Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Reyes Moncayo, Héctor Iván"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis exploratorio de datos para el modelamiento probabilístico para el mejoramiento y optimización de redes inalámbricas
    (Universidad de los Llanos, 2017) Torres Acevedo, Laura Liesel; Rojas Real, Yefersson Adrián; Reyes Moncayo, Héctor Iván
    Las redes y sistemas inalámbricos están sujetos a situaciones que determinan su desempeño eficiente, tales como interferencia, ruido, pérdidas de propagación, escasez de espectro radioeléctrico, entre otros. Debido al acontecimiento de situaciones como las mencionadas, existen diversos desarrollos que permiten monitorear el funcionamiento de las diferentes redes, fundamentalmente midiendo y reportando la calidad en el intercambio de paquetes. No obstante persiste una necesidad por contar con herramientas para analizar la información reportada utilizando métodos estadísticos y probabilísticos, que faciliten la toma de decisiones relativas al diseño y configuración de redes inalámbricas, en función de la calidad de la transmisión de los datos. Este proyecto busca realizar el análisis exploratorio de datos siendo el primer paso para la construcción de modelos probabilísticos y estadísticos con base a los datos capturados a través de la herramienta Wireshark, siguiendo una metodología de investigación. El análisis que se obtiene en paralelo con los objetivos del proyecto concibe una serie de variables con los que se determinaran el desempeño de una red seleccionada de acuerdo a unas características predeterminadas. La mayor parte del proceso de extracción y transformación de los datos se construye en Python y consigo una serie de librerías especializadas en big data. La finalidad del análisis e identificación de variables que contiene este proyecto es dar el desarrollo de la creación de una información visible y entendible, resolviendo las problemáticas presentes en las redes Wi-Fi, al igual la observación de análisis con sus respectivos resultados en los diferentes ambientes en los que encontramos las redes inalámbricas realizando una comparación entre estas, e inicios de nuevos estudios. Se espera que los resultados sirvan para la creación de nuevo diseño en la construcción de redes y sistemas inalámbricos que mejoren el desempeño. Igualmente, el entendimiento de la dinámica de funcionamiento de las redes inalámbricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo a la migración de la red de datos de la Universidad de los Llanos al protocolo IPV6
    (Universidad de los Llanos, 2020) Barón Castillo, George Martín; Reyes Moncayo, Héctor Iván
    Actualmente todos los dispositivos que utilizan una red (inalámbrica o cableada), poseen una dirección IP, generalmente se utiliza la IPv4. Esta versión, tiene un límite de direcciones de 4.294.967.296. Aclarando que frente a todos los dispositivos del mundo conectados a la red es insuficiente. Manifestando que debido a ciertas tecnologías como NAT que son usadas en las redes privadas, permiten alargar la vida del protocolo IPv4, pero que presentan algunas deficiencias y al final terminará de funcionar. Observando que en el mundo de hoy se piensa y posteriormente se va a migrar al loT (internet de las cosas), que requiere transferir datos a través de una red hacia todos los dispositivos. No obstante se requiere una IP a cada dispositivo, donde IPv6 sería la solución y posee mejores servicios. La Universidad de los Llanos cuenta con unas redes inalámbricas con acceso a internet. De acuerdo con estudio realizado por el Ingeniero Héctor Iván Reyes Moncayo, integrante de la Escuela de Ingeniería, con la colaboración de los estudiantes del programa de Ingeniería de sistemas, Bayron Ortiz, Leonardo Parrado, y July Salazar, miembros del Grupo de estudio de Redes y Aplicaciones- GERA, la red Wi-Fi del campus San Antonio no se encuentra diseñada adecuadamente y por esta razón actualmente padece de problemas cobertura y soporte. Es por esto que el propósito del presente proyecto es realizar una reestructuración de la red de Wi-Fi de la Universidad de los Llanos sede San Antonio e implementar el protocolo IP versión 6 en los campus Barcelona y San Antonio, para así brindar un servicio eficiente y de calidad a toda la comunidad Unillanista, conformada por docentes, administrativos y estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la tecnología picosatélite
    (Universidad de los Llanos, 2019) Zambrano Lizarazo, Andrés Arley; Rincón Posado, David Felipe; Reyes Moncayo, Héctor Iván
    La presente investigación, se llevó a cabo con el fin de conocer una tecnología que acerca varios países a participar en el sector espacial de manera más fácil y económica, siendo así que en años recientes los pequeños satélites (cubesat o picosatélite) se han vuelto más atractivos a instituciones públicas o privadas. Contando ya con una amplia comunidad de desarrolladores potenciales de cubesat, universidades de Japón, Canadá, Estados Unidos, México, Rusia, etc, clubes de radioaficionados y participantes de la industria. El uso de satélites tradicionales conlleva a emplear un gran número de personas, mayor espacio de trabajo y acarrear una altísima vigilancia para el control de calidad y ámbito organizacional, a su vez un equipo especializado para fabricación y transporte de piezas, sin contar el gasto enorme de combustible para su lanzamiento y puesta en órbita. Con estas características es difícil que alguna institución piense siquiera en desarrollarlo, o por lo menos incursionar en un prototipo. siendo esta, la razón por la cual abordamos el estudio de la tecnología pico satélite para a través de este, fomentar y dar conocimiento en la región sobre este tema y así promover su desarrollo y acercamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo del uso del espectro radioeléctrico basado en la tecnología de radio cognitiva – (Cognitive radio)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Sarmiento Ortiz, Leidy Alexandra; Martínez Cuervo, Víctor Manuel; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Castro Ladino, Javier Ricardo; Reyes Moncayo, Héctor Iván
    Uno de los problemas que más aqueja a las redes y sistemas inalámbricos es la falta de suficiente espectro radioeléctrico. Por este motivo, es importante plantear métodos para gestionar este recurso de una forma más óptima. Este proyecto busca hacer uso de la tecnología de radio cognitiva (Cognitive Radio - CR) para implementar una técnica de monitoreo del espectro. Dicha técnica de monitoreo se integrará con un mapa georreferenciado que permitirá analizar los patrones de uso del espectro radioeléctrico en diferentes lugares y zonas del espectro. Dicho análisis podrá ser usado para diseñar nuevas políticas de gestión de este recurso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monografía internet de las cosas: modelos de comunicación, desafíos y aplicaciones
    (Universidad de los Llanos, 2018) Mora Peralta, Maryen Carolina; Urrego Gaitán, Karen Giseth; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Fajardo, Juan
    Cuando la Internet llegó como servicio de comunicación a organizaciones y ciudadanos del común, se abrieron nuevos mercados en el desarrollo del internet de las cosas (IoT). Este concepto se refiere generalmente a escenarios en los que la conectividad de la red y la capacidad de cómputo se extiende a objetos, sensores y artículos de uso cotidiano [1], estos dispositivos generan y procesan datos, intercambian información dinámicamente y requieren la mínima intervención humana, es decir, las comunicaciones entre las personas y los objetos que se conectan a Internet se hicieron más sencillas, transformando el mundo de los negocios y la calidad de vida. IoT se convirtió en un ecosistema tecnológico dominante no sólo en las fábricas sino en los diferentes sectores sociales hasta llegar a la comodidad del hogar, por ello este libro presenta una visión global de los modelos y protocolos de comunicación afines con el paradigma IoT, además expone los sectores de aplicación e incidentes de seguridad IoT reales con el fin de comprender los desafíos de seguridad, los focos de riesgo y posibles ataques.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de georeferenciación para el monitoreo del uso del espectro radioeléctrico
    (Universidad de los Llanos, 2017) Buitrago Betancourt, Manuel Felipe; Reyes Moncayo, Héctor Iván
    Uno de los problemas que más aqueja a las redes y sistemas inalámbricos es la carencia de espectro radioeléctrico. Por este motivo, es importante plantear métodos para gestionar este recurso de una forma más óptima. Este proyecto busca hacer uso de la tecnología de radio cognitiva (cognitive radio - CR) para implementar una técnica de monitoreo del espectro. Dicha técnica de monitoreo se integrará con un mapa georreferenciado que permitirá analizar los patrones de uso del espectro radioeléctrico en diferentes lugares y zonas del espectro. Dicho análisis podrá ser usado para diseñar nuevas políticas de gestión de este recurso.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo