Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rangel Mendoza, Jorge Alberto"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis multivariado de la fertilidad de los suelos del departamento del Guaviare con fines agrícolas
    (Universidad de los Llanos, 2020) Rodríguez Molano, John Aldair; Rodríguez Tobacia, Edison Ferney; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Silva Parra, Amanda; Universidad de los Llanos
    El desarrollo de proyectos agrícolas en las regiones está determinado por las condiciones climáticas, topografía y propiedades del suelo donde se desarrolle el proyecto entre otras, en el departamento del Guaviare el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), genero el “Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Guaviare", el cual incluye cartografía, análisis agrológico de los suelos, un modelo de distribución espacial, además de modelos geológicos tipos de vegetación y capacidad de uso productivo. De este estudio se extrajo datos de 126 perfiles de suelo de donde se toman propiedades químicas como: Granulometría, pH, Carbono orgánico, Materia orgánica, Nitrógeno total, P, CICE, BT bases totales, Ca, Mg, k, Al, SAL, Relación Ca, Mg/K. Gracias al análisis multivariado se crearon grupos que permitieron visualizar el grado de relación que existía entre cada una de las variables estudiadas, mediante el análisis de componentes principales (ACP), y el agrupamiento jerárquico (AAJ) se clasificaron y modelaron los datos, mediante la correlación de Pearson se determinó que las variables que estaban estrechamente relacionadas y tenían un alto grado de afectación o interferencia con las demás fueron los altos contenidos de aluminio, un pH acido, su tipo de textura arenosa y bajo contenido de materia orgánica, afectaban de manera directa e indirecta la absorción y retención de nutrientes disminuyendo la capacidad de intercambio catiónico (CICE) y la disponibilidad de nutrientes como el fosforo, calcio y magnesio adicionalmente disminuyen la retención del agua por el tamaño de sus poros, altos niveles freáticos entre otros que dificultan el desarrollo de cultivos de tipo agrícola. De igual manera se sugirió con base en los resultados del presente estudio que las incorporaciones de cal, fertilizantes y materia orgánica sean realizadas de manera fraccionada para evitar pérdidas por escorrentía, lixiviación y volatilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asistencia técnica en proceso de certificación orgánica a productores de caña panelera del municipio de Anapoima Cundinamarca durante el año 2015-2016
    (Universidad de los Llanos, 2016) Herrera Moreno, Danny Santiago; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    En el año 2012 el municipio de Anapoima contaba con un área de siembra de 420 hectáreas en caña panelera siendo el segundo cultivo de mayor importancia después de mango con 1700 hectáreas. Debido a la diversificación de problemas en infieren en la producción panelera. Como, por ejemplo: el bajo precio de comercialización, el cambio climático, la falta tecnología, cepas de caña mayores a 40 años, poca implementación de MIPE; Logrando rendimientos de 5 Tonelada por Hectárea, que no compensan con los costos de producción. En el año 2015 los fuertes cambios en climáticos ocasionados por el fenómeno del niño redujeron el área sembrada de caña panelera a 350 hectáreas; Preocupando a las autoridades municipales y La Federación Nacional de Productores de Panela “FEDEPANELA”. (Turistico, 2014). Debido a las problemática que enfrentan los productores de caña panelera en el país; FEDEPANELA en año 2014 financio en un 100% el proceso de certificación orgánica a veinticuatro productores de caña panelera y un trapiche panelero pertenecientes a la Asociación de Cañicultores, Paneleros, Mieles y Fruticultores del municipio de Anapoima “ASPANELA”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la producción de insumos para la producción orgánica y ecológica en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Díaz Otero, Cristhian Camilo; Molano Riveros, Julian Albeiro; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    Durante el año 2021 se realizó una investigación sobre la producción de insumos para la producción orgánica y ecológica en el municipio de Villavicencio a través de tres fases: I. análisis de la normatividad legal vigente mediante información suministrada por el ICA, II. identificación de empresarios productores por medio de la lista de registro ante el ICA y su caracterización III. con base en la información recolectada se determinaron los metadatos y se consolidaron por conjuntos y grupos. La investigación arrojó los siguientes resultados: 4 normas emitidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2 normas emitidas por el ICA, además el INCONTEC referencia 5 orientaciones técnicas relacionadas con la producción de bioinsumos. En total, en Villavicencio se encontraron 16 productores de bioinsumos de los cuales 9 tienen registro ante el ICA, 4 productores no cumplen con ningún tipo de requerimiento legal y 3 no se encuentra información disponible, estos producen principalmente agentes microbiales para el control de plagas con un 40%, inoculantes biológicos con un 20% y bioabonos con un 20%. La producción de bioinsumos en Villavicencio está dirigida a 8 cultivos de los cuales 5 son de importancia económica en la región, además tan solo el 22% realiza sus propias pruebas de eficacia. Esta caracterización permitió concluir que el desarrollo de bioinsumos es insipiente, los empresarios tienen desconocimiento de la norma, así como de los procesos de registro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control Biológico de antracnosis (colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) con microorganismos antagonistas en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en etapa de producción en el municipio de Saravena departamento de Arauca
    (Universidad de los Llanos, 2021) Urbina Parra, Freddy Camilo; González Barragán, Faryd Camilo; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    La enfermedad fungosa Antracnosis, causada por el patógeno Colletotrichum gloeosporioides es una de las que más influye en los rendimientos por hectárea y la rentabilidad durante el ciclo de producción de maracuyá amarillo; para el control de antracnosis en el departamento de Arauca se usan fungicidas con principios activos como: Benomil, Captan, Carbendazim y Azoxistrobina con aplicaciones periódicas semanales o quincenales. De esta manera en este estudio se evaluó el uso de los microorganismos antagonistas Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis para el control biológico de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) en el cultivo de maracuyá, desarrollándose en el municipio de Saravena departamento de Arauca, en el cultivo de maracuyá de la finca Villa Paulina, empleando para cada tratamiento tres surcos compuestos por 29 plantas de maracuyá, de manera que los dos surcos laterales eviten el efecto borde entre tratamientos, recolectándose las muestras del surco central. En los muestreos realizados la incidencia T. harzianum fue de 21,37% y 20,27% y en B. subtilis fue de 23,81% y 25,17%; y la severidad en T. harzianum fue de 2,48% y 10,88% y en B. subtilis fue de 2,55% y 6,92%; la aplicación combinada de estos antagonistas no generó un control significativo sobre la incidencia y severidad de la enfermedad, pero en aplicaciones por separado, presentan un comportamiento favorable en la producción de fruta sana de maracuyá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre el grado y tendencia de la empleabilidad de los ingenieros agrónomos egresados de la Universidad de los Llanos en el periodo 2016-2020
    (Universidad de los Llanos, 2022) Pachón Gómez, Mónica Cecilia; Pabón Álvarez, Diego Andrés; Álvarez Soacha, Álvaro; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Carmen Carrillo, Nidia; Bastidas, Harold
    Asumiendo de forma cautelosa los estándares de calidad en la educación superior, se plantea como un método relevante el estudio de seguimiento de egresados, mediante el cual se pretende obtener distintas variables que están relacionadas con los graduados del programa de Ingeniería Agronómica en la Universidad de los Llanos con el objetivo de evaluar internamente procesos de mejora y fortalecimiento que podrían ser implementados desde el programa para mejorar el nivel de formación brindada a los estudiantes. La investigación está encaminada a los egresados del programa de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos entre los años 20016 y 2020, por medio de la realización de un formulario virtual se generan las preguntas a los egresados, siendo fácil la recopilación de la información suministrada, utilizando herramientas digitales para él envió de la encuesta generada y al finalizar realizar un análisis de los datos recopilados y obtener información del desempeño laboral con los que cuentan los egresados. Se exponen los aspectos más relevantes para el diseño, desarrollo e implemento de este estudio sobre seguimiento de egresados. Se abordan aspectos a considerar previa y durante su desarrollo, recomendaciones para la recolección de los datos y sobre las competencias profesionales a incluir; para finalizar se propone ayudar a conocer el grado de cumplimiento que tiene la institución con respecto a dicho seguimiento. Como resultado de esta investigación, se espera que, al revisar el desempeño y necesidades de optimizar el perfil profesional, se pueda mejorar la oferta académica del programa, para suplir las exigencias del mercado laboral de la región y del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de bacterias promotoras de crecimiento en pre vivero de palma de aceite en la plantación Oleoginosas San Marcos - San Carlos de Guaroa
    (Universidad de los Llanos, 2018) Restrepo Chávez, María Alejandra; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Álvarez Socha, Álvaro
    La agricultura sostenible se base en establecer estrategias de manejo que puedan lograr altos rendimientos sin afectar al medio ambiente. En este sentido, la aplicación de bacterias promotoras de crecimiento es una alternativa ecológica que favorece la conservación del medio ambiente, estas al interactuar con las plantas lo hacen a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se destacan la fijación biológica del nitrógeno y solubilización de fosfatos. Este trabajo tiene como objetivo abordar el efecto que las bacterias promotoras de crecimiento tienen sobre las plántulas de palma de aceite en etapa de pre vivero, como parte de una estrategia sostenible, mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y bacterias promotoras de crecimiento como producto biológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la aplicación de brasinoesteroide Biomex sobre el rendimiento del cultivo de soya (glycine max) en suelos de Altillanura a partir de la etapa R5
    (Universidad de los Llanos, 2021) López Baquero, Mery Julieth; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    La soya (Glycine max) Es uno de los cultivos de mayor importancia en la zona de la Altillanura Colombiana, debido al área destinada para su siembra. Es por esto que surge la idea de implementar algo diferente en el manejo que se le ha venido dando en los últimos tiempos, para que de esta manera pueda aumentar su rendimiento por hectárea. Durante este proceso se contó con el apoyo y acompañamiento de Agropecuaria Aliar S.A para llevar a cabo la prueba del producto BIOMEX DI 31, cuyo ingrediente activo son brasinoesteroides, aplicándolo en la etapa R5 y evaluando los efectos sobre la producción, teniendo en cuenta que esta fitohormona ayuda a la planta en tiempos de sequía. La evaluación del producto se realizó con plantas al azar, para determinar su rendimiento en el número de vainas por planta, número de granos por vaina, número total de granos por planta, entre otras, para así obtener al final diferencias en cuanto al peso del grano. Con esto se pretende afinar la eficiencia del producto y la mostrar la necesidad de llevar a cabo otra aplicación en las primeras etapas reproductivas, la cual permitirá obtener un mejor rendimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producción de hojarasca en el sistema agroforestal con cacao (theobroma cacao l.) y dos especies de sombrío: acacia (acacia mangium) y yopo (anadenanthera peregrina l.)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Mora Ramos, María Alexandra; Cabrera Rubiano, Lorena; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    El cultivo de cacao, como monocultivo y/o sistema agroforestal, funciona desde un sistema de ciclaje de nutrientes, en dónde la hojarasca, no solo se convierte en materia orgánica, sino que aporta nutrientes en el suelo (Rangel-Mendoza y Silva-Parra, 2020). Entre los sistemas productivos el cacao favorece la formación de una abundante capa de hojarasca, y con los años, forma una espesa capa de materia orgánica. En el mundo, la producción de hojarasca en el bosque y en algunos sistemas productivos, ha sido tema de investigación de las ciencias naturales, especialmente, de biólogos y ecólogos. En tanto, en las ciencias agrarias, especialmente en la ingeniería Agronómica, poco ha sido abordado como un elemento de análisis del funcionamiento del ciclaje de nutrientes, en especial, en el cultivo de cacao donde por tradición en la región de la Orinoquía, es un sistema que poco se viene fertilizando y el manejo de la fertilidad se basa casi exclusivamente de la producción de hojarasca. De ahí, la razón por la cual se decide estudiar el comportamiento de la producción de la hojarasca de un sistema agroforestal de cacao en condiciones del piedemonte llanero.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo