Examinando por Autor "Sánchez Barrera, Francisco Alejandro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estructura de una comunidad de hormigas en la Orinoquia colombiana: variaciones en tiempo y espacio(Universidad de los Llanos, 2020) Abaunsa Garzón, Kreyssig; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro; Lopero, Alejandro; Férnandez, FernandoLas variaciones espaciales y temporales pueden afectar la estructura de comunidades biológicas, incluyendo su composición e interacciones interespecíficas. La competencia puede afectar la estructuración de las comunidades de hormigas neotropicales, y por ello se puede esperar diferenciación en el uso del tiempo y/o espacio como mecanismos para reducir la competencia entre especies. Se analizó el efecto de la variación día-noche (jornadas) en hormigas asociadas a bosque sabana (coberturas) en una zona de altillanura en la Orinoquia colombiana. Se esperaba encontrar diferencias en 1) la estructura de la comunidad de hormigas entre coberturas y jornadas y 2) un uso diferencial del tiempo y espacio de las especies de hormigas relacionadas filogenéticamente o del mismo grupo funcional. Se capturaron hormigas durante nueve días y nueve noches mediante trampas pitfall en un bosque y una sabana de altillanura. Se instalaron 90 trampas y se lograron 1108 eventos de captura, con 3745 individuos, 34 géneros y 75 especies de hormigas. La riqueza de hormigas difirió entre jornadas, pero no entre coberturas. La abundancia total y composición difirieron entre coberturas, pero no entre jornadas. Contrario a lo esperado, las abundancias de hormigas relacionadas filogenéticamente no tuvieron correlaciones significativas o tuvieron correlaciones positivas entre coberturas o jornadas. Solo se evidenció una correlación negativa entre las abundancias totales de Atta cephalotes y Atta laevigata, pero no a nivel de cobertura o jornada. En conclusión, la comunidad de hormigas seleccionada tiene una estructuración a espacial y temporal, pero no se encontró evidencias de que competencia sea responsable por dichas respuestas.Publicación Acceso abierto Mamíferos terrestres de un campus universitario en el Piedemonte Llanero colombiano y evaluación de cebos para su captura(Universidad de los Llanos, 2017) Alfonso Zamora, Cesar Andrés; Sánchez Barrera, Francisco AlejandroLa transformación del paisaje asociada a actividades humanas como la expansión agrícola y urbana representan desafíos para la conservación de los animales silvestres. En la Orinoquia colombiana la transformación del paisaje es evidente y el campus de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, es ejemplo de ello. Allí, el bosque húmedo tropical que había a comienzos del siglo XX fue reemplazado por pastizales para ganado como vegetación dominante. En 1974 se estableció el campus, se intensificó la transformación con la construcción de edificios, pero también se dieron procesos de revegetalización con árboles que posiblemente son usados por la fauna silvestre. Con base en lo anterior, propuse contestar tres preguntas: 1) ¿qué especies de mamíferos no voladores son capaces de utilizar el campus?, 2) ¿es la riqueza de especies en los órdenes de mamíferos en el campus proporcional a la presente en la Orinoquia colombiana?, y 3) ¿cuáles son los cebos más efectivos para registrar mamíferos en el campus? El estudio se realizó en el campus de la Universidad de los Llanos el cual tiene un área de 45 ha y se ubica en la vereda Barcelona en el área rural de Villavicencio. Usé trampas Sherman, Tomahawk, y cámaras trampa para registrar los mamíferos, y complementé el inventario con recorridos y entrevistas. Registré 18 especies; los órdenes Rodentia y Primates fueron los más ricos con cuatro especies cada uno.Publicación Acceso abierto ¿Te gusta picante? efecto de los aceites esenciales de pimienta negra sobre el comportamiento de forrajeo de Carollia Perspicillata (Phyllostomidae: Chiroptera)(Universidad de los Llanos, 2018) Hernández Leal, Orlando Fabián; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro; Rodríguez Rodríguez, Edgar Daniel; Lasprilla, Liliana RoseraLa pimienta negra, Piper nigrum, es originaria de los bosques de Asia, y es una de las especias de mayor valor en el mercado mundial. En países como Colombia, los productores no satisfacen la demanda nacional. Dados los requerimientos del cultivo, el piedemonte llanero puede ser un potencial productor de pimienta negra. Por otra parte, se ha encontrado una estrecha relación entre los murciélagos frugívoros del género Carollia (familia Phyllostomidae) y las plantas neotropicales del género Piper. Así, surge la pregunta: ¿pueden ser los cultivos de pimienta negra atractivos para estos murciélagos, y por lo tanto puedan causar efectos negativos a los cultivos? Los murciélagos del género Carollia son atraídos por los aceites esenciales de especies neotropicales de Piper. Por ello, usé la teoría de uso óptimo de parches para evaluar las preferencias de Carollia perspicillata por alimentos con aceites esenciales de pimienta. Realicé los experimentos en el campus de la Universidad de los Llanos en Villavicencio. Por 21 noches ofrecí a los murciélagos como alimento agua azucarada con y sin aceite esencial de pimienta negra en comederos artificiales. Medí la densidad de abandono (DDA), i.e., la cantidad de alimento dejada luego de que el murciélago finaliza su forrajeo. La adición de los aceites esenciales de pimienta negra en el alimento incrementó las DDA’s de los murciélagos, indicando que los murciélagos no percibieron beneficios en el alimento con la presencia de los aceites esenciales de pimienta negra. Es posible que los murciélagos asocien la presencia de los aceites esenciales de P. nigrum en el alimento con la ingesta de toxinas. Además, el efecto de los aceites esenciales sobre el forrajeo de los murciélagos dependió de la noche experimental, el periodo de muestreo y la estación de forrajeo. Nuestros resultados no sugieren que C. perspicillata pueda ser un potencial riesgo para cultivos de pimienta negra en el piedemonte llanero.