Examinando por Autor "Rodríguez-Pulido, José A."
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Anatomía macroscópica y microscópica del sistema urogenital de la tortuga sabanera podocnemis vogli muller, 1935. (Testudines Pelomedusidae)(Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Hernández-Henao (Q.E.P.D), William J.; Rodríguez-Pulido, José A.; Astwood-Romero, Jorge A.Titulo en ingles: The macroscopic and microscopic anatomy of the urogenital system of the Savannah side-necked turtle Podocnemis vogli Muller, 1935 (Testudines Pelomedusidae)Titulo en portugues: Anatomia macroscópica e microscópica do sistema urogenital da tartaruga sabanera Podocnemis Vogli Muller, 1935. (Testudines-Pelomedusidae)Resumen: En este artículo, se describe la anatomía macroscópica y microscópica del sistema urogenital de la tortuga sabanera Podoc- nemis vogli (Testudines Pelomedusidae), para tal fin se utilizaron 10 ejemplares adultos (cinco machos y cinco hembras), clí- nicamente sanos procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de Villavicencio-Meta. Se sacrificaron los animales con Pentobarbital Sódico 31.4 mg/kg se realizó disección y estableció las relaciones morfométricas de los diferentes órganos. Se tomaron muestras de los órganos en formalina buferada para análisis histológico. Se identificó la presencia de riñones de tipo metanéfrico con numerosos glomérulos, que confluyen mediante uréteres a las bolsas cloacales, las dos estructuras estaban revestidas de un epitelio simple cúbico. Los oviductos presentaron estriaciones sin presencia de espermatecas, ni de ensanchamiento a manera de útero. El hemipene presento 5 secciones y una ranura uretral mediana la cual conforma un saco espermático. Los hallazgos macro y microscópicos son similares a los encontrados en reptiles y las pequeñas dife- rencias pueden estar relacionados con las características biológicas propias de la especie.Palabras clave: Tortuga sabanera, Podocnemis vogli anatomía, histología, sistema urogenitalAbstract: This article describes the macroscopic and microscopic anatomy of the Podocnemis vogli (Testudines Pelomedusidae) Savannah side-necked turtle’s urogenital system. Ten clinically healthy adult examples (five male and five females) were used for such purpose; they came from the Ocarros zoological bio-park near Villavicencio, in the Meta department. The animals were sacrificed with 31.4 mg/Kg pentobarbital sodium they were dissected and the different organs’morpho me- tricrelation ships were established. Samples were taken from the organs and placed in buffered formalin for histological analysis. Metanephric kidneys were identified, having numerous glomeruli converging via urethra to the cloacal bags; both structures were coated in a simple cuboidal epithelium. The oviducts had striations with out the presence of spermathecas, or widening like the uterus. The hemipene had 5 sections and a urethral groove forming aspermatic sack. The macro and microscopic findings were similar to those found in reptiles and the small differences could have been related to the spe- cies’ biological characteristics.Key words: Turtle, Savannah side-necked turtle Podocnemis vogli, anatomy, histology, urogenital system.Resumo: Neste artigo, vamos descreve-se a anatomia macro e microscópica do sistema urogenital da tartaruga (Sabanera Podocne- mis Vogli (Testudines Pelomedusidae), para estefim foran utilizados 10 indivíduos adultos (cinco machos e cinco fêmeas), clinicamente sadios, procedentes do Bioparque Los Ocarros de Villavicencio -Meta. Os animais foram sacrificados com pentobarbital sódico 31,4 mg / kg foi realizada disseção e estabelecida as relações morfométricas dos diferentes órgãos. Foram tomadas amostras dos órgãos em formalina tamponada para análise histológica. Identificada a presença de rins do tipo metanéfrico numerosos glomérulos, que fluem através dos ureteres as bolsas cloacais as duas estruturas estavam revestidas de epitélio simples cúbico. Os oviductos não apresentaram a presença de estrias sem presencia de espermate- canem espalhamento na forma de útero. Os hemipénis apresentaram cinco seções e um sulco uretral meio que forma um saco de esperma. Os achados macroscópicos e microscópicos são semelhantes aos encontrados em répteis e pequenas diferenças podem estar relacionadas com as características biológicas da espécie.Palavras chave: Tartarugas, sabanera Podocnemis Vogli, Anatomia, Histologia, sistema urogenitalPublicación Sólo datos Anatomía macroscópica y microscópica del sistema urogenital de la tortuga sabanera podocnemis vogli muller, 1935. (Testudines Pelomedusidae)(Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Hernández-Henao (Q.E.P.D), William J.; Rodríguez-Pulido, José A.; Astwood-Romero, Jorge A.Titulo en ingles: The macroscopic and microscopic anatomy of the urogenital system of the Savannah side-necked turtle Podocnemis vogli Muller, 1935 (Testudines Pelomedusidae)Titulo en portugues: Anatomia macroscópica e microscópica do sistema urogenital da tartaruga sabanera Podocnemis Vogli Muller, 1935. (Testudines-Pelomedusidae)Resumen: En este artículo, se describe la anatomía macroscópica y microscópica del sistema urogenital de la tortuga sabanera Podoc- nemis vogli (Testudines Pelomedusidae), para tal fin se utilizaron 10 ejemplares adultos (cinco machos y cinco hembras), clí- nicamente sanos procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de Villavicencio-Meta. Se sacrificaron los animales con Pentobarbital Sódico 31.4 mg/kg se realizó disección y estableció las relaciones morfométricas de los diferentes órganos. Se tomaron muestras de los órganos en formalina buferada para análisis histológico. Se identificó la presencia de riñones de tipo metanéfrico con numerosos glomérulos, que confluyen mediante uréteres a las bolsas cloacales, las dos estructuras estaban revestidas de un epitelio simple cúbico. Los oviductos presentaron estriaciones sin presencia de espermatecas, ni de ensanchamiento a manera de útero. El hemipene presento 5 secciones y una ranura uretral mediana la cual conforma un saco espermático. Los hallazgos macro y microscópicos son similares a los encontrados en reptiles y las pequeñas dife- rencias pueden estar relacionados con las características biológicas propias de la especie.Palabras clave: Tortuga sabanera, Podocnemis vogli anatomía, histología, sistema urogenitalAbstract: This article describes the macroscopic and microscopic anatomy of the Podocnemis vogli (Testudines Pelomedusidae) Savannah side-necked turtle’s urogenital system. Ten clinically healthy adult examples (five male and five females) were used for such purpose; they came from the Ocarros zoological bio-park near Villavicencio, in the Meta department. The animals were sacrificed with 31.4 mg/Kg pentobarbital sodium they were dissected and the different organs’morpho me- tricrelation ships were established. Samples were taken from the organs and placed in buffered formalin for histological analysis. Metanephric kidneys were identified, having numerous glomeruli converging via urethra to the cloacal bags; both structures were coated in a simple cuboidal epithelium. The oviducts had striations with out the presence of spermathecas, or widening like the uterus. The hemipene had 5 sections and a urethral groove forming aspermatic sack. The macro and microscopic findings were similar to those found in reptiles and the small differences could have been related to the spe- cies’ biological characteristics.Key words: Turtle, Savannah side-necked turtle Podocnemis vogli, anatomy, histology, urogenital system.Resumo: Neste artigo, vamos descreve-se a anatomia macro e microscópica do sistema urogenital da tartaruga (Sabanera Podocne- mis Vogli (Testudines Pelomedusidae), para estefim foran utilizados 10 indivíduos adultos (cinco machos e cinco fêmeas), clinicamente sadios, procedentes do Bioparque Los Ocarros de Villavicencio -Meta. Os animais foram sacrificados com pentobarbital sódico 31,4 mg / kg foi realizada disseção e estabelecida as relações morfométricas dos diferentes órgãos. Foram tomadas amostras dos órgãos em formalina tamponada para análise histológica. Identificada a presença de rins do tipo metanéfrico numerosos glomérulos, que fluem através dos ureteres as bolsas cloacais as duas estruturas estavam revestidas de epitélio simples cúbico. Os oviductos não apresentaram a presença de estrias sem presencia de espermate- canem espalhamento na forma de útero. Os hemipénis apresentaram cinco seções e um sulco uretral meio que forma um saco de esperma. Os achados macroscópicos e microscópicos são semelhantes aos encontrados em répteis e pequenas diferenças podem estar relacionadas com as características biológicas da espécie.Palavras chave: Tartarugas, sabanera Podocnemis Vogli, Anatomia, Histologia, sistema urogenitalPublicación Sólo datos Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.Publicación Sólo datos Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.Publicación Sólo datos Determinación, diferenciación sexual y pubertad en peces(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez-Pulido, José A.; Mira-López, Tatiana María; Cruz- Casallas, Pablo E.En piscicultura es de gran utilidad conocer los procesos de determinación sexual y los mecanismos que permiten la diferenciación sexual, así como el momento en el cual se alcanza la madurez y los individuos son capaces de reproducirse. Estos tres procesos son muy flexibles en peces y no solo dependen de diferentes cascadas de genes, si no que algunos factores ambientales son condicionantes o desencadenantes de ellos. En consecuencia, esta revisión pretende dar una mirada a los últimos avances sobre el tema, particularmente las interpretaciones científicas de los eventos de maduración sexual y sus mecanismos reguladores.Publicación Sólo datos Determinación, diferenciación sexual y pubertad en peces(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez-Pulido, José A.; Mira-López, Tatiana María; Cruz- Casallas, Pablo E.En piscicultura es de gran utilidad conocer los procesos de determinación sexual y los mecanismos que permiten la diferenciación sexual, así como el momento en el cual se alcanza la madurez y los individuos son capaces de reproducirse. Estos tres procesos son muy flexibles en peces y no solo dependen de diferentes cascadas de genes, si no que algunos factores ambientales son condicionantes o desencadenantes de ellos. En consecuencia, esta revisión pretende dar una mirada a los últimos avances sobre el tema, particularmente las interpretaciones científicas de los eventos de maduración sexual y sus mecanismos reguladores.Publicación Sólo datos Efecto de Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris (microorganismos eficientes em) y melaza en la ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ladino-Orjuela, Guillermo; Rodríguez-Pulido, José A.Titulo en ingles: The effect of lactobacillus casei, saccharomyces cerevisiae, rhodopseudomona palustris (beneficial and effective microorganisms - em) and molasses on tilapia (oreochromis sp) weight-gain in laboratory conditions.RESUMEN: La combinación de una bacteria acido láctica, una bacteria fototrófica y una levadura también conocida como EM (effective microorganisms), se le reconoce capacidad sinérgica, sintrópica y metabiotica para disminuir de la capacidad contaminante de las aguas servidas. La MO de los estanques acuícolas la cual, normalmente se vierte, podría ser utilizada como sustrato para el crecimiento de los EM. Los microorganismos pueden servir de alimento a los peces y disminuir tanto los vertimientos a los cuerpos de agua como el consumo de alimento concentrado. Se evalúo el efecto de un cultivo comercial de EM en la ganancia de peso de alevinos de tilapia Oreochromis sp. Alevinos (n=10) con un peso promedio de 0,604 ± 0,059 g, fueron ubicados durante un periodo de 2 semanas en 10 contenedores plásticos de 25 litros, en condiciones de laboratorio. Se utilizaron cinco contenedores como control (T1), los cinco restantes (T2) recibieron dos mililitros diarios de un producto comercial compuesto por Lactobacillus casei; Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris cada uno con 106 unidades formadoras de colonias suspendidas en una mezcla de melaza y agua. El alimento proporcionado consistió en un producto comercial con 40 % de proteína, la ración alimenticia fue igual al 6 % del peso inicial de los peces. El pH de los contenedores, se mantuvo estable en 6,7, la temperatura en 27 grados y el oxígeno en 7 ppm. No hubo recambio de agua y si aireación permanente. El agua de los contenedores del tratamiento, inicialmente tomó una coloración más oscura, sin embargo para el final del experimento, el agua de los dos tratamientos tenía la misma tonalidad. Los peces, presentaron lesiones oculares posiblemente por la marcada agresividad mostrada durante la investigación. La ganancia de peso con T1 mostró una ganancia de peso de 0.7321 g ± 0.2126 con un coeficiente de variación de 29.05. Para T2 se evidenció una ganancia de peso de 0.8034 gm ± 0.095 con un coeficiente de variación de 11.87. No hubo diferencia estadística significativa p<0.05.Palabras clave: Cero recambio, Microorganismos eficientes, relación C:N,Tilapia.ABSTRACT: The synergic, syntropic and metabiotic ability of a combination of lactic acid bacteria, phototrophic bacte- ria and yeast (also known as effective microorganisms – EM) to reduce residual water contamination is well recognised. Fish ponds’ organic matter (which would normally be eliminated) could be used as substrate for EM culture. Microorganisms can serve as both fish-food and reduce effluents in water bodies and concentrated food consumption. The effect of a commercial EM culture was evaluated on tilapia (Oreochromis sp) fry weight-gain. Fry (n=10) having an average 0.604 ± 0.059 g weight were placed in ten 25 l plastic containers in laboratory conditions for 2 weeks. Five containers were used as control (T1); the other five (T2) were inoculated daily with 2 ml of a commercial product consisting of Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris, each having 106 colony forming units in water- molasses suspension. The feed provided was a commercial product having 40 % protein (feed ration was equal to 6 % of the fish’ initial weight). Container pH was kept stable at 6.7, temperature at 27°C and oxygen at 7 ppm. There were no water exchanges; there was permanent aeration. Treatment tank water was initially dark; however, when the assay finished all the containers had the same colour. Fish had lesions to their eyes, possibly due to the marked aggressiveness exhibited during the investigation. T1 had 0.7321 g ± 0.2126 weight-gain with 29.05 variation coefficient. T2 had 0.8034 g ± 0.095 weight-gain, 11.87 variation coefficient. No statistical difference was found (p<0.05).Keywords: Zero exchange, Effective microorganisms, C:N ratio, Tilapia.Publicación Sólo datos Efecto de Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris (microorganismos