Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Accounting"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acercamiento a las categorías: profesional en contaduría pública y la cultura, como criterios de análisis en la percepción del contador público
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Munevar-Moreno, Rodolfo Antonio; Moreno-Bautista, Mayerly Alejandra; Castellanos-Zambrano, Sandra Liliana
    El artículo de revisión está enmarcado dentro del desarrollo de un proyecto de investigación titulado Percepción del profesional en Contaduría Pública desde la fotografía y el cine como expresiones culturales y su objetivo es establecer un acercamiento conceptual a las categorías profesional en Contaduría Pública y la Cultura y dos subcategorías, fotografía y cine, como criterios teóricos de análisis de los resultados de la investigación. El interés se motiva en las reflexiones propias de profesionales y estudiantes en la Contaduría Pública y su relación con la sociedad y la construcción de cultura.   Las revisiones se obtienen principalmente en Google Scholar, repositorios universitarios y parte en bases de datos, como Redalyc, Academia y Scielo. El aporte principal que se logra es la consolidación de la propuesta entorno al profesional en Contaduría Pública y su relación con la sociedad; así como la creación de estereotipos elaborados a partir de herramientas que ayudan a consolidar la cultura, como son la fotografía y el cine.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis en el reconocimiento, medición y revelación de ingresos por servicios para las pymes hoteleras del sector ecoturismo a partir de las NIIF para pymes
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Salinas Palacio, Oscar William; Serrano Rincón, Johanna Cristina
    Problemática: tras la implementación del marco normativo de las NIIF para pymes en Colombia, las empresas hoteleras del sector ecoturismo han demostrado incrementos económicos relevantes, lo que ha aumentado su competitividad y productividad empresarial; sin embargo, son escasas las referencias bibliográficas que permiten analizar dichos efectos. Objetivos: se pretende analizar la forma que emplean estas empresas para reconocer, medir y revelar los ingresos de actividades ordinarias por los servicios de alojamiento de huéspedes. Materiales y métodos: se emplea una metodología dinámica que incluye la revisión documental del marco legal y normativo contable, repositorios académicos y el análisis de informes oficiales, aplicando una investigación exploratoria y explicativa del marco técnico normativo vigente, mediante un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo en la investigación. Resultados: los ingresos por servicios hoteleros se realizan conforme a los Decretos 2706 de 2012 y 3022 de 2013. Son reconocidos cuando se puede realizar una medición fiable y se traslada el control, los riesgos y las ventajas del bien o servicio al cliente. Su medición se fundamenta en el valor razonable aplicando el método de mercado activo. Discusión: la aplicación de la sección 23 de las NIIF para pymes no ha afectado el rendimiento económico de las pymes del sector ecoturismo; por el contrario, han generado mayor inversión extranjera y flujos de capital. Conclusiones: las empresas del grupo dos y tres aplican NIIF para pymes, las cuales pueden incorporar la sección 23 a sus políticas individuales. Contribución/originalidad: se espera formular una guía de implementación de la norma contable para el reconocimiento, medición y revelación de ingresos por servicios para las empresas hoteleras del sector ecoturismo que cumplan las exigencias para aplicar las NIIF del grupo dos y, en el caso de las microempresas del grupo tres, si quisieran incorporar la sección 23 a sus políticas individuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Como elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo
    (Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Barbosa Martínez, Diego José; Castañeda, Janier Oswaldo Villazana; Paul Cantor, Nicolás Eduardo
    El artículo se creó con el objetivo de demostrar la forma apropiada de elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo, para lo cual se adelantó un estudio de enfoque mixto, basado en una revisión de literaria científica y documental, consultado en bases de datos indexadas como Scielo, Procuex, Ciencie Sdirect, Elsevier, entre otras, las cuales recopilan revistas de reconocimiento académico y científico. Con cuyos resultados se presenta el paso a paso, donde se requiere determinar los flujos de efectivo de operación, inversión y financiación, para lo cual se presentan ejemplos que permiten una mayor compresión. Entre otras se concluye que el método directo permite alcanzar el objetivo de los estados de flujo de efectivo, el cual es proporcionar información sobre los cobros y pagos en efectivo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Integración del reconocimiento contable en la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Monsalve Urrea, Yobany Alberto; Jiménez Rodríguez, Ericka Alexandra
