Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Parra González, Sergio David"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la influencia de las condiciones edáficas sobre el crecimiento de árboles de caucho en el departamento del Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Arguello, Giovanny Stiven; Cruz Corrales, Meiby Lizeth; Parra González, Sergio David; Valencia Molina, Manuel Camilo
    En los sistemas de producción de caucho establecidos en el departamento del Guaviare, se desconoce la edad en que los árboles desarrollan el diámetro adecuado para iniciar la etapa productiva de rayado y extracción comercial de látex. para resolver está incógnita, a través de acercamientos con la Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta (CEPROMEGUA), se obtuvo la caracterización de 152 unidades productivas con la finalidad de calcular la tasa de crecimiento de los árboles y evaluar sí las condiciones edáficas inciden sobre su crecimiento. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva y multivariada donde se determinó los valores de media, máximos y mínimos, desviación estándar, coeficiente de variación, asimetría y curtosis, Correlación de Pearson y análisis de componentes principales de las variables M.O, P, pH, Al, Ca, Mg, K, Na, Cu, Fe, Mn, Zn, B, S y MPAP (Media del perímetro a la altura del pecho). Además, se usó geoestadística combinada con tecnologías GIS para explorar la estructura y distribución de la variabilidad espacial de las a través del área de estudio. Los suelos de las 152 unidades productivas estudiadas en el departamento poseen un pH bajo y alto contenido de aluminio, que ocasionan problemas en la disponibilidad de nutrientes en el suelo y consecuentemente en el desarrollo del cultivo. La MPAP fue positivamente correlacionada con pH y a su vez se encuentran negativamente correlacionada con los contenidos de hierro y aluminio; la zona donde la TCA (Tasa de crecimiento anual) fue mayor se halla en el municipio de El Retorno con 7,05 cm/año. El modelamiento de la TCA de los árboles de caucho para las 152 unidades productivas en el departamento de Guaviare indicó que el contenido de Al en el suelo incide significativamente en esta variable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de cuatro productos encalantes para el control de la Acidez en el cultivo del arroz en la altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Zambrano, Angie Marbell; Sandoval Parra, Diego Alejandro; Parra González, Sergio David; Álvarez, Álvaro; Silva-Parra, Amanda
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de cuatro distintos materiales encalantes para un sistema productivo de arroz, bajo un diseño completamente al azar de seis tratamientos (incluido un testigo absoluto) y tres repeticiones. Lo anterior para definir el mejor producto encalante para las condiciones de suelo de la altillanura colombiana. Se tuvo en cuenta las recomendaciones de manejo por parte de los agricultores de la zona y el estudio químico del suelo problema. Las dosis fueron diferentes pero enfocadas a ser rentables para su uso, puesto que, otra de las finalidades del trabajo de investigación fue, proporcionar una recomendación de manejo eficiente para la zona de estudio. Se midieron componentes de rendimiento (variables en planta), contenidos de Ca y Mg en el suelo, saturación de Aluminio, pH. Finalmente, pruebas de molinería para los granos obtenidos del estudio se realizaron. Se utilizó como herramienta estadística la prueba de comparación múltiple de Hotelling para la determinación de diferencias significativas entre los materiales encalantes evaluados. Se pudo evidenciar que la Cal Dolomita fue la más eficiente en cuanto a los demás tratamientos respecto, para el mejoramiento químico de la zona de estudio y por ende para los componentes de rendimiento y molinería evaluados. Por lo tanto, fue posible recomendar un manejo consecuente para la zona de la altillanura colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de propiedades químicas del suelo de tres paisajes representativos del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Moreno Páez, Julián David; Parra González, Sergio David
    En este trabajo se plantea la evaluación y caracterización de los suelos de tres paisajes geográficos representativos del departamento del Meta: Terrazas, Altillanura y Llanura aluvial del rio Ariari, ubicados estratégicamente en los municipios de: Acacias-Guamal, Puerto Gaitán y El Dorado, respectivamente. En estos paisajes se tomaron en cuenta diez variables químicas: pH (1:1 potenciometría), N (determinado a partir de la materia orgánica), Al (Yuang), P (Bray II), Ca, Mg, K, Na y CIC (acetato de amonio pH 7), MO (Walkley Black), como indicadores de estado y fertilidad de los diferentes suelos; los aportes de todos estos datos fueron suministrados por los laboratorios Terrallanos y el Laboratorio de Suelos de la Universidad de los Llanos, análisis que fueron datados en intervalos del 2014 al 2019. Su estudio incluyó un tratamiento de información usando la técnica de Box-plot, seguidamente la técnica multivariada de Análisis de Componentes Principales (ACP). Para el contexto paisajístico se tomaron en cuenta aspectos de origen y evolución de suelos, (pedogenética) mineralogía, eventos naturales, factores climáticos y la geomorfología fluvial; este último para entender dinámicas complejas en cuanto a distribución y formación de suelos a través de la trama fluvial. Se encontró que la variables más representativas e influyentes en los tres paisajes es el clima, pese a que el grado de meteorización de los suelos está directamente ligado con este factor condicionando sus características químicas y físicas; y la edad geológica por otro lado será la responsable de indicar la evolución y aspectos mineralógicos que resultan expresados en el suelo como una hoja de vida en un marco paisajístico del departamento. Con esto se puede concluir que el paisaje de Altillanura (ALT) es el más evolucionado, seguido de las Terrazas (TER) y por último la Llanura aluvial (LLA) del rio Ariari; consecuentemente los suelos relativamente más fértiles estarán presentes en la LLA, seguidos de las TER y por último la ALT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y aplicación del software CRM HubSpot por parte de los emprendedores de la ciudad de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Palacios Vargas, Daniel Andres; Riveros Castañeda, Jenny Milena; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    En el marco de este trabajo de grado final, nos sumergiremos en un tema de gran trascendencia e interés para la comunidad emprendedora de la ciudad de Villavicencio: el conocimiento y la aplicación del software HubSpot CRM. Este software se ha convertido en una herramienta fundamental en el ámbito empresarial, ya que permite a los emprendedores gestionar de manera eficiente y efectiva sus estrategias de marketing y ventas, así como mejorar la relación con sus clientes. Analizar en profundidad cómo los emprendedores de Villavicencio adquieren y aplican el conocimiento sobre HubSpot CRM, así como los beneficios que obtienen al implementar esta solución tecnológica en sus procesos de gestión empresarial. Para ello, llevaremos a cabo un estudio profundo que combinará tanto aspectos teóricos como prácticos. Nos centraremos en revisar la literatura existente sobre el tema, explorando las teorías y conceptos relacionados con el uso de CRM en el contexto emprendedor. Investigaremos las mejores prácticas y estrategias recomendadas para la implementación exitosa de HubSpot CRM.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control del pulgon (aphis spiraecola pacth) en el cultivo de naranja valencia (citrus sinensis) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos mediante el uso del producto biológico (beauveria bassiana, bacillus thuringiensis
    (Universidad de los Llanos, 2021) Pacho Buitrago, Carlos Manuel; Martínez, Edgar Alejandro; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    Actualmente con la implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no solo se ha generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino que también ha promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes especializadas en distintas plantas. Departamento de Meta presenta algunas deficiencias, por ejemplo es notorio que la producción libre de problemas fitosanitarios que se lleva a cabo en el departamento tiene altas implicaciones económicas y que los procesos de este tipo se están llevando a cabo en la mayoría de los casos en plantas ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca y el Atlántico, y nace entonces la necesidad de mejorar las condiciones fitosanitarias de este región frutícola en el departamento del Meta. Colombia es un país principalmente agrícola y el Departamento de Meta está considerado como despensa agrícola y frutícola de gran interés, es por eso que hay que incentivar diferentes fuentes de desarrollo, de generación de empleo, fuentes de ingresos para los agricultores y aún más de los fruticultores de las regiones colombianas. La implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no sólo han generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino también han promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes a diferentes plantas, situación que ha impulsado la búsqueda de alternativas que generen menos impacto, aprovechando las defensas naturales de los organismos y reorganizando completamente las técnicas de los cultivo tradicionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una investigación de mercados centrado en la estrategia de distribución de los productos de la marca Reverderi Meta
    (Universidad de Llanos, 2024) Moya Pagnan,Evelyn Giuliana; Villamil Gómez, Matilde Elisa; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    La propuesta de pasantía en el "diseño de una investigación de mercados centrado en la estrategia de distribución de la marca Reverderi Meta" se concibe como un proyecto estratégico para la cooperativa de caficultores del Meta. bajo la dirección de Matilde Elisa Villamil Gómez, cuya experiencia en distribución será un pilar fundamental para el desarrollo de esta iniciativa, se busca establecer un modelo de distribución efectivo que permita posicionarla marca Reverderi Meta en el mercado. este proyecto tiene como objetivo principal resaltar las características distintivas del café producido en la región del Ariari Meta, destacando la labor de los caficultores locales y su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. El diseño de una investigación de mercados exhaustiva, que comprenda análisis cualitativos y cuantitativos, así como la identificación de tendencias y oportunidades en el sector. con el apoyo de la directora y el equipo de la cooperativa, para los efectos anteriores se establece la responsabilidad del pasante de diseñar, recolectar y análisis de datos para comprender a fondoel comportamiento del consumidor y las preferencias de distribución en el mercado objetivo. además, se espera que el pasante proponga recomendaciones estratégicas basadas en los hallazgos de la investigación, contribuyendo así al desarrollo de un plan de distribución integralque fortalezca la presencia y la reputación de la marca Reverderi en el mercado nacional e internación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto escarificador del hidróxido de sodio en semillas de Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria
    (Universidad de los Llanos, 2016) Pérez Ferreira, Sasha Carolina; Pérez Pérez, Daniel David; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Parra González, Sergio David
    En esta investigación se evaluó el efecto de la escarificación del Hidróxido de Sodio (NaOH) en semillas de Asaí (Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria. F. Arecaceae). Se desarrollaron tres experimentos donde se evaluaron los efectos de las concentraciones de NaOH 6N. En el primer experimento se evaluaron concentraciones 0%, 10%, 25% y 50% en tiempos de inmersión de 10, 20, 30 y 40 minutos. En el segundo experimento se evaluaron concentraciones 0%, 50%, 75% y 100% en tiempos de inmersión de 10 y 40 minutos. Se evaluó la viabilidad y el proceso de imbibición de la semilla después de la escarificación para determinar los tratamientos que generaron efectos positivos en el proceso de imbibición y que no afectaron la viabilidad de la semilla. Los mejores tratamientos, es decir, que mostraron mayor ganancia de peso en la prueba de imbibición, fueron: inmersión en agua por 40 minutos e inmersión en NaOH 6N en concentración 100%. La viabilidad de las semillas de Asaí no se vio afectada por los procesos de escarificación en ningún caso. El experimento 3 constó de la prueba en campo de los mejores tratamientos. Las semillas fueron sembradas en turba posterior a la escarificación, germinaron a los 58 días después de la siembra y las primeras plúmulas se observaron a los 58 días después de la siembra en el tratamiento escarificado con NaOH y a los 72 días después de la siembra en el testigo. El porcentaje de germinación de las semillas en un mes que duraron las mediciones en campo fue de 63,5% en el testigo y 50% en el tratamiento de escarificación con NaOH. Los tratamientos aplicados a las semillas no generaron la eliminación completa de tejidos o partes de las semillas, sin embargo, no se descarta que haya generado abertura que facilitara el ingreso del agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX
    (Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    El presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de dos métodos para determinar capacidad de campo
    (Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Coy, María Camila; Parra González, Sergio David
    Cada año el acceso al agua dulce y de calidad se reduce, debido al alto crecimiento demográfico, que aumenta la demanda de productos generados por el sector agroindustrial, a su vez esto implica una mayor necesidad del recurso hídrico y por ende una mayor competencia por obtenerlo, a esto se suma la falta de planificación, educación, manejo y uso adecuado, que presupone aumentar los esfuerzos en el presente siglo, es decir deben ser abordados y estudiados diferentes manejos y tecnologías que puedan lograr eficiencia en el apropiado uso del agua. Puesto que definitivamente el contar con este recurso es obligatorio para sostener la vida en el planeta (Agudelo, 2005). La columna de Colman a diferencia del tradicional método de Richards es una alternativa de bajo costo, no necesita que el usuario tenga un gran conocimiento de ciencia del suelo o en el uso de equipos, finalmente pero no menos importante tiene un diseño que es fácil de reproducir; permite determinar la capacidad de campo de un área de una forma rápida, parámetro que es indispensable para el adecuado uso y manejo del recurso agua y puede ser usada por agricultores, extensionistas o técnicos de campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento en la comunicación de la gerencia de infancia, adolescencia y juventud del departamento del meta mediante la implementación de un plan de marketing social
    (Universidad de los Llanos, 2024) Gahona Soto, Angie Tatiana; Urbina Perdomo, Karol Ginneth; Vargas Bacci, Martha Lucia; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    El presente informe de pasantía documenta el desarrollo de un plan de marketing social para la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación del Meta. El objetivo general es Implementar estrategias de Marketing Social en la gerencia de infancia, adolescencia y juventud, con el fin de mejorar la comunicación de las políticas implementadas y, de manera efectiva ayudar al fortalecimiento del plan de desarrollo dirigido a la población objetivo y a otras partes involucradas en el departamento del Meta. En el contexto actual, la comunicación efectiva de las políticas públicas es esencial para garantizar la participación y el compromiso de la comunidad. La Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud enfrenta el desafío de transmitir sus iniciativas de manera clara y efectiva a su público objetivo, asegurando así que los beneficios y oportunidades ofrecidos sean comprendidos y aprovechados adecuadamente. A lo largo de la pasantía, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la situación actual de la comunicación de la Gerencia, identificando las principales necesidades y áreas de mejora. Con base en este diagnóstico, se diseñaron e implementaron diversas estrategias de marketing social orientadas a optimizar los canales de comunicación, incrementar la visibilidad de las políticas públicas y fomentar una mayor participación de la comunidad. Este informe presenta de manera detallada el proceso seguido para la elaboración del plan de marketing social, los resultados obtenidos y las recomendaciones para futuras acciones. La finalidad fue proporcionar a la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud herramientas efectivas para fortalecer su plan de desarrollo y asegurar el cumplimiento de sus objetivos en beneficio de la niñez y juventud del Meta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Germinación de semillas de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis) utilizando sustratos orgánicos
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-15) Reina García, Jhusua David; Parra González, Sergio David
    La calidad de las plántulas es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento del material vegetal proveniente del vivero, dentro de las problemáticas fitosanitarias que se presentan se encuentra el volcamiento, mal de talluelo o damping off causada por diferentes hongos. El biochar o biocarbón es considerado como alternativa para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, mostrando potencial como sustrato de crecimiento. Este trabajo fue realizado bajo un diseño completamente al azar evaluando el crecimiento y desarrollo en vivero de tomate (Solanum lycopersicum), papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis). Los tratamientos fueron cinco sustratos de siembra: suelo, turba y tres mezclas de suelo con biocarbón al 10%, el cual fue obtenido a 450 °C utilizando como materia prima cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis), plátano (Musa paradisiaca L.) y naranja (Citrus sinensis). Los diferentes sustratos de crecimiento no presentaron hongos patógenos asociados a enfermedades de interés como el mal de talluelo, que afecta las plántulas en vivero; esto se puede explicar por el aumento de la actividad biológica de los sustratos producida por la adición de biocarbón, que puede generar condiciones similares a las de los suelos supresivos. De acuerdo a los resultados el biocarbón de maracuyá y plátano tuvieron un efecto mortífero, las plantas sembradas en la mezcla de suelo con biocarbón de naranja presentaron un comportamiento estadísticamente similar (P>0.05) con respecto al tratamiento control (turba). El comportamiento de la papaya y el maracuyá fue similar (P>0.05), a pesar de esto, la germinación en los tres experimentos fue inferior a la de la prueba realizada en laboratorio. Se concluye que la materia prima usada como sustrato influye en el contenido de nutrientes que tiene el biocarbón, es así que la mezcla suelo con biocarbón de naranja al 10% es un óptimo sustrato para la producción de plántulas de tomate.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico de marketing digital para potenciar la visibilidad y el posicionamiento de “Fenalco Meta"
    (Universidad de los Llanos, 2024) Estrada Garrido, Ángela Juliana; Góngora Jiménez, Angie Mildred; Villamil Gómez, Matilde Elisa; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    La federación nacional de comerciantes seccional Meta y llanos orientales representa al sector del comercio y servicios, el cual se encarga de orientar y proteger los intereses de sus afiliados, además es el principal canal de comunicación entre las entidades gubernamentales y el sector productivo. Fenalco Meta nació el 27 de Julio de 1973 ante la necesidad de proteger los intereses de los comerciantes llaneros en todas las áreas y surgió de la idea de los señores Alfonso Ochoa, Froilán Carranza y César Echeverri. Este gremio ofrece a sus afiliados los siguientes portafolios de servicios; programas de capacitación, asesoría jurídica, cobro de carteras, avales para créditos, entre otros. En la actualidad es uno de los gremios más grandes del país y la seccional representa a más de 15 sectores con actividades comerciales en el que se plantean diferentes estrategias y proyectos con el fin de obtener un desarrollo sostenible en el comercio. Hoy en día es importante que las organizaciones se sumerjan en las tendencias que los mercados han ido adoptado ya que no se puede permanecer ajenos a éste, es por ello que a través de herramientas tecnológicas y digitales las empresas han encontrado la oportunidad de tener un mayor contacto y comunicación con sus clientes y posibles clientes, puesto que optan por realizar estrategias de Marketing digital para ampliar su presencia, posicionamiento, llegar a un público más específico, existe un mayor alcance, entre otros. Con base a lo anterior es de gran importancia un plan estratégico de marketing digital para potenciar la visibilidad y posicionamiento de la organización, ya que como uno de los gremios más importantes y grandes del país debe estar atento de las tendencias que van surgiendo ya que el mercado no es constante.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo