Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodríguez- Franco, Nicolás"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensayo preliminar de engorde de dorada (Brycon moorei Steindachner 1878) en dos densidades de siembra
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rodríguez- Franco, Nicolás; Castañeda- Álvarez, Germán D.; David-Ruales, Carlos A.
    La dorada es un pez nativo de la cuenca del río Magdalena que presenta buenas características zootécnicas; a pesar de ello, se han publicado pocos datos sobre su manejo en cautiverio. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra sobre parámetros zootécnicos de la dorada, utilizando una dieta comercial. Un total de 7200 doradas con peso promedio inicial 8±0,5 g y 5±1 cm de longitud total, fueron sembradas en seis estanques en tierra de 800 m2; se trabajaron dos tratamientos: T1 (1 pez/m2) y T2 (2 peces/m2); se evaluó crecimiento diario (CD), ganancia de peso (G), conversión alimenticia (CA) y supervivencia (%S). Se registraron los parámetros del agua, oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, temperatura (T°C), alcalinidad (Alk) y dureza (Dz) en (mg/L CaCO3) y amonio total (mg/L NH3). Se utilizó un concentrado comercial, iniciando con 38% de proteína cruda (%PC), durante el primer mes; 30% de PC en el segundo mes y terminando con 25% de PC, hasta el día 80 de seguimiento. Los análisis de calidad de agua se mantuvieron estables durante el período de cultivo: OD (6,5±1,2 mg/L), pH (6±1,4), T°(24±1,5°C), Alk y Dz (17,8 mg CaCO3/L) y NH3 (0,002 mg/L). Los resultados obtenidos fueron: peso y longitud total para T 1281,48±36 g y 26,01±1,06 cm respectivamente; 298,17± 27 g y 26,2±1,1 cm para T2. La ganancia de peso fue de 273 g en T1 y 290 g en T2. Ganancia diaria 3.44 g/día para el T1 y 3,69 g/día para el T2. Conversión alimenticia de 1,17 para el T1 y 1,01 para el T2. La supervivencia fue del 98%; las diferencias entre los dos tratamientos no fueron significativas (p>0,05). Se puede concluir que la densidad de siembra no afectó los parámetros zootécnicos medidos, por el contrario T2, presentó un mejor comportamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensayo preliminar de engorde de dorada (Brycon moorei Steindachner 1878) en dos densidades de siembra
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rodríguez- Franco, Nicolás; Castañeda- Álvarez, Germán D.; David-Ruales, Carlos A.
    La dorada es un pez nativo de la cuenca del río Magdalena que presenta buenas características zootécnicas; a pesar de ello, se han publicado pocos datos sobre su manejo en cautiverio. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra sobre parámetros zootécnicos de la dorada, utilizando una dieta comercial. Un total de 7200 doradas con peso promedio inicial 8±0,5 g y 5±1 cm de longitud total, fueron sembradas en seis estanques en tierra de 800 m2; se trabajaron dos tratamientos: T1 (1 pez/m2) y T2 (2 peces/m2); se evaluó crecimiento diario (CD), ganancia de peso (G), conversión alimenticia (CA) y supervivencia (%S). Se registraron los parámetros del agua, oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, temperatura (T°C), alcalinidad (Alk) y dureza (Dz) en (mg/L CaCO3) y amonio total (mg/L NH3). Se utilizó un concentrado comercial, iniciando con 38% de proteína cruda (%PC), durante el primer mes; 30% de PC en el segundo mes y terminando con 25% de PC, hasta el día 80 de seguimiento. Los análisis de calidad de agua se mantuvieron estables durante el período de cultivo: OD (6,5±1,2 mg/L), pH (6±1,4), T°(24±1,5°C), Alk y Dz (17,8 mg CaCO3/L) y NH3 (0,002 mg/L). Los resultados obtenidos fueron: peso y longitud total para T 1281,48±36 g y 26,01±1,06 cm respectivamente; 298,17± 27 g y 26,2±1,1 cm para T2. La ganancia de peso fue de 273 g en T1 y 290 g en T2. Ganancia diaria 3.44 g/día para el T1 y 3,69 g/día para el T2. Conversión alimenticia de 1,17 para el T1 y 1,01 para el T2. La supervivencia fue del 98%; las diferencias entre los dos tratamientos no fueron significativas (p>0,05). Se puede concluir que la densidad de siembra no afectó los parámetros zootécnicos medidos, por el contrario T2, presentó un mejor comportamiento.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo