Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Actividades"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny Paola
    Para la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El sexo no te define, ¡ni tu eres fuerte, ni yo soy débil!
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castrillón Murillo, Erika Gissela; Martínez Malagon, Irma Paola; Muñoz Sierra, Natalia; López Parra, María Lisbeth
    Por medio de la observación directa se identifica algunas actitudes de desigualdad de género que muestran los niños en sus actividades cotidianas dentro del ámbito educativo, se desarrollan actividades pedagógicas que permitan la identificación de estas. Se busca implementar actividades lúdicas que promuevan la participación de ambos géneros, de forma que se fortalezca la opinión de los niños frente a los comportamientos y que papeles desempeña el hombre y la mujer en el trabajo, la familia, el entorno social y cultural para que los que estudiantes adquieran conductas que les permitan relacionarse con ambos géneros de una manera efectiva y satisfactoria, dejando de lado los estéreo tipos como la agresividad, la individualidad en el caso de los niños y en el caso de las niñas ser dependientes, agresivas y sumisas de los hombres. Se busca a través de una actividad lúdica identificar si en el ambiente escolar de grado tercero se presenta desigualdad de género. Se plantea una actividad lúdica posterior como estrategia que fomente la igualdad de género y se identifica su eficacia. Tomando como referente los Indicadores Unesco en donde nos habla que la igualdad de género no es que el hombre y la mujer sean lo mismo sino que se les tenga en cuenta en todos los ámbitos “Entendiendo la igualdad de género como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”. (Indicadores UNESCO). El proyecto está basado en la investigación de acción participativa, por medio de la observación directa en donde se pudo observar que en la escuela el cable sede Malavar, en los grados de segundo, tercero y quinto, los niños presentan algunas actitudes y comportamientos de desigualdad de género, ya que los padres han formado a sus hijos con un pensamiento y una asignación de papeles dependiendo su razón de género, y por lo que el ejemplo viene de casa y ellos son el primer ente de cierta forma se busca también que los niños mejoren en su proceso crítico y autónomo a través de las actividades lúdicas pedagógicas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo