Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Silva Sarasty, Dani Yudmary"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de estrategias de fortalecimiento para el emprendimiento y la inclusión social de la comunidad con discapacidad sensorial visual y auditiva en edad laboral del municipio de Villavicencio – Meta para el año 2021
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ríos Gómez, Alice Nicole; Hernández Marín, Ingry Alexandra; Sabogal Gámez, Viviana Jazmín; Carrillo Guevara, Alcira; Silva Sarasty, Dani Yudmary; Murcia Rey, Idelfonso
    La sistematización de experiencias nace a principios de la década de los 80 en un contexto de crisis en los sectores populares en la mayoría de países de la región (motivo por el cual se habla de los 80 como “la década perdida de América Latina”) en el cual el paradigma por parte del desarrollo desde la teoría del capital humano mostraba carencias. Mientras que en esta época la propuesta de la educación popular se estaba difundiendo con éxito en el territorio latinoamericano. En esos años, era habitual que se asumiera esta propuesta pedagógica desde diferentes movimientos populares Verger (2015). Mencionado lo anterior, así empieza a surgir la sistematización de la educación popular, siendo disyuntiva a las diferentes incógnitas frente a cómo conocer la realidad social, como la separación entre el sujeto y el objeto en la investigación, el generar conocimiento a partir de prácticas concretas, el producir procesos colectivos de recuperación, reflexión e interpretación que involucra a todos los participantes del proyecto y de qué manera la práctica misma se nutre, transformándose los procesos en reflexión, basándose la practica en sí misma y en los sujetos promoviendo su hacer y su pensar. La Sistematización sigue siento una herramienta para pensar y mejorar diversas prácticas Ghiso (2011). Es por ello que este surgimiento como esfuerzo consciente empieza a capturar los significados de la acción y sus efectos, lo cual implica lecturas organizadas de las experiencias, teorización y cuestionamientos contextualizados de la praxis social con el propósito de comunicar el conocimiento producido. Este inicio reconoce cuatro acuerdos básicos: 1) Toda sistematización le antecede una práctica, 2) Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquece la práctica, 3) El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, en donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales, y 4) En un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto, Ghiso (1999).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción del impacto de la educación virtual en el sector rural con respecto al desempeño académico en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Latorre Gómez, municipio del Retorno, Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2021) Puentes Peña, Lina Fernanda; Díaz Godoy, Olga María; Silva Sarasty, Dani Yudmary
    La idea original de hacer una descripción del impacto de la llegada de la educación virtual al sector rural, más concretamente en la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Surge a raíz de la duda o en otras palabras la incógnita sobre investigar cómo ha sido el proceso de asimilación y normalización de la virtualidad en el proceso académico por parte de los estudiantes. Así como también testear la preparación y adaptación de la institución educativa en el marco de la pandemia. La investigación buscó retratar la situación actual de la educación rural-virtual con respecto al desempeño académico de los niños del grado quinto. Esta investigación se llevó a cabo en el contexto de la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Mencionado anteriormente, el cual posibilita el espacio para el desarrollo del proyecto, a través del apoyo de la docente a cargo del grado quinto, así como la rectoría del colegio. Investigación que también contribuyó indirectamente para reforzar la relación de la universidad con la institución a través del convenido. Por otro parte, la investigación cuenta con la participación y visión de los acudientes de los niños, lo que también permite, dar otro punto de vista de la situación actual; su relación y adaptación a la nueva normalidad y uso de las herramientas virtuales y claro está, mencionar el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de la investigación. Debido a la situación de pandemia y las reglas del distanciamiento social, y contexto la investigación se llevó a cabo a mediante la comunicación directa con la población a través de llamadas telefónicas, donde en entrevista y con preguntas abiertas la población expresó sus concepciones sobre el impacto de la pandemia en el desempeño académico, la llegada de la educación virtual, y las problemáticas que enfrentan directamente relacionadas con ellos como lo es la educación en el sector rural. Para el desarrollo de este proyecto la línea de investigación en la que se basó fue ‘Sociedad, desarrollo, y cultura’.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo