Examinando por Autor "Rodríguez Cerón, Lorena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias educativas para fortalecer los lazos comunicativos y afectivos entre los padres e hijos sordos en la Escuela Normal Superior de Acacias sede Pablo Neruda(Universidad de los Llanos, 2010) Meléndez Burgos, Ramiro Andrés; Gómez Fernández, María Victoria; González, Omaira Elizabeth; Rodríguez Cerón, LorenaEn esta propuesta se propone una reflexión bajo una mirada estrictamente educativa como es la de incluir el análisis de los hechos que gobiernan la educación de los niños sordos dentro de los procesos generales. Para poder enseñar como pedagogo infantil a partir del conocimiento que he adquirido en el campo Universitario y la experiencia como Modelo Lingüístico y además como Sordo creo relevante conocer a los niños y el ámbito en el que se desenvuelven, ya que la labor, no debe ser únicamente transmitir conocimientos a los niños debe ser primordialmente el compromiso de edificar personas sin importar la limitación y para ello se requiere de convicción.Publicación Acceso abierto ¿Por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabar(Universidad de los Llanos, 2011) López Parra, María Lisbeth; Peña, Ana Cecilia; Rodríguez Cerón, LorenaEl ensayo propone un análisis acerca de los casos de maltrato físico y verbal hacia nuestros semejantes o personas del vínculo familiar. Enfocándonos hacia los sentimientos y las actuaciones que como seres humanos tenemos y manifestamos diariamente, especificando los tipos de maltrato infantil ya que algunos de ellos son desconocidos para la mayoría de las personas, teniendo en cuenta las estadísticas encontradas a nivel nacional durante los últimos años. Según el pediatra y terapeuta de la conducta infantil Dr. Eduardo Hernández González, refiere que existen 5 tipos de maltrato: el físico, el negligente y emocional. El mismo autor refiere que existen dos clases más que contribuyen al maltrato infantil, pero se consideran abuso, como son el abuso sexual y el abuso físico, pero estos últimos no los tomaremos en este cotejo, por la magnitud y los múltiples factores que intervienen. Teniendo como base estas definiciones podemos comenzar a considerar porque en la sociedad, en las familias y hogares de Colombia, el concepto de maltrato infantil, no se entiende, no se vislumbra la dimensión de la problemática y mucho menos conocen que existen diferentes tipos de maltrato infantil con sus respectivos indicadores de agresión. Colombia es un país con alto grado de agresividad y violencia, según lo corrobora el informe presentado por la ONG AFECTOS (2003), que refiere: que un 36% de las familias Colombianas, se genera violencia y maltrato infantil. Carlota Márquez, demostró que un 36% de los casos denunciados en esta oficina Corresponden a otros factores de violencia, y el 64% corresponden a maltrato infantil desglosados así: el 27% corresponde a maltrato por negligencia, un 22% a maltrato físico, un 7% al abuso sexual, un 4% al maltrato sexual y un 4% al maltrato verbal y sicológico; es de resaltar que esta estadística solo enumera los casos denunciados. Por que para muchos padres o docentes, estos abusos no son considerados como maltrato. Después de detectarlo, el adulto, docente, debe buscar ser un buen interlocutor, lograr la confianza del niño o la niña, brindar seguridad para que el niño o niña confié en él, ser un consolador, brindar abrigo, fortaleza, oportunidades, para que el niño vaya adquiriendo confianza y auto estima en sí mismo y lo más principal, que el grupo lo respalde y no haga sentir mal; siempre hay que recordar que un niño maltratado es un niño o niña y igual a los demás. El Maltrato Infantil, no es el único problema de violencia de nuestro país, de la sociedad, o del municipio. Padres, abuelos, personas encargadas del cuidado de los niños y niñas, cambien sus métodos de reprender a los niños.Publicación Acceso abierto Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Rodríguez Pinzón, Diana Carolina; Valenzuela Méndez, Diana Patricia; Rodríguez Cerón, Lorena; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, AlciraEn Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativo desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador 130. Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos). Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Instrumentos. Fichas borradores. Formato revisión documental. Formato diario de campo. Evidencias fílmicas.Publicación Acceso abierto Representaciones e imaginarios de género de los y las docentes de nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2014) Herrera Guzmán, María Camila; Rodríguez Cerón, LorenaEl presente ejercicio de investigación se desarrolló en el marco de la propuesta “RELACIONES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO” liderado por el grupo de estudio e investigación Género y Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de los Llanos. Ejecutó el subtema: “Representaciones e imaginarios de género de los y las docentes de nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio”. Metodológicamente se basó en el enfoque cualitativo, con perspectiva etnográfica y retomó el modelo socio-crítico de la investigación educativa. Para orientar el carácter epistémico del ejercicio se retomó a la educación como el acontecimiento social encargado de legitimar o transformar la cultura vigente y que puede brindar a niños y niñas, formas de socialización que propendan por la equidad de género y supere la desigualdad social que se presenta entre hombres y mujeres. La escuela es el epicentro básico de socialización que complementa el escenario familiar, ésta debe garantizar a la infancia el derecho a la construcción de su propia identidad de género, por tal razón como resultado del ejercicio investigativo se generó una cartilla coeducativa para que los y las profesionales de la educación se concienticen de sus obligaciones educacionales sobre la inclusión sociocultural. En este orden de ideas, el presente ejercicio se diseñó para identificar a los y las docentes como actores importantes de la vida escolar que inciden en la construcción de la subjetividad femenina y masculina, resaltando que sus imaginarios y representaciones pueden conducir a la exclusión o inclusión en referencia al género.