Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yossa, Martha I."

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Yossa, Martha I.; Hernández-Arévalo, Gilma; Vásquez-Torres, Walter; Ortega, Johana P.; Moreno, Julio; Vinatea-Arana, Luis A.
    El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar el sedimento de estanques piscícolas comerciales de cachama blanca y tilapia rojadurante dos ciclos productivos. El sedimento fue muestreado en tres puntos del estanque y para cada especie fueron seleccionados tres estanques al azar. La materia orgánica, el pH, el fósforo disponible, los macro y micronutrientes fueron comparados entre ciclos por especie. El sedimento de estanques con cachama no fue diferente entre ciclos, excepto en calcio (P<0.05), pH, potasio y cobre (P<0.01). Entre tanto, materia orgánica, fósforo disponible (P<0.05) y cobre (P<0.01) fueron las variables con diferencia significativa entre ciclos en los sedimentos de los estanques de tilapia. El valor medio de materia orgánica (1.8%) fue inferior en los estanques de tilapia lo que podría estar asociado con la acción bioturbadora de la especie que contribuye con el proceso de mineralización de la materia orgánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Yossa, Martha I.; Hernández-Arévalo, Gilma; Vásquez-Torres, Walter; Ortega, Johana P.; Moreno, Julio; Vinatea-Arana, Luis A.
    El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar el sedimento de estanques piscícolas comerciales de cachama blanca y tilapia rojadurante dos ciclos productivos. El sedimento fue muestreado en tres puntos del estanque y para cada especie fueron seleccionados tres estanques al azar. La materia orgánica, el pH, el fósforo disponible, los macro y micronutrientes fueron comparados entre ciclos por especie. El sedimento de estanques con cachama no fue diferente entre ciclos, excepto en calcio (P<0.05), pH, potasio y cobre (P<0.01). Entre tanto, materia orgánica, fósforo disponible (P<0.05) y cobre (P<0.01) fueron las variables con diferencia significativa entre ciclos en los sedimentos de los estanques de tilapia. El valor medio de materia orgánica (1.8%) fue inferior en los estanques de tilapia lo que podría estar asociado con la acción bioturbadora de la especie que contribuye con el proceso de mineralización de la materia orgánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo del coporo con dietas isotópicas
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortega, Johana P.; Yossa, Martha I.
    Los peces detritívoros son la base de la cadena alimentaria y están ampliamente distribuidos en las cuencas neotropicales, los Prochilodus son representativos de este grupo y el bocachico llanero o coporo (Prochilodus mariae) es de interés comercial en acuicultura. Para evaluar el desempeño productivo en alevinos de coporo con dietas isotópicas, fueron conformados dos tratamientos: dieta comercial (δ13C -20.93±0.34) y dieta experimental (δ13C -24.6±0.9) suministradas durante sesenta días. Parámetros de peso medio, longitud media estándar, ganancia de peso (GP), tasa de crecimiento específico (TCE) y factor de conversión alimenticia (FCA) fueron determinados. La contribución y fraccionamiento de la dieta fueron estimados a partir de las lecturas isotópicas en muestras de músculo. El peso y longitud estándar del coporo fue superior en el tratamiento de la dieta comercial (DC). En los parámetros GP y TCE hubo diferencia significativa (P<0.05) entre tratamientos, siendo el tratamiento DC siempre superior frente a la dieta experimental (DE). La contribución relativa de la DC y DE fue de 59.2 y 53.4% respectivamente, en cuanto que el mayor fraccionamiento de la dieta en carbono y nitrógeno fue de la DE en 1.97 y 1.14%0 respectivamente. La relación entre la contribución de la dieta y la ganancia de peso fue más eficiente para DC en términos de carbono, contrariamente, la eficiencia del nitrógeno fue con DE. Aunque la contribución de las dietas fue inferior a 60%, ambas contribuyeron a mejorar el desempeño del coporo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo del coporo con dietas isotópicas
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortega, Johana P.; Yossa, Martha I.
    Los peces detritívoros son la base de la cadena alimentaria y están ampliamente distribuidos en las cuencas neotropicales, los Prochilodus son representativos de este grupo y el bocachico llanero o coporo (Prochilodus mariae) es de interés comercial en acuicultura. Para evaluar el desempeño productivo en alevinos de coporo con dietas isotópicas, fueron conformados dos tratamientos: dieta comercial (δ13C -20.93±0.34) y dieta experimental (δ13C -24.6±0.9) suministradas durante sesenta días. Parámetros de peso medio, longitud media estándar, ganancia de peso (GP), tasa de crecimiento específico (TCE) y factor de conversión alimenticia (FCA) fueron determinados. La contribución y fraccionamiento de la dieta fueron estimados a partir de las lecturas isotópicas en muestras de músculo. El peso y longitud estándar del coporo fue superior en el tratamiento de la dieta comercial (DC). En los parámetros GP y TCE hubo diferencia significativa (P<0.05) entre tratamientos, siendo el tratamiento DC siempre superior frente a la dieta experimental (DE). La contribución relativa de la DC y DE fue de 59.2 y 53.4% respectivamente, en cuanto que el mayor fraccionamiento de la dieta en carbono y nitrógeno fue de la DE en 1.97 y 1.14%0 respectivamente. La relación entre la contribución de la dieta y la ganancia de peso fue más eficiente para DC en términos de carbono, contrariamente, la eficiencia del nitrógeno fue con DE. Aunque la contribución de las dietas fue inferior a 60%, ambas contribuyeron a mejorar el desempeño del coporo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Patricia; Yossa, Martha I.
    Para determinar la variedad y resistencia frente a antibacterianos, durante un periodo productivo en el cual no se utilizaron antibióticos, en dos piscícolas del departamento del Meta, se obtuvieron muestras de agua y sedimento de donde se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de heterótrofas Gram negativas. Las muestras se sembraron en medios selectivos Agar TCBS, McConkey, Citófaga, Cetrimide y Plate Count Agar para hacer recuentos bacterianos con las Técnicas de Análisis Microbiológico de la ICMSF y el Standart Methods. Las colonias diferentes de cada medio se repicaron para identificación bioquímica con kit comercial BBL-cristal®, y para el estudio de resistencia a seis antibacterianos se empleó el procedimiento descrito por Kirby-Bauer. La multi-resistencia, se estimó con el índice resistencia múltiple a antibióticos (MAR), y el índice de abundancia relativa (IAR) se calculó de acuerdo con Latorre (2007). Se identificaron 19 cepas bacterianas, seis correspondieron a Klebsiella pneumoniae, cinco a Enterobacter sp y cloacae, y las demás a Pseudomonas fluorescens y aerouginosa, Chryseobacterium sp. y gleum, Sphingobacterium multivorum, Serratia marcescens y Tetrathiobacter mimigardefordensis. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a Eritromicina y el mayor índice de multi- resistencia lo presentó Enterobacter cloacae con 1.00 y 0.8. El mayor IAR correspondió a enterobacterias (≥800ufc/g). El encontrar seis cepas de Klebsiella pneumonidae y cinco de Enterobacter spcondiferentes índices de resistencia en los dos ambientes analizados, indica la gran variabilidad de estas especies. La resistencia de todos los microorganismos a Eritromicina, y el alto IMR de Enterobacter, demuestran que el uso de antibióticos en acuicultura, sumado a la alta concentración de enterobacterias puede tener efectos ambientales adversos que podrían repercutir en la salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Patricia; Yossa, Martha I.
    Para determinar la variedad y resistencia frente a antibacterianos, durante un periodo productivo en el cual no se utilizaron antibióticos, en dos piscícolas del departamento del Meta, se obtuvieron muestras de agua y sedimento de donde se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de heterótrofas Gram negativas. Las muestras se sembraron en medios selectivos Agar TCBS, McConkey, Citófaga, Cetrimide y Plate Count Agar para hacer recuentos bacterianos con las Técnicas de Análisis Microbiológico de la ICMSF y el Standart Methods. Las colonias diferentes de cada medio se repicaron para identificación bioquímica con kit comercial BBL-cristal®, y para el estudio de resistencia a seis antibacterianos se empleó el procedimiento descrito por Kirby-Bauer. La multi-resistencia, se estimó con el índice resistencia múltiple a antibióticos (MAR), y el índice de abundancia relativa (IAR) se calculó de acuerdo con Latorre (2007). Se identificaron 19 cepas bacterianas, seis correspondieron a Klebsiella pneumoniae, cinco a Enterobacter sp y cloacae, y las demás a Pseudomonas fluorescens y aerouginosa, Chryseobacterium sp. y gleum, Sphingobacterium multivorum, Serratia marcescens y Tetrathiobacter mimigardefordensis. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a Eritromicina y el mayor índice de multi- resistencia lo presentó Enterobacter cloacae con 1.00 y 0.8. El mayor IAR correspondió a enterobacterias (≥800ufc/g). El encontrar seis cepas de Klebsiella pneumonidae y cinco de Enterobacter spcondiferentes índices de resistencia en los dos ambientes analizados, indica la gran variabilidad de estas especies. La resistencia de todos los microorganismos a Eritromicina, y el alto IMR de Enterobacter, demuestran que el uso de antibióticos en acuicultura, sumado a la alta concentración de enterobacterias puede tener efectos ambientales adversos que podrían repercutir en la salud pública.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo