Examinando por Materia "Actividades físicas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Sólo datos Talleres psicoeducativos para el desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor desde la perspectiva del trabajo comunitario(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Fresneda Gálvez, Caridad; León Bravo, Osvaldo; Díaz Chávez, NeisyProporcionar salud a las personas es una de las responsabilidades sociales que por su dimensión universal se convierte en aspiraciones y puntos de convergencias entre las diferentes Ciencias; de manera que no resulta extraño que uno de los objetivos principales de los diferentes estados sea mejorar el servicio educativo en función del bienestar físico y mental de las personas. La línea de trabajo por la cual se prefijo esta investigación estuvo en correspondencia con el Centro de Estudio para el Desarrollo Agrario Rural (CEDAR) y la Facultad de Cultura Física de Mayabeque de la Universidad Agraria de La Habana. El objetivo general para el cumplimiento de la investigación estuvo encaminado a proponer un sistema de talleres psicoeducativos que desde el trabajo corporal participativo permita estimular y orientar acciones para mejorar la calidad de vida y en el Adulto Mayor. Dentro de los métodos y técnicas empleadas en la investigación se encontraron : los métodos como el Análisis histórico-lógico, El análisis y síntesis y la Inducción y Deducción, también están en el Análisis de Documentos y la consulta de especialistas, dentro de las técnicas empleadas tenemos, la entrevistas y el procedimiento de triangulación. Se obtuvo como resultado un sistema de talleres psicoeducativos desde el trabajo corporal participativo permitió estimular multilateralmente las habilidades conformadoras del desarrollo, relación sistémica que influyo directamente sobre el desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor.