Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Jurado "Góngora Orjuela, Agustín"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del flujo de movilidad de porcinos en el departamento de Cundinamarca en el año 2020(Universidad de los Llanos, 2022) Gomez Carrero, Luisa Fernanda; Hernández Martínez, María Cristina; Parra Arango, Jorge Luis; Góngora Orjuela, AgustínDentro del sistema de producción porcina, la movilización, es considerada una de las etapas más fundamentales y necesarias dentro de la cadena de valor, para poder comercializar animales en pie o en canal; sin embargo, también es un factor de riesgo considerable, que facilita la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas entre los predios. Por lo que, comprender la red estructural de contactos en una producción animal es un requisito previo para planificar estrategias y medidas eficaces en el control sanitario. Este trabajo pretendió, analizar la movilidad porcina en el departamento de Cundinamarca, caracterizando el flujo de las movilizaciones que se presentaron. En el año 2020, se movilizaron en total 631.974 cerdos; de los cuales, el 67,4% egresaron de Cundinamarca, con un valor estimado de $ 366.621.176.400, la movilización interna fue del 22,3% con un valor de 116.510.363.550 y el ingreso de cerdos representó el 10,3% de las movilizaciones con un valor de $ 44.770.545.750. En la época seca se realizó el 65,3% de las movilizaciones de cerdos (412.471), siendo los meses de diciembre y octubre los de mayor movilidad con el 9,0 y 8,9% respectivamente. El grupo etario de mayor movilidad fue el de levante-ceba en los tres tipos de movilidad. Las provincias con mayor egreso de porcinos fueron: Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Almeidas; mientras que, para la movilidad de ingreso fueron Sabana Centro, Gualivá y Sumapaz, seguidas de Oriente y Guavio. El mayor número de cerdos movilizados internamente fue de finca a finca con el 79,3% de las movilizaciones, seguido del 19% de finca a planta de beneficio; mientras que, por ingreso y egreso fueron con movilizados con destino de finca a planta de beneficio un total de 399.150 cerdos, siendo el principal destino para sacrificio, Bogotá DC. En la movilidad de ingreso a Cundinamarca se recibieron cerdos de doce (12) departamentos, siendo el de mayor movilización el departamento del Meta (47,7%), seguido de Boyacá (16,8%), Antioquia (12,8%), Caldas (10,3%) y Tolima (9,5%); de estos cinco departamentos ingresaron el 97% de los cerdos al departamento; de otro lado la movilidad de egreso fue mayor de finca a planta de beneficio con el 93,4% del total movilizado, siendo Bogotá D.C el principal destino de los cerdos, con un valor estimado de la movilización de $ 340.832.928.900. No se reportaron focos de peste porcina clásica en el departamento de Cundinamarca durante el año 2020, pero si se registraron 17 focos positivos de Estomatitis vesicular y se presentó un foco de Seneca virus en el municipio de Sasaima.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora de piña en la ciudad de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2024-04-10) Linares Agudelo, Jaime Ramiro; Ospina Ladino, María Cristina; Góngora Orjuela, AgustínLa cerveza es una bebida que se suele tomar bien fría, y cada una de sus variedades tiene características diferentes que suelen apreciarse mejor a distintos grados. En el caso de la lager o rubia, la temperatura ideal para beberse está entre los 6 y 8ºC. Por su parte la cerveza negra, al ser más consistente y espesa, la temperatura ideal para consumirla es entre los 8 y 10ºC, debido a que tiene más cuerpo y fuerza. Estas temperaturas son de gran importancia para los bares de cadena nacionales como BBC, franquicias mundialmente conocidas como Hooters o hasta para pequeños establecimientos al momento de servir una cerveza, garantizando que el cliente consuma dicho producto en su mejor forma. Para la supervisión de esta temperatura se requiere un sistema capaz de monitorear e informar los cambios de esta, de una forma remota. Sistemas que pueden costar grandes sumas de dinero. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo de la temperatura en los dispensadores de cerveza de forma remota dentro del marco del proyecto diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza. Para dicho sistema se utilizaron servicios de computación en la nube en conjunto con una placa con acceso a internet para realizar el debido reporte de la temperatura actual en cuatro diferentes sensores de temperatura NTC, estos últimos, conectados a entradas analógicas de dicha placa, la cual realiza el debido proceso de conversión de mili voltios a grados centígrados y envío de estos datos a un servidor en la nube. El manejo de estos datos será representado en forma gráfica a través de una página web, a la cual el cliente tendrá acceso por medio de un usuario y clave.