    La implementación de los sistemas de gestión ha llevado a los empresarios a desarrollar procesos administrativos bajo la premisa del cumplimiento normativo para evitar sanciones o multas, actividades que antes se llevaban de forma eventual o informal, de acuerdo con las necesidades del cliente. Estas situaciones han dado relevancia a los análisis presupuestales dentro de los procesos de planeación de las empresas, que les permiten a estas un equilibrio económico. Los cambios administrativos, técnicos y legales fundamentaron el planteamiento de un análisis con enfoque cuantitativo frente al diagnóstico del reconocimiento contable en el diseño, la implementación y la mejora del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en 150 empresas del sector del comercio del barrio El Estero, de Villavicencio. Este proceso inició con la caracterización de las empresas por régimen, para continuar con el análisis de la definición de los rubros de inversión, los procesos de contabilización y, finalmente, determinar el proceso de toma de decisiones de la alta dirección frente al desarrollo de la gestión con respecto a los riesgos laborales. Los resultados sugieren que hubo fortalecimiento e integración de la planeación financiera en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo durante el proceso de implantación de las actividades estratégicas y operacionales del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar), a fin de evitar la pérdida de recursos y establecer esta gestión como un aliado en el mejoramiento continuo de la empresa y de las condiciones laborales, un valor agregado para sus clientes y una ventaja competitiva en el mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016
    (Universidad de los Llanos, 2019) González Soto, Angela Viviana; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Ruiz Sánchez, María del Carmen
    Es posible ver a la mujer como sujeto activo de emprendimiento, la intención de las investigadoras es aproximarse a la contribución del emprendimiento femenino, desde la connotación de la contabilidad, que orienta procesos de consolidación y de crecimiento del emprendimiento, en tanto esta puede configurar procesos en las empresas para su fortalecimiento y perdurabilidad Para la recolección y análisis de la información se diseñaron los siguientes instrumentos: una ficha de caracterización que refleja aspectos sociales y económicos de la unidad de análisis, una guía para entrevista semiestructurada diseñada por las investigadoras principales, como mecanismo de facilitar el dialogo entre la unidad de análisis de la investigación y quienes aplicaron dicho instrumento, y por último, se realizaron unos mapas con la participación de las mujeres sujetos de estudio o unidad de análisis y unidad de trabajo (cartografía social).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Perfil psicográfico teniendo en cuenta la cultura como factor estructural del comportamiento del consumidor de la región caribe colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Berbesi Urbina, Albeiro
    La pictografía implica el uso de factores psicológicos y antropológicos para determinar cómo se segmenta el mercado considerando las tendencias dentro de los grupos de dicho mercado para tomar una decisión acerca de un producto, una persona, una ideología o cualquier otra cosa que marque una actitud o utilice un medio. Los perfiles psicográficos describen las características y las respuestas de un individuo ante un medio ambiente. Desde la segmentación de mercados la psicografia permite definir mercado meta, crear una nueva perspectiva del mercado, posicionar el producto, comunicar mejor los atributos del producto, desarrollar estrategias generales, comercializar temas políticos y sociales. Al segmentar psicograficamente los consumidores se dividen de acuerdo a: estilo de vida, personalidad y valores. El Caribe colombiano está compuesto por ocho departamentos (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, Santa Catalina), además de sus diferencias climáticas y geográficas, existe un factor relevante en las características de consumo y rasgos culturales de sus habitantes. Este está determinado por sus antepasados precolombinos; como lo fueron la conquista española y la presencia de esclavos africanos, así se fusionan los rasgos culturales, regionales y por ende las características de consumo de dichos habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Tendencias en los temas de los conceptos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública como organismo normalizador técnico contable en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Munevar Moreno, Rodolfo Antonio; Barón-Vivas, Angie Viviana; Galindo-Rodríguez, Yerly Andrea
    Las fuentes de información documental que emiten organismos normalizadores como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) son documentos que aportan la evolución y el desarrollo de una institución y ameritan la revisión desde varios enfoques en la investigación. Un ejemplo es los conceptos que se originan a partir de las consultas realizadas por personas naturales y jurídicas tanto del sector privado como del sector público. El artículo tiene como propósito establecer las tendencias de temas de los conceptos emitidos y publicados por parte del CTCP en el período comprendido entre el año 1992 y el año 2018. En este avance se revisó el contenido de 6578 conceptos de 7191 que están publicados en la página del CTCP, estableciendo categorías relacionadas con los elementos de los estados financieros, el tipo de persona que realiza la consulta y el sector al que pertenece, utilizando la frecuencia, herramienta de la estadística descriptiva en los valores encontrados de las categorías definidas.   Como conclusión principal, se encuentra un punto de inflexión en el año 2009, que refiere a un aumento de emisión y publicación de conceptos por parte del CTCP dado posiblemente por el cambio de modelo contable en Colombia para ese mismo año. La contribución del artículo es un avance y propuesta para trabajar con fuentes documentales emitidas por instituciones públicas de la profesión, para este caso, con un enfoque descriptivo, pero que pueda abarcarse desde otros enfoques y metodologías de investigación.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo