Programa Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta comunidad
Formar profesionales capaces de interactuar con las comunidades y los ecosistemas con respeto y basados en los principios de sostenibilidad, bien fundamentado en aspectos científicos, técnicos y humanísticos, capaces de solucionar los problemas de los Sistemas Agrícolas
Noticias
Navegar
Examinando Programa Ingeniería Agronómica por Jurado "Bastidas, Harold"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio sobre el grado y tendencia de la empleabilidad de los ingenieros agrónomos egresados de la Universidad de los Llanos en el periodo 2016-2020(Universidad de los Llanos, 2022) Pachón Gómez, Mónica Cecilia; Pabón Álvarez, Diego Andrés; Álvarez Soacha, Álvaro; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Carmen Carrillo, Nidia; Bastidas, HaroldAsumiendo de forma cautelosa los estándares de calidad en la educación superior, se plantea como un método relevante el estudio de seguimiento de egresados, mediante el cual se pretende obtener distintas variables que están relacionadas con los graduados del programa de Ingeniería Agronómica en la Universidad de los Llanos con el objetivo de evaluar internamente procesos de mejora y fortalecimiento que podrían ser implementados desde el programa para mejorar el nivel de formación brindada a los estudiantes. La investigación está encaminada a los egresados del programa de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos entre los años 20016 y 2020, por medio de la realización de un formulario virtual se generan las preguntas a los egresados, siendo fácil la recopilación de la información suministrada, utilizando herramientas digitales para él envió de la encuesta generada y al finalizar realizar un análisis de los datos recopilados y obtener información del desempeño laboral con los que cuentan los egresados. Se exponen los aspectos más relevantes para el diseño, desarrollo e implemento de este estudio sobre seguimiento de egresados. Se abordan aspectos a considerar previa y durante su desarrollo, recomendaciones para la recolección de los datos y sobre las competencias profesionales a incluir; para finalizar se propone ayudar a conocer el grado de cumplimiento que tiene la institución con respecto a dicho seguimiento. Como resultado de esta investigación, se espera que, al revisar el desempeño y necesidades de optimizar el perfil profesional, se pueda mejorar la oferta académica del programa, para suplir las exigencias del mercado laboral de la región y del país.Publicación Acceso abierto Implementación de encalamiento sitio - espacífico y su efecto sobre componentes de rendimiento de soja en oxisoles colombianos(Universidad de los Llanos, 2018) Avella Barrera, Daniel; Castro Franco, Mauricio; 0: dc.contributor.datamanager; Bastidas, Harold; Garcia, DayraManejo sitio específico de enmiendas calcareas en lotes agrícolas sobre suelos Oxisoles, permiten aumentar la eficiencia de su uso. El objetivo de esta tesis fue determinar el efecto del encalamiento sitio-específico sobre los componentes de rendimiento en el cultivo de soja, en condiciones de un suelo oxisol ubicado en las sabanas tropicales colombianas. Un lote agrícola de 45.9 has fue utilizado, el cual se caracteriza por estar sobre suelos oxisoles, con elevada acidez, bajo CIC y CO. Sobre este lote, se delimitaron dos zonas suelo-específicas, utilizando la metodología propuesta por Tovar H. y Sánchez C. (2017). El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados. Se realizó un arreglo de tratamientos en franjas con cuatro dosis de enmienda calcárea: T0: Tratamiento testigo, sin aplicación, T1: aplicación de un 30% menos con respecto al tratamiento 2, T2: aplicación de cal dolomita determinada por el agricultor (~1.2 ton ha-1 cal dolomita) y T3: aplicación de un 30%más respecto al tratamiento T2. Una vez establecido el cultivo de soja se realizaron las mediciones en las etapas fenológicas V6, R2, R6, y R8, tomando datos de componentes de rendimiento. Los resultados sugieren que la delimitación de zonas permite encontrar y delimitar áreas homogéneas, donde se diferencian propiedades del suelo (Al, CICE, CO, N, P disponible y pH) claves para la productividad del cultivo y la efectividad del encalamiento. La delimitación permitió establecer diferencias importantes entre zonas para índice de área foliar (IAF), radiación interceptada (RI) y materia seca (MS). Valores altos de CO, CICE y saturación bajas de Aluminio determinaron una tendencia mayor de MS. IAF, RI y MS presentaron valores bajos en T0 con respecto a los demás tratamientos. Valores bajos de CO y N prescriben el crecimiento de nódulos y por ende la fijación de N2. Respecto a números de granos y peso de 1000 granos, se observaron diferencias entre zonas. Los resultados obtenidos ratificaron que las dosis bajas de cal dolomita aplicada, condicionaron severamente los procesos de generación de rendimiento de soya. La delimitación lograda ratificó el potencial para manejo sitio específico de enmiendas calcáreas, teniendo un impacto simultáneo y benéfico sobre la rentabilidad y el cuidado de servicios ecosistémicos.