Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodríguez Pulido, José Ariel"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación etológica de Dactylomys dactylinus (Rodentia: Echimyidae – Desmarest, 1871) en la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Reyes Díaz, Mayra Cristina; Astwood Romero, Jorge Anthony; Rodríguez Pulido, José Ariel
    Este estudio tuvo como finalidad conocer las características del comportamiento de Dactylomys dactylinus en condiciones en el campus de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona, que presenta parches de bambú (Bambusa vulgaris, Bambusa vulgaris var. Vulgaris, Guadua sp. y Guadua angustifolia), de los cuales se escogieron 17 para hacer recorridos entre las 1700 a 0600 horas, durante 3 días a la semana en los meses de enero a mayo de 2016, para un total de 27 días efectivos de muestreo. En los recorridos se registraron los comportamientos exhibidos por individuos de la especie en cuestión, mediante muestreo ad libitum y registro continuo en tres estratos definidos en el bambú (bajo, medio y alto), y adicionalmente se tuvo en cuenta las condiciones medio ambientales. Se estableció que el tiempo periodo estándar de muestreo fue de cuatro horas, y que el muestreo fue representativo y la cobertura de este completa. Para D. dactylinus se encontraron 3335 comportamientos, distribuidos en 39 unidades comportamentales y 10 categorías y finalmente organizadas en un catálogo de comportamientos. Las categorías que mayor frecuencia presentaron están relacionadas con la comunicación, alimentación y locomoción y las de menor frecuencia fueron social y cuidado parental. Se hallaron diferencias significativas entre la cantidad de comportamientos realizados por el roedor, y la nubosidad (p < 0,05), la fase lunar (p=0,05) y entre los estratos (p < 0,05). Mientras que hora (p > 0,05), temperatura (p > 0,05) y humedad relativa (p= 0,5) no presentaron diferencias. Se encontró que la rata de bambú exhibe más comportamientos en el estrato alto, lo que le permite protegerse de depredadores. Los comportamientos de esta especie en el campus son similares a los reportados en estudios realizados con otras especies especializadas en consumir de plantas de bambú. Se corroboró que la especie presenta cuidado parental y una vocalización característica en términos de duración, numero de notas, intervalos de notas, entre otras. Los resultados sugieren que la rata del bambú exhibe un catálogo extenso de comportamiento en zonas alteradas a las que se encuentra bien adaptada. Estudios como este son importantes porque generan información base para soportar iniciativas y estrategias de conservación y manejo de vida silvestre en dichos ambientes intervenidos por el hombre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización y análisis morfométrico de células reproductivas (ovocitos y espermatocitos) en peces híbridos a partir de métodos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador
    (Universidad de los Llanos, 2020) Colorado Díaz, Michael Daniers; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Rodríguez Pulido, José Ariel
    Actualmente la acuicultura se practica en pequeña o gran escala en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, algunos de ellos tienen mayores ventajas que otros debido a razones como la posición geográfica, situación socioeconómica o posición política. La introducción de nuevas especies ícticas dentro de los sistemas naturales, puede repercutir en la estabilidad o dinamismo poblacional dentro ecosistema por pérdida de la biodiversidad biológica y genética. Con el propósitos de estudio, se ha utilizado el método de hibridación para aumentar la producción acuícola, sin embargo, esto conlleva unas consecuencias, los animales obtenidos por método de hibridación presentan una baja probabilidad de reproducirse, y los especímenes obtenidos de reproducción de los híbridos con sus especies nativas, tienden a perder información genética que es vital para el proceso de reproducción. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar estudios de maduración gonadal para los ejemplares híbridos y sus parentales mediante cortes histológicos y análisis de imágenes con el objetivo de establecer posibles patrones anatómicos y morfológicos de su biología reproductiva. Mediante procesos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador, nuestro objetivo de estudio consistió en el desarrollo de un código abierto para el análisis de imágenes en espermatocitos y ovocitos presentes en la gónada testicular y ovárica respectivamente durante diferentes periodos de tiempo. Los estudios se realizaron en el híbrido Rayaque (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus) y sus parentales. Se digitalizaron 60 imágenes en total para los ejemplares machos, de los cuales 43 corresponden al híbrido, 7 para P. metaense y 6 para L. marmoratus. Los espermatocitos totales evaluados fueron 3443, 293 y 180 respectivamente. Por otro lado, se analizaron 74 imágenes de histología gonadal en hembras, 43 corresponden a híbridos, 7 para P. metaense y 5 para L. marmoratus. Para cada una de las imágenes procesadas se realizó una caracterización morfométrica y análisis estadístico cuantitativo de los gametos sexuales por medio de métodos de procesamiento digital de imágenes, segmentación basada en regiones y extracción de descriptores (color y forma) para determinar características visuales y morfométricas de maduración en los gametos (e.g. características de los núcleos como el tamaño, entre otros), que cambian de un instante de tiempo a otro. Para ello, este proyecto tuvo como resultado el desarrollo de un método automático (Especímenes machos) y otro semiautomático (Especímenes hembras) para el procesamiento de las imágenes digitales de histología de los órganos sexuales de peces híbridos de “P. metaense” y “L. marmoratus” para la detección de ovocitos y espermatozoides, con el fin de extraer sus características morfométricas para el análisis estadístico temporal del proceso de maduración de los mismos como apoyo a la investigación en reproducción en peces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación y caracterización morfométrica del híbrido (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus) y sus parentales (Siluriformes: Pimelodidae)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Porras Rivera, Leydi Geraldine; Rodríguez Pulido, José Ariel
    La diversificación en la oferta de la piscicultura, ha llevado a la hibridación de especies de alto valor comercial como los grandes bagres de la familia Pimelodidae, en busca del mejoramiento de características relevantes. Sin embargo, la falta de control de ésta práctica ha llevado consigo la producción de nuevas variedades que pueden llegar a ser superiores a las especies parentales en cuanto a características comerciales pero que a su vez significan un riesgo latente para la ictiofauna endémica. Uno de los principales problemas es que morfológicamente los híbridos son similares a los parentales o con formas intermedias difíciles de diferenciar a simple vista, por lo que se ha llevado a utilizar herramientas moleculares, que suelen ser costosas. Por lo tanto, con el fin de evaluar las relaciones morfométricas y establecer si las características analizadas son intermedias en el híbrido con respecto a los parentales; se realizó la caracterización morfométrica con 53 especímenes adultos; 20 ejemplares de Pseudoplatystoma metaense, 21 de Leiarius marmoratus y 12 del híbrido Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus. En la morfometría lineal, se tomaron 18 medidas de contorno que fueron analizadas con estadística multivariada de componentes principales y análisis de discriminantes. En el análisis osteológico se utilizó el neurocráneo obtenido mediante el protocolo de maceración, se registraron 14 marcas y 10 semimarcas para coordenadas cartesianas en dos dimensiones. La variación de la forma se analizó con distancias procrustes como medida de similitud; para el análisis de los agrupamientos se utilizó el método UPGMA, así como análisis de componentes principales y de variables canónicas para explorar la variación de forma y las diferencias entre grupos. Con esto, se encontró que el híbrido tiene una configuración única de caracteres heredados e intermedios que permiten su diferenciación. Las distribuciones estadísticas de los datos de cada uno de los grupos evaluados son diferentes y no se solapan, comprobando que si bien, las similitudes morfológicas entre los grupos son evidentes, con las variables evaluadas tanto en morfometría lineal como en geométrica, se pueden diferenciar los tres grupos con soporte estadístico. Los resultados también mostraron que el híbrido comparte un mayor porcentaje de similitud con P. metaense, esto abre paso a nuevas investigaciones en dónde se evalúe la descendencia del retrocruce (L. marmoratus x P. metaense). Se encontró que los resultados apoyan la hipótesis planteada, y por lo tanto el híbrido tiene características intermedias de las especies parentales. Así, la suma de morfometría lineal y geométrica, puede ser una herramienta útil para diferenciar especies o híbridos en peces, por lo que los resultados presentados en este trabajo responden a una recomendación para facilitar la identificación tanto en campo como en laboratorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Contribución al conocimiento de la anatomía macroscópica y microscópica de la tortuga sabanera Podocnemis vogli
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Hernández Henao, Javier; Gonzales Gómez, Mario Alfonso; Rodríguez Pulido, José Ariel
    Se describió la anatomía macroscópica y microscópica de los sistemas digestivo, respiratorio y urogenital de diez ejemplares de tortuga sabanera Podocnemis vogli (Pelomedusidae), cinco machos y cinco hembras, también se establecieron relaciones morfométricas de los órganos, la longitud recta de caparazón (LCR), ancho del mismo y peso del animal, estos ejemplares clínicamente sanos, procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de la ciudad de Villavicencio, fueron sometidos a una cuarentena por veinte días en un estanque con zona seca, ubicado en la granja de la Universidad de los Llanos, durante dicho periodo, los animales fueron alimentados con una dieta a base de concentrado que cubría el 70% del requerimiento energético diario (RED), fruta: banano y mango (20% RED) y Bore (10% RED). El sacrificio de los animales se realizó utilizando Pentobarbital Sódico 31,4 mg/kg. En las morfometrías se evaluó la Longitud Recta de Caparazón (LCR), la Longitud del Plastrón (LP), la Longitud de la Sutura Media Ventral (SMV), el Ancho del Caparazón (AC) y el Peso (W). La disección se llevó a cabo extrayendo el plastrón y separando el paquete visceral del caparazón y el estudio histológico de las muestras, se realizó con formalina bufferada al 10%, en una proporción 1:10, con tinción de eosina-hematoxilina tradicional. En todos los procesos se realizaron registros fotográficos bajo condiciones controladas. Los resultados mostraron similitudes con los estudios hechos para reptiles, y las diferencias no son marcadas ya que conciernen principalmente en ubicación, forma y tamaño, lo cual se relaciona con las características biológicas específicas de la especie. Se hallaron modificaciones histológicas en comparación con los reptiles que marcan diferencias respecto a los epitelios y las túnicas estructurales del tubo digestivo, esta variabilidad se debe al tipo de alimentación y el comportamiento del bolo alimenticio en ese tracto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio morfofuncional del miembro torácico de Myrmecophaga tridactyla (Oso palmero) de la Orinoquía colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2017) Pérez García, Catalina; Rodríguez Pulido, José Ariel
    El Oso palmero Myrmecophaga tridactyla, es una de las especies más importantes de la Orinoquia colombiana. Se encuentra en estado de amenaza vulnerable por la disminución de sus poblaciones, principalmente a causa de la pérdida de hábitat, transformación de los ecosistemas, y por accidentes en carreteras. Esto sumado a que es una especie que tiene poca capacidad visual, baja tasa metabólica, gran tamaño y alimentación especializada, lo convierten en un mamífero susceptible a cambios ambientales. Presenta adaptaciones anatómicas y comportamentales relacionadas con su alimentación especializada. Una de esas la constituye el miembro torácico. Para Colombia, y específicamente para la Orinoquia, no se ha estudiado la relación entre las características morfológicas del miembro torácico y su funcionalidad. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica y funcionalmente el miembro torácico de ejemplares de M. tridactyla de la Orinoquia colombiana. Se realizaron descripciones de huesos y músculos, teniendo en cuenta superficies articulares, y orígenes e inserciones musculares. Se utilizaron seis ejemplares provenientes de accidentes en carreteras del Departamento del Meta, los cuales fueron suministrados por CORMACARENA. Fueron tomadas dos medidas para el hueso húmero (brazo), y dos medidas para la ulna (antebrazo). A partir de estas se aplicaron tres índices de interpretación funcional: Índice braquial, Índice de habilidad fosorial, Índice del momento del hombro. Dos ejemplares en cautiverio del Bioparque de los Ocarros fueron filmados para examinar el uso y movimientos del miembro torácico durante locomoción y forrajeo. Para este último comportamiento se usó un termitero de medio natural.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo