Examinando por Autor "Rojas Jaimes, Diego Alejandro"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física(Universidad de los Llanos, 2024) Gallego Sotelo, John Camilo; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Rojas Jaimes, Diego AlejandroGenerar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.Publicación Acceso abierto Caracterización funcional de la ejecución de tareas complejas en adulto mayores(Universidad de los Llanos, 2023) Restrepo López, Alejandro; Sánchez Cruz, Miguel Angel; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPara abordar la temática del envejecimiento y el deterioro de la funcionalidad es necesario comprender que este proceso está acompañado por una disminución en las características físicas y cognitivas que combinadas afectan negativamente la funcionalidad de los adultos mayores. En tal sentido, la literatura ha reportado sistemáticamente una reducción en el desempeño cognitivo de los adultos mayores (Bergman et al., 2007). De forma que, Las habilidades fluidas, como la velocidad y la resolución de problemas, muestran un declive desde la edad adulta temprana, y las habilidades más refinadas, como el conocimiento y la experiencia, aumentan hasta la vejez (Harada et al., 2013). En otras palabras, esta combinación de pérdidas y ganancias implica una dificultad funcional para interactuar con el mundo que rodea al adulto mayor (AM). Con relación a las perdidas físicas generadas con el envejecimiento, la funcionalidad neuromuscular y estructural implican disminución en la fuerza (Morley, 2012). De esa forma. La disminución en la masa muscular generada por la sarcopenia envuelve tanto la disminución em el tamaño y numero de fibras musculares (Narici & Maffulli, 2010). Además, el componente neural presenta perdidas como la reducción de las unidades motoras (UM), la disminución de la velocidad de conducción eléctrica en las neuronas (Lauretani et al., 2006), reducción en la frecuencia de disparo de las unidades motoras y el aumento de la coocontraccion (Juha-Pekka et al., 2014) que combinadas afectaran negativamente la funcionalidad de la persona.Publicación Sólo datos Efecto de un programa de ejercicios físicos sistemáticos sobre la composición corporal en empleados de la Universidad de los Llanos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-06-25) Rojas Jaimes, Diego Alejandro; Rojas Agudelo, Yeismi Marcela; Santiago Arboleda, Edward EliecerEn la actualidad la obesidad está presente como un desorden de salud pública, ya no de orden aislado o común en los estratos altos, el exceso de peso es una enfermedad crónica afectando cualquier estrato socioeconómico y presentando dolencias de carácter mortal, afecciones cardiovasculares y diabetes. También la inactividad física ha conllevando a una vida totalmente sedentaria ligada así al incremento en riesgo de enfermedades. Presentándose de esta manera la inactividad física ligada al sedentarismo, enfermedades degenerativas no trasmisibles dentro de ellas la obesidad, se anexa las cargas laborales, el estrés y el ambiente de trabajo en el que se desenvuelve un individuo, lo que ha llevado al ausentismo laboral, bajo rendimiento, afecciones enla integridad trabajadora, la aptitud física y como se ha dicho antes la salud.Publicación Acceso abierto Estrategia integral de entrenamiento cognitivo y motor en adultos mayores de 60 años neurológicamente preservados(Universidad de los Llanos, 2023) Sepúlveda Caballero, Deyber Felipe; Velásquez Arjona, Alberto; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; León Salazar, AlejandraEl aumento de la población mayor es un hecho En todo el mundo los seres humanos están viviendo por más tiempo, entre el 2015 y 2050, se estima que el porcentaje de los habitantes mayores se duplicara. Es necesario conocer que el envejecimiento trae consigo un deterioro en todos los sistemas del cuerpo humano por ende su calidad de vida empieza a ser precaria y su grado de independencia es menor. Por ello la propuesta del trabajo es a partir de una serie de ejercicios cognitivos y motores poder favorecer la cognición y el nivel de la marcha en los adultos mayores. Se obtuvo como resultado un total de 324 ejercicios divididos en 3 pilares, cognición, motor - motor, y motor cognitivo. Y finalmente se logra concluir que a partir de la búsqueda sistematizada la implementación de ejercicios cognitivos y ejercicios motores si contribuyen al mejoramiento tanto de la cognición como de la locomoción es posible que estos ejercicios propuestos puedan aportar efectos positivos a la población elegida.Publicación Acceso abierto Las habilidades sociales desde la práctica de campamento de cuatro instituciones educativas de villavicencio – estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2021) Carranza Ulloa, Natalia; Rojas Arévalo, Javier; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Chaparro Hurtado, Hector Rolando; Rojas Jaimes, Diego AlejandroEl objetivo de esta investigación fue develar como influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar implementadas por las instituciones educativas de carácter público del municipio de Villavicencio. En primer lugar, se pudo recopilar información acerca de las prácticas de los campamentos educativos a través de la entrevista y la revisión documental, los cuales fueron instrumentos de recolección de datos en estas cuatro instituciones educativas de Villavicencio, es aquí, donde se permitió Develar cómo influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar. En aras de ser pertinentes, se tomó la población en etapa adolescente, siendo en este rango de edad en que experimentan con mayor ansiedad la búsqueda de su identidad y por ello muchas veces no son capaces de defender de manera apropiada sus gustos, preferencia o decisiones por falta de las habilidades sociales. Por consiguiente, se debe tener en cuenta los factores para el desarrollo de las habilid