Examinando por Autor "Zambaglione, Daniel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Los clubes de barrio: deporte social y recreación en un espacio de inclusión social(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-12-26) Zambaglione, Daniel; Fitipaldi, Gerardo; Levoratti , Alejo; Maiori , Marco; Cañueto , Matias¿Por qué estudiar los clubes de barrio?, ¿qué tipo de cuestiones o problemáticas pueden observarse en estas instituciones donde se practican deportes, juegos, actividades gimnásticas, entre otras prácticas? Sostenemos que los clubes de barrio son, por un lado, lugares donde se puede captar y estudiar ciertas prácticas de construcción de identidades -individuales y colectivas-, procesos de subjetivación y sujeción de los individuos, lugares donde en la aparente práctica aséptica de enseñanzade deportes o juegos se producen fuertes procesos de transmisión de valores y valorizaciones, lugares donde se naturalizan sentidos que no son neutros y ocultan su pertenencia ideológica, donde se acostumbra a los niños y jóvenes a ciertos comportamientos, obediencias, sujeción a normas, y se vivencian ciertos ejercicios de poder, donde también se reproducen y consolidan desigualdades sociales y/o de género.Publicación Acceso abierto Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-03) Ávila Lopera, Michell Sthefani; Bejarano Rincón, Duvan Steven; Zambaglione, Daniel; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Balcázar Vega, Andrés FernandoEste proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos.