Examinando por Autor "Peña Ulloa, Luz Yarime"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Categorización de los criterios de éxito del emprendimiento femenino en la comuna 1 de Villavicencio- Colombia(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; González Soto, Ángela VivianaProblemática: el emprendimiento ha tenido un auge a través de los años, dada su importancia para el desarrollo económico y social de una región; sin embargo, en el contexto de la investigación es escaso el conocimiento sobre la acción emprendedora de las mujeres. Objetivos: en este sentido, el artículo se enfoca en presentar los criterios de éxito del emprendimiento de las mujeres y sus unidades empresariales, ubicadas en la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio, desde una mirada de la contabilidad y la economía. Materiales y métodos: la metodología que orienta el desarrollo del estudio es de carácter cualitativo, con la aplicación de una entrevista semiestructurada para la recolección de la información obtenida de las empresarias participantes, que se constituyen en una unidad de análisis. Resultados: para el análisis de la información cualitativa se establecen las categorías y subcategorías, en concordancia con los criterios de éxito y como soporte de la caracterización social y económica de las mujeres y sus unidades empresariales. Discusión: dichas observaciones dan cuenta de diferentes situaciones destacadas en su labor empresarial. Conclusión: el ejercicio emprendedor de las mujeres es un aporte sustancial para su vida, sus familias y la sociedad en general. Contribución/originalidad: esta investigación contribuye a develar el empoderamiento empresarial femenino, dentro de una serie de informes que solo ven a la mujer en calidad de víctima.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la comuna ocho de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016(Universidad de los Llanos, 2019) Acosta Cortes, Luisa Fernanda; Gamba Mora, Yaneth Carolina; Peña Ulloa, Luz Yarime; Perilla Ruiz, Lucila; Ruiz Sánchez, María del CarmenEl empoderamiento de la mujer, ha contribuido a su crecimiento, a generar dinámicas de emprendimiento, que las constituye en sujetos participes del desarrollo social y económico de una región. Durante las últimas décadas en el país se han implementado algunas estrategias con un enfoque de género, a fin de promover el emprendimiento en la mujer. A nivel nacional se han demostrado ciertos resultados con respecto a estas iniciativas, pero a nivel territorial no podemos divisar este panorama con claridad. En el caso del Departamento del Meta y en su capital Villavicencio, la información que se relaciona con el emprendimiento femenino es escaso; en los informes que presentan y publican los datos que tienen que ver con este objeto de estudio, se muestran de manera general, clasificándolos por actividad económica, tamaño de las empresas, entre otros. La investigación pretende a partir de un mapeo participativo develar las experiencias exitosas de mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la comuna ocho de la ciudad de Villavicencio. El horizonte metodológico se soporta en un estudio de carácter Investigación Acción Participativa, con el aporte de la cartografía social, que se materializa en mapas topográficos para la ubicación de las empresarias y sus unidades empresariales, mapas de temáticos y de relaciones, en los que se representan los criterios de éxito y las interrelaciones con clientes, proveedores, instancias públicas y privadas.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016(Universidad de los Llanos, 2019) González Soto, Angela Viviana; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Ruiz Sánchez, María del CarmenEs posible ver a la mujer como sujeto activo de emprendimiento, la intención de las investigadoras es aproximarse a la contribución del emprendimiento femenino, desde la connotación de la contabilidad, que orienta procesos de consolidación y de crecimiento del emprendimiento, en tanto esta puede configurar procesos en las empresas para su fortalecimiento y perdurabilidad Para la recolección y análisis de la información se diseñaron los siguientes instrumentos: una ficha de caracterización que refleja aspectos sociales y económicos de la unidad de análisis, una guía para entrevista semiestructurada diseñada por las investigadoras principales, como mecanismo de facilitar el dialogo entre la unidad de análisis de la investigación y quienes aplicaron dicho instrumento, y por último, se realizaron unos mapas con la participación de las mujeres sujetos de estudio o unidad de análisis y unidad de trabajo (cartografía social).Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Gutiérrez Reyes, Mery Carolina; Puin Piñeros, Leidy Rocío; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Ruiz Sánchez, María del CarmenEste informe final, presenta los resultados obtenidos del análisis de la información cuantitativa y cualitativa de la investigación titulada: “experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio”. Los datos se obtuvieron con la aplicación de una ficha de caracterización socioeconómica, una entrevista semiestructurada y un taller de cartografía social a mujeres empresarias. La metodología que soporta el desarrollo de los objetivos propuestos es la cartografía social, con el aporte de la Investigación Acción Participativa, IAP, que se materializa en mapas participativos. El marco de referencia se estructura en teorías como: emprendimiento, género y empoderamiento; en tanto los conceptos son los elementos conceptuales de los factores de éxito: innovación, creación de empleo, factores financieros y de rentabilidad, contabilidad y formalización de la empresa, perdurabilidad empresarial, que se constituyen en las categorías de análisis para la interpretación de la información y representación gráfica en mapas, que responden a la construcción participativa de una línea base de emprendimiento femenino, con el aporte de la cartografía social.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Guevara Castro, Edisson Leonardo; Castiblanco Mendoza, Tania Liseth; Ruiz Sánchez, María del Carmen; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz YarimeEn el contexto en el que se inserta el presente proyecto se detectó que está conformado en su totalidad por microempresas, todas ellas lideradas por mujeres en donde a su vez ellas en su mayoría son las encargadas de llevar el sustento a su hogar y de cubrir las necesidades básicas de sus hogares como lo son la educación, la vivienda, la salud y la alimentación. Por lo tanto destacar este tipo de empresas por medio de herramientas como la cartografía social que no son muy utilizadas en las investigaciones pero que como lo explican Díaz & Rocha (2016) al decir que la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social, implica una tarea compartida con un fuerte intercambio de ideas, aunque no son muy utilizadas en las investigaciones es importante para resaltar las experiencias de emprendimiento y género con aporte al territorio, resaltar el trabajo que diariamente ellas desarrollan para su entorno como la generación de empleo y autoempleo como base del tejido empresarial. Además de demostrar que los criterios de éxito extraídos de las teorías de emprendimiento se ajustan a cada uno de los casos de las unidades de análisis. De acuerdo a lo anterior, la visibilizacion de las unidades empresariales con enfoque de género, permitirá su fácil ubicación lo que posibilita la identificación de las problemáticas y la generación de alternativas de solución, con lo cual se podrá contribuir, tanto al mejoramiento de las unidades y crecimiento personal de sus líderes.