Examinando por Autor "Rojas Montoya, Jeimy Alexandra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El cuerpo la mejor herramienta para aprender(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, José Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEnsayo reflexivo que busca dar a conocer la importancia que tiene el cuerpo como principal herramienta en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en el preescolar, el Rol Docente y como las bases del desarrollo motor son parte fundamental del proceso de formación. Un niño que adquiere habilidades motoras desarrollará destrezas para la vida, será un niño sano física y mentalmente, con auto confianza, sin temor al cambio, propositivo y asertivo en su comunicación y sus relaciones sociales. Este ensayo surge de la integración entre los contenidos de los cursos de la especialización en Acción Motriz y como el conocimiento que esta disciplina aporta a la campo de la pedagogía. Brindando herramientas significativas en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del preescolar, al encontrarnos en un momento histórico en el que es necesario emplear nuevos métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés FernandoEste proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.