Examinando por Autor "Rojas Peña, José Ismael"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diversidad de ephemeroptera en relación a las condiciones físicas y químicas del río Ocoa en un periodo de bajas precipitaciones (Villavicencio, Meta)(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Peña, José Ismael; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Osorio Ramírez, Diana PaolaLos efemerópteros son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales, que se reflejan en su abundancia y diversidad. Este estudio se realizó en el río Ocoa, departamento del Meta, cuya cuenca se ubica desde el suroccidente hasta el suroriente de la ciudad de Villavicencio, entre 210 - 1155 m.s.n.m. Se evaluó la relación de la variación de las características físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad del ensamblaje de ninfas de efemerópteros en diferentes secciones del río durante un periodo de baja precipitación. Se establecieron 15 estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de 15 muestras con red surber y una directa. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 35 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. Se cuantificaron 5332 ninfas pertenecientes a cuatro familias y 10 géneros, que representan el 44% y 33% de los taxones registrados en Colombia. Según el registro taxonómico, se amplía el área de distribución de ocho géneros: Americabaetis, Camelobaetidius, Cloeodes, Nanomis, Zelusia, Lumahyphes, Tricorythodes y Caenis. Las variables que presentaron mayor fluctuación espacial fueron los nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos, coliformes totales, DBO5-20°C , DQO, tensoactivos y zinc. Según el análisis de redundancia, los organismos de los géneros Camelobaetidius y Varipes fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica y mineralización del agua. En este sentido, organismos de géneros como Americabaetis, Thraulodes, Lumahyphes y Tricorythodes también presentaron tolerancia a condiciones de contaminación por nitritos y nitratos. Los organismos de los géneros Nanomis, Cloeodes y Zelusia estuvieron restringidos a las estaciones de zona alta con menor grado de contaminación y altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua. Es importante mencionar que no se registraron efemerópteros en la mayoría de las estaciones asociadas al casco urbano, probablemente asociado a la alta contaminación por materia orgánica, según el índice ICOMO, en estas zonas.Publicación Acceso abierto Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos en un gradiente de intervención antrópica en el río Orotoy, Orinoquia colombiana(Universidad de los Llanos, 2020) Muñoz Martínez, Laura Alejandra; Rojas Peña, José Ismael; Vásquez Ramos, Jesús ManuelLos macroinvertebrados acuáticos son conocidos por su gran variabilidad y adaptabilidad ante las alteraciones ambientales, por lo que cumplen un rol importante en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, lo que los cataloga como uno de los primeros grupos a tener en cuenta como bioindicadores de la calidad de los cuerpos de agua. En abril de 2018 se evaluó la fauna de macroinvertebrados acuáticos, en cinco estaciones de muestreo a lo largo del río Orotoy, con el objetivo evaluar el ensamblaje de esta biota y su relación con las actividades antrópicas. Se colectó un total de 3.395 organismos distribuidos en 12 órdenes, 33 familias y 67 géneros. Los órdenes con mayor representación en las cinco estaciones de muestreo fueron Ephemeroptera (59.7%), Diptera (13.3%), Trichoptera (13.2%) y Coleoptera (8.2%). Los géneros más representativos fueron Camelobaetidius y Americabaetis con el 17% de la densidad relativa total. La estación E1 registró la mayor riqueza de individuos con 39 géneros, al igual que la diversidad de orden 1 (q=1) con 17,171 géneros efectivos y una diversidad de orden 2 (q=2) con 12,134 géneros efectivos, siendo dos veces más dominante que las demás estaciones. El índice BMWP/Col., reflejo que la calidad del agua en el río Orotoy en la mayoría de las estaciones fueron buenas, de aguas muy limpias, lo cual está relacionado con la alta diversidad encontrada. Las variables fisicoquímicas evaluadas presentaron poca variación en las estaciones de muestreo, registrando buenos valores de oxígeno disuelto y pH, que permitieron el establecimiento de diferentes grupos de macroinvertebrados.