Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Trujillo-González, Juan M."

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aproximación de la importancia socio- cultural de la palmera Moriche (Mauritia fleuxuosa L. F.) en la comunidad indígena Wacoyo ( Sikuani) en el municipio de Puerto Gaitán, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Torres-Mora, Marco A.; Rubio-Cruz, Miguel A.; Trujillo-González, Juan M.
    La palma de moriche (Mauritia flexuosa L.F) es un recurso natural que ofrece una importante gama de recursos, como alimentos y fibras que permiten a las comunidades locales aprovecharlas y así tener ingresos económicos y bienestar para sus familias, como lo vienen realizando los pobladores Sikuani que hacen parte de las comunidades que integran el resguardo Wacoyo, que poseen uno de los morichales mejor conservados del municipio de Puerto Gaitán - Meta. El objetivo de este estudio está encaminado a conocer los métodos de aprovechamiento, usos y productos que se obtienen de la palma de moriche por parte de las comunidades del pueblo Sikuany que habitan en el resguardo. Entre los resultados se encontró que a partir del uso de hojas, cogollos y frutos, estas comunidades obtienen materia prima para la elaboración de artesanías y bebida fermentada. Las formas de aprovechamiento tiene bajo impacto en el sistema natural, debido a que permiten que la planta tengo periodos de tiempo para que se recupere. Finalmente se concluye que los habitantes del pueblo Sikuani buscan resguardar los morichales a partir de sus conocimientos ancestrales en el uso y manejo de este tipo de recursos.Palabras clave: Artesanías; Moriche; Resguardo Wacoyo; Fibras naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aproximación de la importancia socio- cultural de la palmera Moriche (Mauritia fleuxuosa L. F.) en la comunidad indígena Wacoyo ( Sikuani) en el municipio de Puerto Gaitán, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Torres-Mora, Marco A.; Rubio-Cruz, Miguel A.; Trujillo-González, Juan M.
    La palma de moriche (Mauritia flexuosa L.F) es un recurso natural que ofrece una importante gama de recursos, como alimentos y fibras que permiten a las comunidades locales aprovecharlas y así tener ingresos económicos y bienestar para sus familias, como lo vienen realizando los pobladores Sikuani que hacen parte de las comunidades que integran el resguardo Wacoyo, que poseen uno de los morichales mejor conservados del municipio de Puerto Gaitán - Meta. El objetivo de este estudio está encaminado a conocer los métodos de aprovechamiento, usos y productos que se obtienen de la palma de moriche por parte de las comunidades del pueblo Sikuany que habitan en el resguardo. Entre los resultados se encontró que a partir del uso de hojas, cogollos y frutos, estas comunidades obtienen materia prima para la elaboración de artesanías y bebida fermentada. Las formas de aprovechamiento tiene bajo impacto en el sistema natural, debido a que permiten que la planta tengo periodos de tiempo para que se recupere. Finalmente se concluye que los habitantes del pueblo Sikuani buscan resguardar los morichales a partir de sus conocimientos ancestrales en el uso y manejo de este tipo de recursos.Palabras clave: Artesanías; Moriche; Resguardo Wacoyo; Fibras naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Vargas-Pineda, Oscar I.; Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de suministro se ha convertido en un tema de gran interés en el mundo, debido a que afecta la seguridad alimentaria de la sociedad. Uno de estos eslabones de la cadena de distribución de alimentos son las centrales de abasto local, donde diariamente se pierden importantes cantidades de alimentos especialmente por carencia de protocolos de poscosecha. El objetivo del presente estudio consistió en analizar la pérdida de alimentos en la central de abastos del municipio de Acacias, Colombia y evaluar el sistema de compostaje como alternativa de gestión ambiental. Se realizó mediante el método de cuarteo la estimación de la cantidad y tipo de residuos desperdiciados, que posteriormente se sometieron al proceso de compostaje donde se evaluó la calidad del producto. En conclusión, los residuos orgánicos son un problema ambiental que requiere de alternativas como el compostaje, que permite reducir la cantidad y aprovechar el contenido nutricional de la fracción orgánica, generando subproductos con alto valor agregado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Vargas-Pineda, Oscar I.; Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de suministro se ha convertido en un tema de gran interés en el mundo, debido a que afecta la seguridad alimentaria de la sociedad. Uno de estos eslabones de la cadena de distribución de alimentos son las centrales de abasto local, donde diariamente se pierden importantes cantidades de alimentos especialmente por carencia de protocolos de poscosecha. El objetivo del presente estudio consistió en analizar la pérdida de alimentos en la central de abastos del municipio de Acacias, Colombia y evaluar el sistema de compostaje como alternativa de gestión ambiental. Se realizó mediante el método de cuarteo la estimación de la cantidad y tipo de residuos desperdiciados, que posteriormente se sometieron al proceso de compostaje donde se evaluó la calidad del producto. En conclusión, los residuos orgánicos son un problema ambiental que requiere de alternativas como el compostaje, que permite reducir la cantidad y aprovechar el contenido nutricional de la fracción orgánica, generando subproductos con alto valor agregado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Contenido de metales pesados en suelos agrícolas de la región del Ariari, Departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Mahecha-Pulido, Juan D.; Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La implementación de tecnologías enfocadas hacia el aumento en los rendimientos de los sistemas agrícolas han generado diversas problemáticas ambientales; así cabe citar, los plagicidas y fertilizantes, ya que son potenciales fuentes de metales pesados. El objetivo de esta investigación fue determinar las concentraciones de metales pesados (Cu, Zn, Ni, Pb, Cd, Cr) en suelos tipo Oxisol, sometidos a usos agrícolas intensivos, durante un tiempo superior a 10 años en la región del Ariari. Las concentraciones de los metales obtenidas siguen la siguiente secuencia Zn > Cu > Pb > Cr > Ni, y en ninguno de los casos superan los límites máximos permisibles planteados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA. Así mismo, según los parámetros físico-químicos, es probable que los metales pesados estén movilizándose en la matriz suelo-planta.Palabras clave: Contaminación de suelos; insumos agrícolas; metales pesados; suelo agrícola.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Contenido de metales pesados en suelos agrícolas de la región del Ariari, Departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Mahecha-Pulido, Juan D.; Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La implementación de tecnologías enfocadas hacia el aumento en los rendimientos de los sistemas agrícolas han generado diversas problemáticas ambientales; así cabe citar, los plagicidas y fertilizantes, ya que son potenciales fuentes de metales pesados. El objetivo de esta investigación fue determinar las concentraciones de metales pesados (Cu, Zn, Ni, Pb, Cd, Cr) en suelos tipo Oxisol, sometidos a usos agrícolas intensivos, durante un tiempo superior a 10 años en la región del Ariari. Las concentraciones de los metales obtenidas siguen la siguiente secuencia Zn > Cu > Pb > Cr > Ni, y en ninguno de los casos superan los límites máximos permisibles planteados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA. Así mismo, según los parámetros físico-químicos, es probable que los metales pesados estén movilizándose en la matriz suelo-planta.Palabras clave: Contaminación de suelos; insumos agrícolas; metales pesados; suelo agrícola.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Niveles de contaminación en tres sectores de Villavicencio, a través del índice de geo-acumulación(I-geo)
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La contaminación urbana producto de la dinámica de las ciudades ha generado interés en los últimos años. El presente estudio tiene como objetivo identificar la contaminación de los metales pesados (Pb, Cd, Cu, Cr, Ni, Zn) en tres sectores de la ciudad de Villavicencio, a través de la aplicación del índice de geo-acumulación (I-geo). La determinación de metales pesados se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica. Como resultados se encontró que las mayores concentraciones de estos metales, especialmente el plomo, estuvieron en el sector Porvenir, zona asociada a la actividad de mecánica automotriz "rudimentaria". Los sedimentos viales son un factor que aumentan con el crecimiento y la dinámica de las ciudades y pueden ser responsables de numerosos impactos ambientales.Palabras clave: Metales pesados; contaminación urbana; Plomo Sedimento vial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Niveles de contaminación en tres sectores de Villavicencio, a través del índice de geo-acumulación(I-geo)
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.
    La contaminación urbana producto de la dinámica de las ciudades ha generado interés en los últimos años. El presente estudio tiene como objetivo identificar la contaminación de los metales pesados (Pb, Cd, Cu, Cr, Ni, Zn) en tres sectores de la ciudad de Villavicencio, a través de la aplicación del índice de geo-acumulación (I-geo). La determinación de metales pesados se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica. Como resultados se encontró que las mayores concentraciones de estos metales, especialmente el plomo, estuvieron en el sector Porvenir, zona asociada a la actividad de mecánica automotriz "rudimentaria". Los sedimentos viales son un factor que aumentan con el crecimiento y la dinámica de las ciudades y pueden ser responsables de numerosos impactos ambientales.Palabras clave: Metales pesados; contaminación urbana; Plomo Sedimento vial.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo