Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Parra, Dora Inés"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aromaterapia e imágenes guiadas estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor agudo tardío postoperatorio
    (Universidad de los Llanos, 2024-05-22) Pinto-Anaya, Diana Marcela; Puerto-Toloza, Leidy Johanna; Parra, Dora Inés
    Introducción. Existen diferentes estrategias no farmacológicas para el manejo, siendo una de ellas la aromaterapia e imágenes guiadas. Este artículo tiene como objetivo describir una experiencia de la práctica de enfermería donde se utilizó estas estrategias para disminuir el nivel de dolor tardío en personas adultas sometidas a procedimiento quirúrgico. Materiales y Métodos. Consistió en un proyecto práctico en el que se aplicó una intervención obtenida a partir de una búsqueda sistemática de la literatura científica. Se utilizó el NOC “Nivel del dolor” antes y después de la intervención para evaluar: dolor referido, expresiones faciales de dolor, gemidos y gritos e inquietud. Resultados. El nivel de dolor disminuyó un 17.2%, pasando de un 80% a un 62.8%. El NOC “Nivel de dolor” inicial en los participantes fue:  el 50% dolor sustancial, el 23% dolor moderado, el 15.3% un dolor grave y el 11.5% un dolor leve. El NOC final fue el 42.3% dolor moderado, el 30.7% un dolor leve y el 3.8% un dolor sustancial. Además, el 23% de los pacientes refirieron no sentir dolor alguno después de la intervención. En cuanto a las expresiones faciales de dolor antes de la intervención, el 76.9% de los pacientes presentaban expresiones faciales moderadas, el 3.8% graves y el 19.2% no se observaron. Posterior a la intervención, en el 19.2% de los pacientes se observaron expresiones faciales moderadas, en el 3.8% graves y en el 76.9% no se observaron. Conclusiones. La experiencia anterior, motiva a la evaluación permanente con la lectura crítica, en búsqueda de la mejor evidencia científica que soporta los cuidados de enfermería, es así que, el nivel inicial de dolor disminuyó en comparación al nivel post intervención el cual se ubicó en su mayoría en un nivel “ninguno demostrado”, lo que sugiere que es una intervención efectiva en el manejo del dolor postoperatorio como se indica en la literatura científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Automanejo en la prevención de las lesiones de piel por presión en adultos hospitalizados en un servicio de urgencias
    (Universidad de los Llanos, 2024-05-22) Rivera-Sepúlveda, Paula Daniela; Herrera-Ardila, María Fernanda; Quintero-Palencia, María Camila; Hernández-Méndez, Johan Esteban; Tovar-Ospino, Daniela Isabel; Parra, Dora Inés
    Introducción. A nivel mundial, la incidencia de las lesiones de piel por presión o úlceras por presión (UPP) es de 5,4% por 10.000 pacientes y la prevalencia de 8,4%. Estas pueden aumentar el riesgo de morir cinco veces. El presente proyecto tuvo como objetivo generar comportamientos y conocimientos en las personas para el automanejo de esta afección.  Materiales y métodos. Se aplicó una intervención para el automanejo en la prevención de las lesiones de piel en adultos hospitalizados. Esta fue seleccionada a partir de una búsqueda sistemática de la literatura. Para medir el cambio antes y después de aplicada la intervención, se emplearon dos instrumentos, Nursing Outcomes Classification (NOC) “Control de riesgo” de 13 indicadores y el instrumento KPUP de actitudes hacia la prevención de UPP de 5 constructos en 13 ítems: competencia; prioridad; impacto; responsabilidad y eficiencia. Además, se midió la interacción estudiante-paciente con la escala Caring Nurse-Patient Interactions, de Jean Watson.  Resultados. El NOC: “Control del riesgo” antes y después de la intervención por cada sesión aplicada pasó de 1,5 (DE= ±0.8) a 3,1 (DE=± 0.1) en la sesión 1; en la sesión 2 fue de  2,2 (DE= ±1,0) a 3,7 (DE ±0,7); para la sesión 3 de 3,1 (DE ±1,7), a 4,6 (DE ±1,1) y finalmente para las sesiones 4 y 5 fue de 2,8 (DE ±1,0) a 4,4 (DE ±0,6). En cuanto a los resultados de las actitudes hacia la prevención de UPP según los constructos del KPUP, el constructo “Prioridad” fue el que obtuvo mayor cumplimiento en rol del cuidador, cuyos ítems oscilaron entre 95 al 100% lo que indica que los participantes perciben que es importante prevenir las UPP, mientras que el constructo “Competencia” fue el de menor cumplimiento, lo que quiere decir que ellos no se siente aún capaces de realizar sus propias actividades. En relación a la interacción estudiante-paciente, el ítem que más valoraron los participantes fue el dar tiempo para que se realicen preguntas ante inquietudes. Conclusiones. Se logró fomentar el automanejo y las actitudes de los participantes en la prevención de UPP, evidenciado en los resultados del NOC y de las actitudes. Además, la interacción enfermera-paciente fue reconocida.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo