Examinando por Materia "Aceite de palma"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desconocido Evaluación de dos antibióticos en el control del complejo pudrición de cogollo de la palma aceitera en el piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2001) Parrado Rodríguez, Sandra Janeth; Román Morales, Ana Mercedes; Silva, Maria del Rosario; SILVA, MARIA DEL ROSARIO; UnillanosPara los Llanos Orientales, la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. Representa una alternativa de excelentes perspectivas para el futuro. Este cultivo produce diez veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos. El último tercio del siglo XX fue de crecimiento acelerado de la actividad palmera: su contribución a la oferta mundial de grasas comestibles aumentó hasta representar más de la quinta parte de la misma y ubicarse en el segundo lugar de producción, muy cerca de la soya. La palma de aceite es hoy la oleaginosa más competitiva en el mundo: Una hectárea de palma presenta un rendimiento promedio diez veces superior a una hectárea de otros cultivos oleaginosos incluyendo a la soya en términos de producción de aceite. Esta capacidad, de cara al crecimiento sostenido de la demanda mundial de aceites y grasas comestibles es más de cien millones de toneladas al año y la apertura de nuevos mercados para tales productos en Asia, plantea un impresionante potencial de desarrollo para la palmicultura, cuyo aceite bien puede llegar a ser en los próximos años el de mayor consumo en el mundo. (FEDEPALMA, 2000)Ítem Desconocido Evaluación del rendimiento de dos variedades de arroz (Oryza Sativa l.), Fedearroz 50 y progreso 4-25 con cuatro dosis de manganeso y tres dosis de potasio en condiciones de secano(Universidad de los Llanos, 2004) Muñoz Guzmán, Pilar Ximena; Galvez Salcedo, Jussin Falu; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera , Jorge Enrique; Bastidas López, Harold; UnillanosEl arroz se ha convertido en un producto de primera necesidad para la raza humana, se estima que su consumo per cápita para el año 2001 fué de treinta y siete kilos de arroz por persona. En Colombia en el semestre A del 2002 se sembraron, 246.206 Hectáreas con una producción de 1’378.753 toneladas y un rendimiento de 5,6 toneladas por hectárea. La zona arrocera de los Llanos cubre gran parte del oriente Colombiano con un área de siembra de 132.027 hectáreas, una producción de arroz de 699.743 toneladas y 5,3 toneladas de rendimiento por hectárea.Ítem Desconocido Identificación de Homopteros, posibles vectores del agente causal de la enfermedad marchitez letal de la palma de aceite (Elais guineensis), en la plantación palmar del oriente en Villanueva (Casanare)(Universidad de los Llanos, 2003) Otero Rincón, Sandra Milena; Ramirez, Jose A.; Montañes, Omar; Ramírez, Jose A.; Montañez Muñoz, Omar; UnillanosRecientemente en la zona de Villanueva (Casanare) específicamente en la plantación del PALMAR DE ORIENTE S.A., se han venido presentando focos de una enfermedad de la cual hasta el momento no se ha logrado determinar su agente causal. Por tal razón los métodos de manejo utilizados hasta el momento han sido ineficientes y costosos. La sintomatología de la enfermedad es variada. Los síntomas observados en algunos casos son similares a los de la marchitez sorpresiva, clorosis (amarillamiento), de las hojas bajeras, con tonos rojizos y posteriormente pasan a café oscuro y finalmente seco. La sintomatología foliar es ascendente, iniciando en las hojas bajeras y en éstas del ápice hacia la base. Estos síntomas están acompañados de pudrición de las flechas, pudrición de racimos y anaranjamiento de las bases peciolares. Esto causa daños y costos incalculables, debido a la muerte que se provoca en la planta. Por ello se realizó este trabajo de investigación, con el ánimo de hacer el reconocimiento, identificación y un control de los posibles vectores de la enfermedad.Ítem Desconocido Reconocimiento de insectos en arroz (Oryza sativa L.) almacenado en cuatro sitios del municipio de Villavicencio, evaluación química y manejo con aceite de palma para el control de Rhyzopertha spp en almacenamiento(Universidad de los Llanos, 2004) Alejo Martínez, Edgar; Vargas Silva, Edna Marítza; Bastidas, Harold; Edgardo Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; UnillanosEl arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea de tallos redondos y huecos compuestos de nudos, entrenudos, hojas, órganos reproductores (panícula, raquis, espigas, flores y semillas), se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales en muchos lugares del mundo. Las siembras estaciónales y una sola cosecha en secano favoreció con una distribución unimodal de lluvias obligando a mantener reservas suficientes para abastecer la demanda de semillas en la siguiente cosecha durante periodos de seis meses y en ocasiones hasta de un año o más. En estas épocas la semilla almacenada es reiterativamente atacada por insectos plaga obligando a hacer un reconocimiento e identificación de ellos. En el Departamento del Meta se presentan condiciones favorables para el desarrollo de plagas en granos almacenados siendo responsable del 10% de las pérdidas del total del volumen almacenado a nivel mundial según el boletín de la FAO en el año 1971. Los factores más importantes que influyen en el ataque de granos están relacionados sobre todo con el contenido de humedad e impurezas con que son almacenados e igualmente la humedad relativa y la temperatura de la zona donde se almacenan. El objetivo del presente trabajo es reconocer e identificar insectos dañinos en granos almacenados que tienden a disminuir la calidad y que sirvan de base para futuras investigaciones en las que se busque darle un manejo más sostenible a los sitios de almacenamiento.