Examinando por Autor "Rodríguez Cerón, Yenny Lorena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Espacios cedidos y espacios apropiados: una mirada del uso de los escenarios escolares y las relaciones que emergen en referencia a la construcción del género(Universidad de los Llanos, 2014) Martín Romero, Maribel; Rodríguez Cerón, Yenny LorenaEl presente informe surge como propuesta investigativa del desarrollo del segundo objetivo específico del proyecto macro “Relaciones de género en el nivel preescolar en el municipio de Villavicencio”, a cargo del grupo de estudio e investigación Género y Educación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Es una investigación cualitativa, basada en el modelo socio crítico con perspectiva etnográfica y un nivel de profundidad descriptivo, tiende a analizar el uso desigual de los escenarios escolares de acuerdo a las interacciones que se involucren. Adicionalmente, analiza la configuración de la identidad de género mediada por los dispositivos pedagógicos de género al implicar relaciones de poder, desarrolladas con dominancia o subordinación en relación con el uso y apropiación de los espacios escolares por parte de estudiantes, docentes y demás participantes. Esta investigación busca develar la configuración de la identidad de género a partir de las relaciones que se establecen en el uso de los escenarios escolares en veintiuna sedes de quince instituciones educativas del municipio de Villavicencio. Parte de la identificación de los escenarios escolares más en la construcción de la identidad de género, pretende visibilizar las relaciones escolares de género caracterizando el uso de los escenarios en las interacciones escolares que se presentan entre docentes y estudiantes en referencia al tono y reglas de interacción, formatos diferenciados de participación, construcción del cuerpo, reglas del lenguaje, imaginarios de género y formas de jerarquización que ocurren en la escuela.Publicación Acceso abierto Proyecto EPS fundación Padre Rafael García Herreros ludoteca infantil “la libélula traviesa, una luz en el camino”(Universidad de los Llanos, 2014) Álvarez Candela, Ivon Nataly; Uribe Marulanda, Natalia Paola; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; González Ocampo, Luz HaydeeEl proyecto ludoteca infantil “LA LIBÉLULA TRAVIESA, UNA LUZ EN EL CAMINO” se realizó con la fundación HOGAR RAFAEL GARCIA HERREROS, ya que es necesario explorar otros ámbitos de educación formal sin exclusión; demostrando que los niños que se atienden en el programa no los excluye su situación de desplazamiento, por el contrario, son niños y niñas con los mismos derechos y anhelos de vida que requieren un trato igualitario. Teniendo en cuenta que la Universidad de los Llanos desde el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, comprometida con la educación a la primera infancia, forma, instruye y capacita a sus estudiantes de programa a fomentar espacios lúdico recreativos que promueven las buenas relaciones interpersonales, la participación, la investigación, entre otras habilidades; se da inicio la creación de una ludoteca infantil la cual está dividida en tres estaciones a saber. La estación número uno que comprende todo lo relacionado con las técnicas de expresión escénica y títeres, la segunda estación que se compone de aspectos importantes como lo es la expresión literaria, el manejo de la lectura afectiva, el cuento y la última estación hace referencia a todo el manejo de la estimulación y la recreación interactiva, a través de las rondas y el juego. Este proceso se realiza implementando una metodología que se divide en cuatro fases durante las cuales se busca cumplir con el objetivo general planteado y de esta manera mantener un orden específico. Durante la primera fase se realizarán todos los trámites necesarios para gestionar la aprobación del proyecto EPS con la fundación PADRE RAFAEL GARCIA HERREROS y la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Realización de una práctica tendiente a recuperar las habilidades motoras finas en los usuarios del centro de atención integral Enseñando a Vivir del municipio de Acacias en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Ramírez Aristizabal, Jennifer; Núñez Guevara, Violeta; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; Miranda Martínez, Liliana; Casallas Forero, ElizabethEn los últimos años, ha habido un considerable interés en la identificación de la Enseñanza que desarrolla habilidades y competencias en los usuarios con Discapacidad cognitiva, especialmente aquella que permite la inclusión social. El control de la calidad del desempeño docente, ha tomado especial interés por las Instituciones que controlan la educación en Colombia (Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES), éste control se hace más evidente con relación al aporte que se puede Hacer desde la perspectiva de población prioritaria, como son los usuarios con Discapacidad cognitiva. La mayoría de autores que abordan el tema de la motricidad en torno a las Personas con necesidades especiales, reconocen el papel rector que juega la Actividad Física Adaptada en la formación multilateral y armónica de los usuarios Con discapacidad Cognitiva. Este proceso formativo tiene un sentido Eminentemente correctivo compensatorio. Su carácter correctivo, se logra Mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de Eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas en el sujeto La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el Organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante Actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o Menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las Funciones del organismo, lo cual posibilita que el desarrollo del sujeto sea mejor y Que la social se de con menos brechas y dilaciones.