eficientes em) y melaza en la ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ladino-Orjuela, Guillermo; Rodríguez-Pulido, José A.Titulo en ingles: The effect of lactobacillus casei, saccharomyces cerevisiae, rhodopseudomona palustris (beneficial and effective microorganisms - em) and molasses on tilapia (oreochromis sp) weight-gain in laboratory conditions.RESUMEN: La combinación de una bacteria acido láctica, una bacteria fototrófica y una levadura también conocida como EM (effective microorganisms), se le reconoce capacidad sinérgica, sintrópica y metabiotica para disminuir de la capacidad contaminante de las aguas servidas. La MO de los estanques acuícolas la cual, normalmente se vierte, podría ser utilizada como sustrato para el crecimiento de los EM. Los microorganismos pueden servir de alimento a los peces y disminuir tanto los vertimientos a los cuerpos de agua como el consumo de alimento concentrado. Se evalúo el efecto de un cultivo comercial de EM en la ganancia de peso de alevinos de tilapia Oreochromis sp. Alevinos (n=10) con un peso promedio de 0,604 ± 0,059 g, fueron ubicados durante un periodo de 2 semanas en 10 contenedores plásticos de 25 litros, en condiciones de laboratorio. Se utilizaron cinco contenedores como control (T1), los cinco restantes (T2) recibieron dos mililitros diarios de un producto comercial compuesto por Lactobacillus casei; Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris cada uno con 106 unidades formadoras de colonias suspendidas en una mezcla de melaza y agua. El alimento proporcionado consistió en un producto comercial con 40 % de proteína, la ración alimenticia fue igual al 6 % del peso inicial de los peces. El pH de los contenedores, se mantuvo estable en 6,7, la temperatura en 27 grados y el oxígeno en 7 ppm. No hubo recambio de agua y si aireación permanente. El agua de los contenedores del tratamiento, inicialmente tomó una coloración más oscura, sin embargo para el final del experimento, el agua de los dos tratamientos tenía la misma tonalidad. Los peces, presentaron lesiones oculares posiblemente por la marcada agresividad mostrada durante la investigación. La ganancia de peso con T1 mostró una ganancia de peso de 0.7321 g ± 0.2126 con un coeficiente de variación de 29.05. Para T2 se evidenció una ganancia de peso de 0.8034 gm ± 0.095 con un coeficiente de variación de 11.87. No hubo diferencia estadística significativa p<0.05.Palabras clave: Cero recambio, Microorganismos eficientes, relación C:N,Tilapia.ABSTRACT: The synergic, syntropic and metabiotic ability of a combination of lactic acid bacteria, phototrophic bacte- ria and yeast (also known as effective microorganisms – EM) to reduce residual water contamination is well recognised. Fish ponds’ organic matter (which would normally be eliminated) could be used as substrate for EM culture. Microorganisms can serve as both fish-food and reduce effluents in water bodies and concentrated food consumption. The effect of a commercial EM culture was evaluated on tilapia (Oreochromis sp) fry weight-gain. Fry (n=10) having an average 0.604 ± 0.059 g weight were placed in ten 25 l plastic containers in laboratory conditions for 2 weeks. Five containers were used as control (T1); the other five (T2) were inoculated daily with 2 ml of a commercial product consisting of Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris, each having 106 colony forming units in water- molasses suspension. The feed provided was a commercial product having 40 % protein (feed ration was equal to 6 % of the fish’ initial weight). Container pH was kept stable at 6.7, temperature at 27°C and oxygen at 7 ppm. There were no water exchanges; there was permanent aeration. Treatment tank water was initially dark; however, when the assay finished all the containers had the same colour. Fish had lesions to their eyes, possibly due to the marked aggressiveness exhibited during the investigation. T1 had 0.7321 g ± 0.2126 weight-gain with 29.05 variation coefficient. T2 had 0.8034 g ± 0.095 weight-gain, 11.87 variation coefficient. No statistical difference was found (p<0.05).Keywords: Zero exchange, Effective microorganisms, C:N ratio, Tilapia.Publicación Sólo datos Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaPodocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una explotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecológico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.Publicación Sólo datos Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.Podocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una explotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecológico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.Publicación Sólo datos Estudio del perfil hemático y metabólico de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) (Linnaeus, 1766) en confinamiento(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Corredor-Matus, José R.; Rodríguez-Pulido, José A.Titulo en ingles: Haematic and metabolic study of chiguiros (Hydrochaeris hydrochaeris)in captivity.RESUMEN: El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), es considerada actualmente una especie promisoria para la explotación zootécnica, razón por la cual es necesario realizar trabajos que contribuyan a aumentar y fortalecer el conocimiento de la especie en diferentes modelos de explotación ex situ, necesarios para conformar modelos de interrelación animal-medio ambiente-producción. Este estudio esta dirigido a determinar valores de referencia de biometría hemática, química sanguínea, perfil mineral y enzimático, en los chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris), sometidos a cautiverio. Se corrieron muestras a 21 animales de diferentes edades, localizados en tres sitios distintos. Los valores eritrocitícos y leucocitarios fueron obtenidos mediante métodos clásicos de laboratorio. Se utilizo un analizador de Química sanguínea RA-50 para la determinación de proteínas plasmáticas totales, albúmina, creatinina, colesterol, triglicéridos, urea, ácido úrico, bilirrubina directa y total, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato amino transferasa (AST), gamma glutamil transferasa (GGT), creatinin fosfoquinasa (CK) y análisis de electrolitos calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro. La determinación de glucosa se realizó mediante un glucómetro portátil. Los resultados mostraron, que de acuerdo al estado del desarrollo biológico se encontraron diferencias significativas (p d” 0.05) para valores de proteínas plasmáticas totales, recuento de glóbulos blancos, creatinina, AST y BUN. Según el sitio de confinamiento las diferencias fueron significativas (p d” 0.05) para volumen corpuscular medio (V.M.C) entre sitio uno y dos. Para V.M.C, BUN, acido úrico, AST y potasio, al comparar medias entre sitio uno y tres. Para calcio al comparar medias entre sitio tres y dos. Se concluye que las células predominantes en el recuento diferencial fueron los neutrófilos que presentan características pseudoeosinofilicas, por lo que algunos autores los han clasificado como eosinófilos, seguido por los linfocitos. Se encontraron diferencias significativas entre algunos parámetros analizados de acuerdo al sitio de muestreo y al estado de desarrollo. Se encontró similitud con parámetros de hematología básica reportados para mamíferos roedores, como valores cercanos en el hematocrito a los del Cotiara (Myoprocta sp), la hemoglobina similar al Ñeque (Dasyprocta sp), Cuy (Cricetus sp), Paca (Cricetus sp) y Cutia (Dassyprocta agouti), V.M.C. cercano al de Cutia y Cuy, la concentración media de hemoglobina corpuscular (C.M.H.C) fue próximo al Hámster (Cricetus sp) y Cuy y cercano al recuento de eosinófilos en el Hámster.Palabras Clave: Capibara, electrolitos, hematología, restricción química, roedor.ABSTRACT: Chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris), is a wild specie considered very important to animal products in captivity conditions. It is the reason to carry out studies to increase and become stronger the knowledge of it, in different stages of development in ex situ conditions. This is necessary to build models that include the interrelation between animal-environment-production. The goal of this study is to determine values of reference about hematology biometric, blood chemistry, enzymatic and mineral profiles in chigüiro hydrochaeris hydrochaeris, in captivity conditions. For this purpose 21 animals, of different ages and placed in three different locations, were blooding. Red and white blood cells values were obtain according with traditional methods of laboratory. The blood chemistry was processed by the blood chemistry device RA-50, that reported values of total serum proteins, albumin, creatinin, cholesterol, triglycerides, Bun, uric acid, direct and total bilirubin, alanine aminotransferase (ALT), aspartate amino transferase (AST), gamma glutamil transferase (GGT), creatine phosphokinase (CK), and electrolytes analysis such as Na+, K+, Cl-, Ca+2, PO-2. Glucose determination was made by portable glucometro. Results show that according with physiological development stage of animals, significant differences (p d” 0.05) were found to total serum proteins, white cells count, creatinin, AST and BUN. According with place of captivity, significant differences (p d 0.05) were found to mean corpuscular volume (MCV), between site one and two; MCV, BUN, uric acid, AST y K+, between site one and three; Ca+ between site three and two; The predominant cells in the differential white cells count were the neutrophiles, which presented characteristics pseudoeosinophils, reason which some authors have classified these cells like eosinophiles; The second place of white cells count, were to lymphocytes. Some parameters of chiguiro´s hematology were similar to others mammals rodent, for example: hematocrit values, with species like cotiara (Myoprocta sp), hemoglobin, like Ñeque (Dasyprocta sp), Cuy (Cricetus sp), Paca (Cricetus sp) and Cutia (Dassyprocta agouti), MCV close to Cuy (Cricetus sp) and Cutia (Dassyprocta agouti), mean hemoglobin concentration corpuscular (MHCC), close to Hámster (Cricetus sp) and Cuy (Cricetus sp). Eosinophiles count were close to Hámster (Cricetus sp).Key words: Capibara, chemical restriction, electrolytes, Hematology, rodent.Publicación Sólo datos Estudio del perfil hemático y metabólico de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) (Linnaeus, 1766) en confinamiento(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Corredor-Matus, José R.; Rodríguez-Pulido, José A.Titulo en ingles: Haematic and metabolic study of chiguiros (Hydrochaeris hydrochaeris)in captivity.RESUMEN: El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), es considerada actualmente una especie promisoria para la explotación zootécnica, razón por la cual es necesario realizar trabajos que contribuyan a aumentar y fortalecer el conocimiento de la especie en diferentes modelos de explotación ex situ, necesarios para conformar modelos de interrelación animal-medio ambiente-producción. Este estudio esta dirigido a determinar valores de referencia de biometría hemática, química sanguínea, perfil mineral y enzimático, en los chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris), sometidos a cautiverio. Se corrieron muestras a 21 animales de diferentes edades, localizados en tres sitios distintos. Los valores eritrocitícos y leucocitarios fueron obtenidos mediante métodos clásicos de laboratorio. Se utilizo un analizador de Química sanguínea RA-50 para la determinación de proteínas plasmáticas totales, albúmina, creatinina, colesterol, triglicéridos, urea, ácido úrico, bilirrubina directa y total, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato amino transferasa (AST), gamma glutamil transferasa (GGT), creatinin fosfoquinasa (CK) y análisis de electrolitos calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro. La determinación de glucosa se realizó mediante un glucómetro portátil. Los resultados mostraron, que de acuerdo al estado del desarrollo biológico se encontraron diferencias significativas (p d” 0.05) para valores de proteínas plasmáticas totales, recuento de glóbulos blancos, creatinina, AST y BUN. Según el sitio de confinamiento las diferencias fueron significativas (p d” 0.05) para volumen corpuscular medio (V.M.C) entre sitio uno y dos. Para V.M.C, BUN, acido úrico, AST y potasio, al comparar medias entre sitio uno y tres. Para calcio al comparar medias entre sitio tres y dos. Se concluye que las células predominantes en el recuento diferencial fueron los neutrófilos que presentan características pseudoeosinofilicas, por lo que algunos autores los han clasificado como eosinófilos, seguido por los linfocitos. Se encontraron diferencias significativas entre algunos parámetros analizados de acuerdo al sitio de muestreo y al estado de desarrollo. Se encontró similitud con parámetros de hematología básica reportados para mamíferos roedores, como valores cercanos en el hematocrito a los del Cotiara (Myoprocta sp), la hemoglobina similar al Ñeque (Dasyprocta sp), Cuy (Cricetus sp), Paca (Cricetus sp) y Cutia (Dassyprocta agouti), V.M.C. cercano al de Cutia y Cuy, la concentración media de hemoglobina corpuscular (C.M.H.C) fue próximo al Hámster (Cricetus sp) y Cuy y cercano al recuento de eosinófilos en el Hámster.Palabras Clave: Capibara, electrolitos, hematología, restricción química, roedor.ABSTRACT: Chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris), is a wild specie considered very important to animal products in captivity conditions. It is the reason to carry out studies to increase and become stronger the knowledge of it, in different stages of development in ex situ conditions. This is necessary to build models that include the interrelation between animal-environment-production. The goal of this study is to determine values of reference about hematology biometric, blood chemistry, enzymatic and mineral profiles in chigüiro hydrochaeris hydrochaeris, in captivity conditions. For this purpose 21 animals, of different ages and placed in three different locations, were blooding. Red and white blood cells values were obtain according with traditional methods of laboratory. The blood chemistry was processed by the blood chemistry device RA-50, that reported values of total serum proteins, albumin, creatinin, cholesterol, triglycerides, Bun, uric acid, direct and total bilirubin, alanine aminotransferase (ALT), aspartate amino transferase (AST), gamma glutamil transferase (GGT), creatine phosphokinase (CK), and electrolytes analysis such as Na+, K+, Cl-, Ca+2, PO-2. Glucose determination was made by portable glucometro. Results show that according with physiological development stage of animals, significant differences (p d” 0.05) were found to total serum proteins, white cells count, creatinin, AST and BUN. According with place of captivity, significant differences (p d 0.05) were found to mean corpuscular volume (MCV), between site one and two; MCV, BUN, uric acid, AST y K+, between site one and three; Ca+ between site three and two; The predominant cells in the differential white cells count were the neutrophiles, which presented characteristics pseudoeosinophils, reason which some authors have classified these cells like eosinophiles; The second place of white cells count, were to lymphocytes. Some parameters of chiguiro´s hematology were similar to others mammals rodent, for example: hematocrit values, with species like cotiara (Myoprocta sp), hemoglobin, like Ñeque (Dasyprocta sp), Cuy (Cricetus sp), Paca (Cricetus sp) and Cutia (Dassyprocta agouti), MCV close to Cuy (Cricetus sp) and Cutia (Dassyprocta agouti), mean hemoglobin concentration corpuscular (MHCC), close to Hámster (Cricetus sp) and Cuy (Cricetus sp). Eosinophiles count were close to Hámster (Cricetus sp).Key words: Capibara, chemical restriction, electrolytes, Hematology, rodent.Publicación Sólo datos Generalidades sobre la migración de bagres amazónicos de la familia Pimelodidae y su relación con los ciclos hidrológicos(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Cortés-Ávila, Leandro; Rodríguez-Pulido, José A.El entendimiento de los eventos migratorios en peces dulceacuícolas es fundamental para conocer su biología y ecología, pues estos acontecimientos naturales conllevan a generar alternativas para la gestión y preservación de las pesquerías, especialmente en especies que presentan desafíos a causa de su gran capacidad de desplazamiento en toda la cuenca amazónica. Los grandes bagres de la familia Pimelodidae son caracterizados por presentar estas características migratorias, las cuales están influenciadas por el pulso de inundación, donde el incremento de las aguas por grandes precipitaciones en las cabeceras elevan el nivel de las aguas, estimulándolos a iniciar migraciones y a llevar a cabo el proceso de maduración gonadal, induciendo a los individuos a dirigirse a las áreas de desove río arriba para culminar su proceso reproductivo. El objetivo de la presente revisión, pretende abordar de forma general aspectos involucrados en la migración de peces Siluriformes y su relación con los ciclos hidrológicos.Publicación Sólo datos Generalidades sobre la migración de bagres amazónicos de la familia Pimelodidae y su relación con los ciclos hidrológicos(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Cortés-Ávila, Leandro; Rodríguez-Pulido, José A.El entendimiento de los eventos migratorios en peces dulceacuícolas es fundamental para conocer su biología y ecología, pues estos acontecimientos naturales conllevan a generar alternativas para la gestión y preservación de las pesquerías, especialmente en especies que presentan desafíos a causa de su gran capacidad de desplazamiento en toda la cuenca amazónica. Los grandes bagres de la familia Pimelodidae son caracterizados por presentar estas características migratorias, las cuales están influenciadas por el pulso de inundación, donde el incremento de las aguas por grandes precipitaciones en las cabeceras elevan el nivel de las aguas, estimulándolos a iniciar migraciones y a llevar a cabo el proceso de maduración gonadal, induciendo a los individuos a dirigirse a las áreas de desove río arriba para culminar su proceso reproductivo. El objetivo de la presente revisión, pretende abordar de forma general aspectos involucrados en la migración de peces Siluriformes y su relación con los ciclos hidrológicos.Publicación Sólo datos Hibridización de silúridos: una alternativa para la piscicultura con alto riesgo para la conservación de las especies nativas(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rodríguez-Pulido, José A.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Góngora-Orjuela, AgustínEl propósito de este artículo es analizar, desde una mirada crítica, el riesgo a que se ven expuestas ciertas especies de silúridos, sometidas a procesos de hibridación por razones estrictamente comerciales, incluyendo los efectos sobre el hábitat, la competencia y la erosión genética. Es fácil comprender que dichos procedimientos tendrán en el futuro serios efectos sobre los recursos hidrobiológicos, los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, los cuales sólo pueden ser medidos a través del tiempo y no de forma inmediata.Palabras clave: Acuicultura; fitness; erosión genética; peces nativos; recursos acuáticos; Aquaculture; fitness; genetic erosion; native fish; aquatic resourcesPublicación Sólo datos Hibridización de silúridos: una alternativa para la piscicultura con alto riesgo para la conservación de las especies nativas(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rodríguez-Pulido, José A.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Góngora-Orjuela, AgustínEl propósito de este artículo es analizar, desde una mirada crítica, el riesgo a que se ven expuestas ciertas especies de silúridos, sometidas a procesos de hibridación por razones estrictamente comerciales, incluyendo los efectos sobre el hábitat, la competencia y la erosión genética. Es fácil comprender que dichos procedimientos tendrán en el futuro serios efectos sobre los recursos hidrobiológicos, los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, los cuales sólo pueden ser medidos a través del tiempo y no de forma inmediata.Palabras clave: Acuicultura; fitness; erosión genética; peces nativos; recursos acuáticos; Aquaculture; fitness; genetic erosion; native fish; aquatic resourcesPublicación Sólo datos ¿Qué sabemos de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en la reproducción de teleósteos neotropicales?(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Nieto-Vera, Mónica T.; Rodríguez-Pulido, José A.; Góngora-Orjuela, AgustínEsta revisión provee un resumen general de las investigaciones realizadas en los últimos 10 años acerca de los esteroides sexuales (17β-Estradiol, Testosterona, 11 Ketotestosterona y 17α, 20β-DHP), las gonadotropinas (Fsh y Lh) y sus principales reguladores (GnRH1-3 y GnIH1-3); y su respectiva función en la modulación de la reproducción. Específicamente sobre el eje Hipotálamo – Pituitaria – Gónada (HPG), en teleósteos modelo y neotropicales (Astyanax altiparanae, Steindachneridion parahybae, Salminus hillarii, Centropomus undecimalis). Mostramos que el papel regulador de éstos continúa siendo tema de discusión, pues varía en función de múltiples características, entre ellas, las estrategiareproductivas de la especie en cuestión y/o las condiciones en las que éstas son mantenidas durante el estudio. Históricamente, se ha descrito que la Fsh actúa en las fases tempranas de la reproducción, estimulando la biosíntesis de estradiol y testosterona necesarios para la gametogénesis; mientras la Lh está implicada en las fases finales del ciclo reproductivo (maduración final de los gametos y desove). Sin embargo, en especies con desarrollo asincrónico y desove múltiple, la Lh se produce durante todo el ciclo en paralelo con la Fsh, sugiriendo la necesidad de ambas hormonas en la gametogénesis y maduración final. Adicionalmente, investigaciones recientes en especies con comportamiento migratorio reproductivo, han evidenciado una disminución significativa en la expresión del ARNm de la subunidad β de Lh (lhb) cuando los individuos son mantenidos en cautiverio, lo que podría ocasionar alguna disfunción reproductiva bajo los actuales sistemas de cultivo, considerado hoy el gran problema de la acuicultura contemporánea. Desafortunadamente, los estudios de estos tópicos en especies suramericanas son aún incipientes, por lo que se hace necesario centrar las investigaciones hacia el esclarecimiento del control neuroendocrino de la reproducción en especies nativas, más aún cuando estas especies son mantenidas en cautiverio.Publicación Sólo datos ¿Qué sabemos de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en la reproducción de teleósteos neotropicales?(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Nieto-Vera, Mónica T.; Rodríguez-Pulido, José A.; Góngora-Orjuela, AgustínEsta revisión provee un resumen general de las investigaciones realizadas en los últimos 10 años acerca de los esteroides sexuales (17β-Estradiol, Testosterona, 11 Ketotestosterona y 17α, 20β-DHP), las gonadotropinas (Fsh y Lh) y sus principales reguladores (GnRH1-3 y GnIH1-3); y su respectiva función en la modulación de la reproducción. Específicamente sobre el eje Hipotálamo – Pituitaria – Gónada (HPG), en teleósteos modelo y neotropicales (Astyanax altiparanae, Steindachneridion parahybae, Salminus hillarii, Centropomus undecimalis). Mostramos que el papel regulador de éstos continúa siendo tema de discusión, pues varía en función de múltiples características, entre ellas, las estrategiareproductivas de la especie en cuestión y/o las condiciones en las que éstas son mantenidas durante el estudio. Históricamente, se ha descrito que la Fsh actúa en las fases tempranas de la reproducción, estimulando la biosíntesis de estradiol y testosterona necesarios para la gametogénesis; mientras la Lh está implicada en las fases finales del ciclo reproductivo (maduración final de los gametos y desove). Sin embargo, en especies con desarrollo asincrónico y desove múltiple, la Lh se produce durante todo el ciclo en paralelo con la Fsh, sugiriendo la necesidad de ambas hormonas en la gametogénesis y maduración final. Adicionalmente, investigaciones recientes en especies con comportamiento migratorio reproductivo, han evidenciado una disminución significativa en la expresión del ARNm de la subunidad β de Lh (lhb) cuando los individuos son mantenidos en cautiverio, lo que podría ocasionar alguna disfunción reproductiva bajo los actuales sistemas de cultivo, considerado hoy el gran problema de la acuicultura contemporánea. Desafortunadamente, los estudios de estos tópicos en especies suramericanas son aún incipientes, por lo que se hace necesario centrar las investigaciones hacia el esclarecimiento del control neuroendocrino de la reproducción en especies nativas, más aún cuando estas especies son mantenidas en cautiverio.