Examinando por Autor "Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.Publicación Acceso abierto Las Habilidades Sociales en la Primera Infancia: Incidencia de la Familia y la Institución Educativa(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Castro Chaparro, Astrid Marjhury; Sánchez Rodriguez, Carlos AlfonsoPublicación Acceso abierto El juego de roles como herramienta pedagógica para potencializar las habilidades basicas de interacción social en el grado de transición(Universidad de los Llanos, 2015) Agudelo Prieto, Paola Andrea; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Chávez - Ávila, PatriciaEl presente proyecto denominado “El juego de roles como herramienta pedagógica para potencializar las habilidades básicas de interacción social en el grado de transición” del colegio Juan Pablo II, sede Virrey” va orientado al proceso de mejoramiento continuo de la educación inicial utilizando como estrategia lúdico pedagógica el juego de roles, buscando un trabajo colectivo en el que participen los niños y niñas como seres conscientes, sensibles e imaginativos a través de las experiencias vivenciales, ofreciéndoles alternativas de trabajo en un proceso de construcción, participación y reflexión permanente. Así mismo se puede entender que el educar a las futuras generaciones en habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, estaremos preparándolos para el éxito en un futuro, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida, la educación emocional tiene como objetivo potenciar el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y permanente que une el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.