Examinando por Autor "Tabares Morales, Gloria"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La educación física y el rol docente en la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2021) Mesa Nieto, Derly Rocio; Velásquez Arjona, Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Tabares Morales, Gloria; Tabares Morales, Gloria StellaEs indispensable hablar del rol del docente infantil en el presente ensayo, debido a que el docente debe ser integral, no solo con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también debe fomentar las habilidades en las que la educación física cumple un rol fundamental, ya que a través de la acción motriz, la conducta motriz, la ludomotricidad, y la didáctica, el docente puede ejercer un aprendizaje significativo a través de las experiencias y vivencias que se llevan a cabo en el aula de clase. Básicamente, el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce qué habilidades requerir a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello debe plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. (Piaget, 1966. Pg 20). Asimismo, como menciona Piaget, el rol del docente es acompañar y orientar el aprendizaje, proceso y formación de sus estudiantes, ayudándose de herramientas y estrategias para lograr y fomentar las diferentes habilidades de cada área. Es evidente que el docente infantil no tenga muy presente las habilidades que tiene el área de educación física en los niños y niñas del grado transición, ya que en su formación profesional es muy poco el tema que se trabaja, y si las tiene, son insuficientes a la hora de desempeñarse.Publicación Restringido Puentes discursivos, perspectivas sobre el cuerpo en la Universidad Nacional de la Plata(Universidad de los Llanos, 2024) Pérez Laguna, Yisbeidi; Guzman Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, GloriaEl presente documento es presentado como opción de grado, es a la vez el resultado de la pasantía internacional en investigación desarrollada en la Universidad Nacional De La Plata Argentina, durante el segundo periodo académico del año 2023. Este ejercicio académico y de investigación tuvo como intención hacer un acercamiento dialógico en la búsqueda de comprender la incidencia de los discursos pedagógicos en la construcción de subjetividad de estudiantes de último año de la Licenciatura y del profesorado entorno a la noción del “cuerpo”, proponiendo así, reflexiones que contribuyan a la conversación académica permanente, entorno a los contenidos académicos y su enfoque en la formación de licenciadas y licenciados en Educación Física. En consideración con las variadas problemáticas sociales que vivenciamos y afrontamos al tiempo en distintos lugares del mundo, Latinoamérica afronta hoy e históricamente unas luchas sociales que han encontrado en la academia, en las universidades públicas, un lugar de diálogo y escenario para la formulación de herramientas sociales que contribuyan a avanzar en el fortalecimiento y la posibilidad de sociedades más justas. Por ello, reconocer los intentos y errores que han hecho el camino de otras universidades, es fundamental para abrir el panorama que vislumbra las capacidades, compromisos e impactos que requiere un esfuerzo por proponer una universidad pública a la altura de los contextos, una formación que acuda a la autocrítica y el replanteamiento cuando sea necesario, y una formación de licenciadas y licenciado de la Educación Física comprometidos y respondientes a la educación social y no al mercado, pero para ello se requieren Facultades de Humanidades, y programas de licenciaturas dispuestos desde su diseño y planeación a generar diálogos, reflexiones que se conviertan en herramientas de cara a una educación transformadora y cuidadosa con la sensibilidad humana, inclusiva, no sexista, anti patriarcal y antirracista