Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinzón-Rocha, María L."

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Galvis-López, Clara R.; Pinzón-Rocha, María L.; Romero-Gonzalez, Esperanza
    Las heridas crónicas se consideran un reto para la red de prestadores de salud y las instituciones formadoras de profesionales en salud porquedemandan para el abordaje integral de las personas que las padecen, talento humano de enfermería altamente cualificado en el uso de tecnología avanzada. Objetivo:Determinar el conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas en Instituciones de salud, en Villavicencio - Meta. Materiales y Métodos:Estudio cuantitativo, descriptivo, cuasi-experimental de corte transversal, con medición antes y después de intervención.Muestra:Intencional (n=37) profesionales de enfermería con más de tres meses de trabajo y con responsabilidad del cuidado al paciente crónico. Instrumento diseñado por las investigadoras. Se planificó y desarrollo un plan de capacitación para actualizar a los participantes de manera presencial. Los datos se procesaron en SPPSS versión 23 y contó con el aval del Comité de Ética Institucional y el consentimiento informado de los participantes. Resultados:83.8% mujeres, promedio de edad 37 años, 11.2% promedio de años de experiencia, 56.8% con capacitación previa en curaciones de heridas crónicas, las heridas crónicas con mayor frecuencia de cuidado son abdomen abierto, úlceras de pie diabético y úlceras por presión, 83.7%con nivel conocimiento bajo y medio sobre caracterización de las heridas antes de la intervención y en la medición del conocimiento del uso de tecnología avanzada para el tratamiento de heridas crónicas posterior a la capacitación se presenta un incremento de 3.6 puntos en la medición, estadísticamente significativa p=<0.05. El proceso de capacitación promovió el conocimiento sobre el uso de tecnología en los profesionales participantes y resalta la necesidad de continuar con la formación permanente en el cuidado de pacientes con heridas crónicas y la actualización de los protocolos de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Galvis-López, Clara R.; Pinzón-Rocha, María L.; Romero-Gonzalez, Esperanza
    Las heridas crónicas se consideran un reto para la red de prestadores de salud y las instituciones formadoras de profesionales en salud porquedemandan para el abordaje integral de las personas que las padecen, talento humano de enfermería altamente cualificado en el uso de tecnología avanzada. Objetivo:Determinar el conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas en Instituciones de salud, en Villavicencio - Meta. Materiales y Métodos:Estudio cuantitativo, descriptivo, cuasi-experimental de corte transversal, con medición antes y después de intervención.Muestra:Intencional (n=37) profesionales de enfermería con más de tres meses de trabajo y con responsabilidad del cuidado al paciente crónico. Instrumento diseñado por las investigadoras. Se planificó y desarrollo un plan de capacitación para actualizar a los participantes de manera presencial. Los datos se procesaron en SPPSS versión 23 y contó con el aval del Comité de Ética Institucional y el consentimiento informado de los participantes. Resultados:83.8% mujeres, promedio de edad 37 años, 11.2% promedio de años de experiencia, 56.8% con capacitación previa en curaciones de heridas crónicas, las heridas crónicas con mayor frecuencia de cuidado son abdomen abierto, úlceras de pie diabético y úlceras por presión, 83.7%con nivel conocimiento bajo y medio sobre caracterización de las heridas antes de la intervención y en la medición del conocimiento del uso de tecnología avanzada para el tratamiento de heridas crónicas posterior a la capacitación se presenta un incremento de 3.6 puntos en la medición, estadísticamente significativa p=<0.05. El proceso de capacitación promovió el conocimiento sobre el uso de tecnología en los profesionales participantes y resalta la necesidad de continuar con la formación permanente en el cuidado de pacientes con heridas crónicas y la actualización de los protocolos de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Experiencia de los cuidadores informales en el manejo de la diabetes mellitus tipo II
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Pinzón-Rocha, María L.; Aponte-Garzón, Luz H.; Hernández-Páez, Ruth F.
    Titulo en ingles:    Caregivers’ experience on dealing with diabetes mellitus type IITitulo en portugues:   Experiência na gestão dos cuidadores informais da diabetes  mellitus tipo IIResumen:  Las personas  con diabetes  representan una carga significativa tanto para los servicios de salud,  como  para las personas  que ofrecen cuidado informal en los domicilios.  En la actualidad se reconoce el cuidado de los cui- dadores  informales  como  un elemento importante para la obtención y mantenimiento del control  metabólico de las personas  con   diabetes.  El propósito  de este estudio  fue explorar  la experiencia vivida por cuidadores informales en el manejo  de la Diabetes  Mellitus tipo 2. Ello permitió conocer realidades de convivencia con la enfermedad, descubrir  significados y perspectivas  de los cuidadores en el desempeño de su rol, para mantener en las mejores  condiciones de salud a las personas  que padecen esta enfermedad. El estudio  fue fenomenoló- gico, con entrevistas a profundidad para establecer narraciones del fenómeno de interés e identificar elementos significativos de la perspectiva personal  del cuidado cotidiano por parte del cuidador informal.  La muestra fue obtenida por conveniencia y estuvo conformada por 15 cuidadores informales  residentes  en el municipio de Villavicencio-Meta.  La información  se analizó  siguiendo  la metodología de Colaizzi para la determinación de categorías  de análisis relacionadas con la comprensión de la enfermedad, prácticas  de cuidado cotidiano, per- cepción de la enfermedad y necesidades de apoyo familiar y social. Cada una de estas categorías son representa- tivas de la experiencia cotidiana de cuidar a personas  con esta  patología.   Los resultados  señalan  que convivir y manejar la situación de Diabetes es una realidad compleja para la mayoría de los cuidadores estudiados, debido a la falta de comprensión sobre el desarrollo  de la enfermedad, al cuidado cotidiano mediado por prácticas  del saber científico  y popular,  a sentimientos de angustia e incertidumbre por la variabilidad y difícil manejo  de la enfermedad, y por la falta de apoyo familiar y social para adoptar  y mantener cambios  en el estilo de vida.Palabras claves: Cuidadores, Diabetes  Mellitus, Educación  en salud.Abstract:  People  with diabetes  represent  a significant burden  to health  systems as well as to the informal caregivers  at the domiciliary  level.   At the present  time care offered by informal caregivers  is recognized as an important element  for obtaining  and maintaining metabolic control in diabetic  patients. The purpose  of this study was to explore the  experience lived by informal caretakers  in dealing with Type 2 Diabetes,  which allowed  knowing realities of coexistence with the illness, to discover meanings  and caregivers’ perspectives  in their role in order to maintain   the best possible health conditions of people  with this disease.  The study was phenomenological, with in depth  interviews  to establish  expressions  of the phenomenon of interest  and  to identify significant elements  of their perspectives  about  everyday  care.  A convenience sample  was used  (n=15) conformed by informal caregivers  residents  in Villavicencio,  Meta. Information  was analyzed according to Colaizzi  meth- od, and  analysis  categories  were  determined related  to understanding of the illness, practical  of daily care, perception of the illness and necessities  of family and social support.  Each one of these categories  represents the daily experience of caring for people  with type 2 diabetes.  Results showed  cohabiting and managing  the diabetes  situation is a complex  reality in most of the studied caregivers due to the lack of understanding of the disease,  to the care guided  by scientific and popular  knowledge, feelings of anguish  and uncertainty due to disease variability and difficulty in its management, and lack of family and social support to adopt  and main- tain lifestyle changes.Key words: Caregivers, Diabetes  mellitus, Health education.Resumo:   As pessoas com diabetes  representam um ônus significativo para ambos os serviços de saúde para as pessoas que prestam cuidados informais nas casas. Atualmente  se reconhece a função dos cuidadores informais como um  elemento importante para  obtenção e manutenção do  controle  metabólico de  pessoas  com  diabetes. O objetivo  deste  estudo  foi explorar  a experiência vivida pelos  cuidadores informais na gestão do diabetes mellitus tipo 2, o que permitiu conhecer a realidade de viver com a doença, descobrir  significados e perspec- tivas dos  profissionais  de saúde  na realização de seu papel,  para  manter  em melhores  condições de saúde as pessoas  com  esta doença. O desenho do estudo  foi fenomenologico, com  entrevistas  em profundidade para estabelecer narrativas  do fenômeno de interesse  e identificar  elementos significativos do ponto  de vista pessoal  de cuidados diários  pelo  cuidador informal.  A amostra  foi obtida  por conveniência e consistiu  em 15 cuidadores informais que vivem na cidade  de Villavicencio,  Meta. Os dados foram analisados seguindo  a metodologia do Colaizzi para determinar categorias  de análise  relacionadas com a compreensão da doença, as práticas  de cuidado diário, a percepção da doença e as necessidades de apoio  familiar e social, cada  um deles representante da experiência diária para cuidar de pessoas com essa situação  de doença. Os resultados para viver e lidar com a Diabetes  situação  é uma realidade complexa, na maioria dos cuidadores estudados, devido  à falta de entendimento sobre o desenvolvimento da doença, as práticas  de cuidado diário mediadas pelo  saber  científico  e popular,  para  os sentimentos ansiedade e incerteza e a variabilidade difícil manejo da doença e da falta de apoio  familiar e social para adotar  e manter  mudanças no estilo de vida de suporte.Palavras-chave: Cuidadores, Diabetes  Mellitus, Educação  em saúde.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Experiencia de los cuidadores informales en el manejo de la diabetes mellitus tipo II
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Pinzón-Rocha, María L.; Aponte-Garzón, Luz H.; Hernández-Páez, Ruth F.
    Titulo en ingles:    Caregivers’ experience on dealing with diabetes mellitus type IITitulo en portugues:   Experiência na gestão dos cuidadores informais da diabetes  mellitus tipo IIResumen:  Las personas  con diabetes  representan una carga significativa tanto para los servicios de salud,  como  para las personas  que ofrecen cuidado informal en los domicilios.  En la actualidad se reconoce el cuidado de los cui- dadores  informales  como  un elemento importante para la obtención y mantenimiento del control  metabólico de las personas  con   diabetes.  El propósito  de este estudio  fue explorar  la experiencia vivida por cuidadores informales en el manejo  de la Diabetes  Mellitus tipo 2. Ello permitió conocer realidades de convivencia con la enfermedad, descubrir  significados y perspectivas  de los cuidadores en el desempeño de su rol, para mantener en las mejores  condiciones de salud a las personas  que padecen esta enfermedad. El estudio  fue fenomenoló- gico, con entrevistas a profundidad para establecer narraciones del fenómeno de interés e identificar elementos significativos de la perspectiva personal  del cuidado cotidiano por parte del cuidador informal.  La muestra fue obtenida por conveniencia y estuvo conformada por 15 cuidadores informales  residentes  en el municipio de Villavicencio-Meta.  La información  se analizó  siguiendo  la metodología de Colaizzi para la determinación de categorías  de análisis relacionadas con la comprensión de la enfermedad, prácticas  de cuidado cotidiano, per- cepción de la enfermedad y necesidades de apoyo familiar y social. Cada una de estas categorías son representa- tivas de la experiencia cotidiana de cuidar a personas  con esta  patología.   Los resultados  señalan  que convivir y manejar la situación de Diabetes es una realidad compleja para la mayoría de los cuidadores estudiados, debido a la falta de comprensión sobre el desarrollo  de la enfermedad, al cuidado cotidiano mediado por prácticas  del saber científico  y popular,  a sentimientos de angustia e incertidumbre por la variabilidad y difícil manejo  de la enfermedad, y por la falta de apoyo familiar y social para adoptar  y mantener cambios  en el estilo de vida.Palabras claves: Cuidadores, Diabetes  Mellitus, Educación  en salud.Abstract:  People  with diabetes  represent  a significant burden  to health  systems as well as to the informal caregivers  at the domiciliary  level.   At the present  time care offered by informal caregivers  is recognized as an important element  for obtaining  and maintaining metabolic control in diabetic  patients. The purpose  of this study was to explore the  experience lived by informal caretakers  in dealing with Type 2 Diabetes,  which allowed  knowing realities of coexistence with the illness, to discover meanings  and caregivers’ perspectives  in their role in order to maintain   the best possible health conditions of people  with this disease.  The study was phenomenological, with in depth  interviews  to establish  expressions  of the phenomenon of interest  and  to identify significant elements  of their perspectives  about  everyday  care.  A convenience sample  was used  (n=15) conformed by informal caregivers  residents  in Villavicencio,  Meta. Information  was analyzed according to Colaizzi  meth- od, and  analysis  categories  were  determined related  to understanding of the illness, practical  of daily care, perception of the illness and necessities  of family and social support.  Each one of these categories  represents the daily experience of caring for people  with type 2 diabetes.  Results showed  cohabiting and managing  the diabetes  situation is a complex  reality in most of the studied caregivers due to the lack of understanding of the disease,  to the care guided  by scientific and popular  knowledge, feelings of anguish  and uncertainty due to disease variability and difficulty in its management, and lack of family and social support to adopt  and main- tain lifestyle changes.Key words: Caregivers, Diabetes  mellitus, Health education.Resumo:   As pessoas com diabetes  representam um ônus significativo para ambos os serviços de saúde para as pessoas que prestam cuidados informais nas casas. Atualmente  se reconhece a função dos cuidadores informais como um  elemento importante para  obtenção e manutenção do  controle  metabólico de  pessoas  com  diabetes. O objetivo  deste  estudo  foi explorar  a experiência vivida pelos  cuidadores informais na gestão do diabetes mellitus tipo 2, o que permitiu conhecer a realidade de viver com a doença, descobrir  significados e perspec- tivas dos  profissionais  de saúde  na realização de seu papel,  para  manter  em melhores  condições de saúde as pessoas  com  esta doença. O desenho do estudo  foi fenomenologico, com  entrevistas  em profundidade para estabelecer narrativas  do fenômeno de interesse  e identificar  elementos significativos do ponto  de vista pessoal  de cuidados diários  pelo  cuidador informal.  