Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Reatiga Barajas, María Eugenia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afianzando los procesos de desarrollo en la infancia media 2 - 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cristancho Quintero, Marian Hanna; Saldarriaga Romero, Gina Paola; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Arévalo Sáenz, Enid; Reatiga Barajas, María Eugenia
    El desarrollo del niño según la Unicef1 es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, lenguajes social y emocional del niño y niña de 2 a 6 años como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Familia y escuela trabajando mancomunadamente para desarrollar habilidades motoras en los niños y niñas entre los 4 y 5 años de los centros de desarrollo infantil de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Ramírez, Alexandra; Ortiz Urrego, Claudia Milena; Reatiga Barajas, María Eugenia; Martínez, Carlos Andrés
    Esta propuesta que resalta el trabajo cooperativo que realiza el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) junto con la Universidad de los Llanos, tiene como propósito fundamental el ofrecer la aplicabilidad de estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo motor de los niños y niñas que asisten a los diferentes Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dentro de su estructura se muestra una serie de acciones que han sido planteadas con el fin de poder cumplir con el objetivo de brindar estrategias pedagógicas para que los maestros y las familias logren ser partícipes de manera pertinente en el proceso de estimulación de habilidades motoras que favorezcan los diferentes procesos de aprendizaje en los niños y niñas entre los cuatro y cinco años de los Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dándoles así la relevancia que se merecen. Con el fin de alcanzar este objetivo se visitaron los diferentes Centros de Desarrollo Infantil, observando su infraestructura, los recursos físicos y humanos, reconociendo en cada uno de ellos la metodología de trabajo que implementan. Además de esto, se recopiló la información dada por cada practicante de la Universidad de los Llanos, que realizan intervención con los niños y las niñas en los diferentes CDI, sobre las problemáticas detectadas, diligenciando una ficha de caracterización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny Paola
    Para la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo