Examinando por Autor "Tobón Blanco, Estrella"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la Universidad de los Llanos frente a la inclusión escolar de los niños con necesidades educativas especiales(Universidad de los Llanos, 2012) Herrera Ramírez, Oscar Edson; Martínez Gutiérrez, Sandra Lorena; Tobón Blanco, Estrella; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Santamaría Niño, Oscar MauricioEl niño es el centro de atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si él requiere un apoyo tanto de manera individual como grupal, se le debe otorgar en el momento. Cualquiera que sea el tipo de necesidad educativa ya sea individual o especial, se requiere del uso de estrategias metodológicas que implemente el maestro, además de ajustes curriculares y pedagógicos, recursos físicos y humanos y servicios de apoyo. Desde una concepción pedagógica más cualitativa las Necesidades Educativas Especiales apuntan a una estructura de apoyo que incluye aspectos físicos, psicológicos, económicos, sociales, entre otros, los cuales deben convertirse en los elementos fundamentales de la educación. Por lo tanto, en esta investigación, el interés se centra en conocer la actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la universidad de los llanos frente a la inclusión escolar con los niños de necesidades educativas especiales, para ello se utiliza una herramienta de investigación que es un cuestionario. En el cuestionario contiene 15 afirmaciones referentes a actitudes generales de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales, explora preocupaciones referentes al manejo de las clases y percepción de los efectos que dicha inclusión pueda tener sobre los niños en sus aspectos cognitivos y sociales. El análisis de datos establece que los egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Educación Física, tienen una actitud de RESPONSABILIDAD SOCIAL, reconocen la importancia de la Inclusión Escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales .en la actitud a la apertura al cambio, excluyendo un paradigma de la no inclusión.Publicación Acceso abierto Adquisición de la lengua escrita, como segunda lengua en los niños sordos del grado primero del colegio Departamental la Esperanza sede escuela de sordos de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Bastidas Tafur, Diana Maritza; Garzón Grimaldo, Diana Carolina; Tobón Blanco, Estrella; Maygua Hurtado, Gladys Judith; González Giraldo, Omaira ElizabethEl proyecto “ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA COMO SEGUNDA LENGUA EN LOS NIÑOS SORDOS DEL GRADO PRIMERO DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA SEDE ESCUELA DE SORDOS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO – META”, es un proyecto pedagógico basado en experiencias formativas, observación directa y aplicación de instrumentos de investigación que permitieron identificar los niños, conocer su lengua, los métodos de enseñanza y su proceso de aprendizaje. Este trabajo nace de la necesidad identificada en la Institución donde los niños adquieren su conocimiento en lengua de señas, pero no se preparan ni se le da la importancia necesaria a la lengua escrita. También se realizó la aplicación de las estrategias por medio de actividades de aula (curriculares) y talleres de padres, con el fin de validar, sistematizar, y evaluar sus contenidos, métodos y aportes en el aprendizaje del educando. Los resultados obtenidos durante el desarrollo y la aplicación del proyecto permitieron evidenciar las posibles causas, el cómo manejar adecuadamente la problemática desde lo pedagógico, educativo y la sistematización de los resultados por medio de la elaboración de una guía de apoyo dirigida a docentes, que permitirá abordar el proceso desde los contextos (familia-escuela-sociedad), brindando al educando la oportunidad de alcanzar un aprendizaje integral como ser individual y social, realizando un trabajo de equipo entre padres, docentes y especialistas de la salud, según el caso.