A amostra  foi obtida  por conveniência e consistiu  em 15 cuidadores informais que vivem na cidade  de Villavicencio,  Meta. Os dados foram analisados seguindo  a metodologia do Colaizzi para determinar categorias  de análise  relacionadas com a compreensão da doença, as práticas  de cuidado diário, a percepção da doença e as necessidades de apoio  familiar e social, cada  um deles representante da experiência diária para cuidar de pessoas com essa situação  de doença. Os resultados para viver e lidar com a Diabetes  situação  é uma realidade complexa, na maioria dos cuidadores estudados, devido  à falta de entendimento sobre o desenvolvimento da doença, as práticas  de cuidado diário mediadas pelo  saber  científico  e popular,  para  os sentimentos ansiedade e incerteza e a variabilidade difícil manejo da doença e da falta de apoio  familiar e social para adotar  e manter  mudanças no estilo de vida de suporte.Palavras-chave: Cuidadores, Diabetes  Mellitus, Educação  em saúde.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepción de directivos de programas de atención domiciliaria en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Pinzón-Rocha, María L.; Galvis-López, Clara R.; Vacca-Casanova, Ana B.
    El objetivo del trabajo realizado fue conocer la percepción de los directivos de los programas de Atención Domiciliaria (A.D), sobre el modelo que desarrollan como alternativa asistencial, así mismo analizar cómo se constituye la estructura del cuidado desde la perspectiva de las instituciones prestadoras de este servicio en el Departamento del Meta. El estudio fue cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico, la población estuvo constituida por directivos de 8 programas de A.D existentes en los municipios de mayor desarrollo socioeconómico de la región. La información se obtuvo a través de entrevistas y narrativas, analizadas con la herramienta informática NVivo 10, la cual permitió la organización, análisis de la información y la interpretación de resultados a partir de la agrupación de temas centrales. Los resultados permitieron identificar tres categorías de análisis: Calidad y satisfacción del usuario, integralidad de la atención y Autocuidado como base del crecimiento personal. Se pudo concluir que la percepción encontrada en los directivos, está fundamentada en una intencionalidad que favorece el desarrollo de un modelo de atención integral participativo, que facilita el crecimiento personal, el fortalecimiento del autocuidado y el empoderamiento de los usuarios para acompañar diferentes situaciones de salud en el ámbito domiciliario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepción de directivos de programas de atención domiciliaria en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Pinzón-Rocha, María L.; Galvis-López, Clara R.; Vacca-Casanova, Ana B.
    El objetivo del trabajo realizado fue conocer la percepción de los directivos de los programas de Atención Domiciliaria (A.D), sobre el modelo que desarrollan como alternativa asistencial, así mismo analizar cómo se constituye la estructura del cuidado desde la perspectiva de las instituciones prestadoras de este servicio en el Departamento del Meta. El estudio fue cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico, la población estuvo constituida por directivos de 8 programas de A.D existentes en los municipios de mayor desarrollo socioeconómico de la región. La información se obtuvo a través de entrevistas y narrativas, analizadas con la herramienta informática NVivo 10, la cual permitió la organización, análisis de la información y la interpretación de resultados a partir de la agrupación de temas centrales. Los resultados permitieron identificar tres categorías de análisis: Calidad y satisfacción del usuario, integralidad de la atención y Autocuidado como base del crecimiento personal. Se pudo concluir que la percepción encontrada en los directivos, está fundamentada en una intencionalidad que favorece el desarrollo de un modelo de atención integral participativo, que facilita el crecimiento personal, el fortalecimiento del autocuidado y el empoderamiento de los usuarios para acompañar diferentes situaciones de salud en el ámbito domiciliario.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo