Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Jurado "Vargas Pineda, Oscar Ivan"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización, mejora y aplicación de la documentación correspondiente al Sistema de Gestión de Calidad - SGC de la empresa Indacarol S.A.S. para garantizar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente, resolución 2674:2013(Universidad de los Llanos, 2021) Clavijo Carrillo, Nasly Yazmin; Castro González, Edgar; Delgado Solano, Sandra Yaneth; Vargas Pineda, Oscar IvanLa empresa INDACAROL S.A.S ve como oportunidad de mejora la actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, especialmente con el objetivo de solucionar no conformidades encontradas en la visita de inspección sanitaria que realiza el INVIMA, en la cual se busca verificar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente en la planta, principalmente la Resolución 2674 de 2013. Por esta razón, en el presente trabajo se plantean estrategias, procedimientos y registros documentados que mejoren la calificación de la empresa en una próxima visita, como resultado del proyecto se actualizan en total 8 Programas prerrequisito, 2 planos, el procedimiento de control de documentos y las fichas técnicas de productos y de equipos; se eliminan y modifican formatos, quedando un total de 34 formatos de registro y control, y se crean 2 instructivos, 2 manuales, entre esos el manual de calidad, un plan HACCP y 2 listados guía sobre la documentación.Publicación Acceso abierto Efecto de la modificación fisicoquímica sobre las propiedades reológicas, estructurales y funcionales del almidón de arroz (oryza sativa l.) A través de acetilación con anhidrido acético para identificar posibles usos agroindustriales(Universidad de los Llanos, 2022) Martínez Rubio, Ludy Manuela; Londoño Restrepo, Sandra Milena; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorLos almidones son ampliamente utilizados a nivel industrial, sin embargo, en su forma nativa carecen de ciertas propiedades que pueden ser mejoradas mediante modificaciones químicas como la acetilación, la cual consiste en reemplazar los grupos hidroxilos por grupos carbonilo mediante una reacción de sustitución. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los cambios fisicoquímicos del almidón de arroz acetilado con anhídrido acético en tres tiempos de reacción diferentes, 10, 50 y 90 minutos, el cual fue comparado con un almidón nativo para determinar posibles usos a nivel agroindustrial mediante caracterización física, química, estructural, perfil térmico y reológico mediante técnicas analíticas y equipos de caracterización física. Se evidenció la introducción de los grupos carbonilo mediante el análisis FTIR, mediante SEM se observaron laceraciones a los gránulos luego de llevar a cabo la acetilación, se evidenciaron cambios leves en el índice de absorción de agua, índice de solubilidad, capacidad de retención de agua, contenido de amilosa y azúcares reductores en la molécula de almidón, el GS alcanzado fue de 0.011, 0.012 y 0.015 para 10, 50 y 90 minutos de reacción respectivamente, mediante análisis de FTIR se evidenciaron bandas características de grupos acetilos introducidos. se corroboro mediante RVA y DSC que la acetilación de almidón reduce la temperatura de gelatinización de 65.51 a 63.97oC, la viscosidad final hasta en 10000 cp , y presentan pastas estables. Los cambios de propiedades físicas se generan sin dañar la estructura cristalina del granulo, lo cual se determinó mediante el análisis de rayos X. La acetilación de almidón puede ser una alternativa para disminuir costos de operación y otorgar características deseables en los productos elaborados con esta materia prima, aspectos que confieren al almidón de arroz acetilado potencial de uso en la industria.Publicación Acceso abierto Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS(Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis Fernando; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis GilbertoEn el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.Publicación Acceso abierto Transformaciones fisicoquímicas del almidón de maíz durante la germinación de semillas de variedad criollo negro (Zea mays L.)(Universidad de los Llanos, 2022) Pinzón Cortes, Gloria Jineth; Barrón García, Oscar Yael; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente proyecto de pasantía de investigación fue desarrollado en la “Universidad Nacional Autónoma de México” (UNAM), en el “Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada” (CFATA), ubicada en Querétaro, Qro., México. Debido a la importancia del maíz en la alimentación de la población mexicana y colombiana, el presente trabajo se enfocó en la determinación de los cambios fisicoquímicos que ocurren en el almidón (componente mayoritario del maíz criollo negro) y harina de maíz durante el proceso de germinación, para aprovechar sus propiedades en la industria alimentaria. Para la obtención de muestras se sometieron a germinación los granos de maíz criollo negro, de los cuales se extrajo una cantidad diaria. La experimentación se basó en análisis a los almidones (amilosa, FTIR, SEM, DSC y DRX) y harinas (RVA y azúcares reductores) durante todo el proceso (nativo, día 1 y 2 de remojo, y 9 días de germinación). Los resultados de los análisis de almidones permitieron identificar que esta variedad de maíz tiene un contenido aparente de 30-35% de amilosa, y que su estructura cristalina es ortorrómbica, además, se determinó que, durante todo el proceso, el almidón se degrada, pero los cristales de azúcar no sufren ningún daño. Por otra parte, los análisis realizados a las harinas permitieron determinar que la viscosidad aparente decrece a lo largo del proceso, y que esto se debe a la degradación de los azúcares en azúcares reductores, por ataque enzimático. Estas características hacen del maíz negro ideal para la industria alimentaria, por la disponibilidad de nutrientes y azúcares reductores, sin embargo, se requiere de otros análisis a otras partes del grano para proponer usos potenciales.