Examinando por Autor "Pacheco Pérez, Camilo Ernesto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías - Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 – 2019(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Espitia, Luis Fernando; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Guerrero Moreno, Sandra CristinaEl desarrollo sostenible ha tomado especial interés al buscar involucrar a las poblaciones y a los actores institucionales que habitan y llevan a cabo sus actividades en un territorio para generar estrategias y planes de acción que modifiquen las situaciones problemáticas en oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población manteniendo en equilibrio la base ambiental, las relaciones sociales y las actividades económicas. Es así como el equipo de investigación buscó favorecer el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio de Lejanías - Meta a través de la construcción de un modelo de desarrollo sostenible, buscando a través de procesos de participación social la formulación y puesta en marcha del Plan de Desarrollo territorial 2016 – 2019. Así mismo se fortalecieron las capacidades locales de la población a través de los diferentes organismos y mecanismos de participación ciudadana tales como las Juntas de Acción Comunal, el Consejo Territorial de Planeación, el Concejo Municipal, las asociaciones, otros organismos del sector solidario y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. De igual forma, luego de formular el Plan de Desarrollo territorial se espera que la población acompañe a la administración municipal en la ejecución, el seguimiento y la evaluación del mismo a través de espacios de participación ciudadana y el uso de las TIC como herramientas de gestión que favorecen las veedurías ciudadanas y el control social.Publicación Acceso abierto Diseño fotométrico de un sistema silvopastoril como opción sostenible en ganadería bovina en el centro de prácticas la vitrina(Universidad de los Llanos, 2022) Sierra Blanco, Nicolas; Plazas Borrero, Camilo Hernando; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Roa Vega, María Ligia; Diaz, CamiloUn sistema Silvopastoril integra en el mismo espacio especies de: gramíneas, leguminosa, arbórea, animal; permitiendo así el uso sostenible de los recursos naturales. La ganadería es una actividad económica importante en el PIB nacional, la cual ocupa 37'185.336 has, las cuales tienden a seguir aumentando. La mayor parte de esta producción ganadera es manejada en un 70% bajo sistemas de producción extensivos, con una capacidad de carga promedia de 0.9 animales por hectárea. Estos sistemas extensivos están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa, para una producción sostenible y amigable con el medio ambiente, pues nos permite mejorar la calidad del forraje, de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en verano, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. El presente documento tiene como propósito presentar la planeación de un sistema silvopastoril con la herramienta de drone, para la elaboración de diseños fotométricos, y con la implementación de especies arbóreas de Yopo (Anadenanthera peregrina) y Gualanday (Jacaranda mimosifolia).Publicación Sólo datos Información cartográfica del departamento del Meta, opción de desarrollo desde aspecto socioeconómicos territoriales y ambientales: caso municipio de Mesetas(Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Cocunubo, Nancy Giovanna; Olarte Buritica, Saulo AndresSe establece los por menores del desarrollo de un software agropecuario para el departamento del Meta que inicia una fase piloto en el municipio de Mesetas el cual tiene el potencial de presentar información territorial, económica, productiva, sociocultural y ambiental que será utilizada por campesinos, productores empresas profesores y funcionarios gubernamentales con el objeto de tomar decisiones ajustadas a las realidades en pro del crecimiento y desarrollo económico sostenible y sustentable. Para ello se adelantó una recolección de datos con la metodología acción participativa desde cada una de las variables mencionadas que constituyeron la base para la construcción de información almacenada en un software cartográfico, el cual fue denominado sistema cartográfico agropecuario SISCARTAGRO, constituyéndose en una herramienta fiable e innovadora de desarrollo, toda vez que; presenta realidades territoriales desde un enfoque multidimensional. Definitivamente el sistema cartográfico agropecuario se presenta como un factor determinante en el desarrollo de la producción y desarrollo territorial en el departamento del Meta, toda vez que dicho territorio ha albergado históricamente, una vocación socioeconómica que debe ser potencializada con estrategias diseñadas desde las realidades de los territorios más no por capricho de expertos y/o cualquier protagonista con buenas intenciones tomando decisiones desacertadas toda vez que no corresponden a las realidades territoriales propias de las poblaciones presentes.Publicación Acceso abierto Información Cartográfica del Departamento del Meta, Opción de Desarrollo Desde Aspecto Socioeconómicos Territoriales y Ambientales: Caso Municipio de Mesetas(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-01-25) Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Cocunubo, Nancy Giovanna; Olarte Buritica, Saulo AndresIt establishes the minors for the development of an agricultural software for the department of Meta that initiates a pilot phase in the municipality of Mesetas which has the potential to present territorial, economic, productive, sociocultural and environmental information that will be used by farmers, producers professors and government officials in order to make decisions adjusted to the realities in favor of sustainable and sustainable economic growth and development. To this end, a data collection was carried out using the participatory action methodology from each of the aforementioned variables that formed the basis for the construction of information stored in cartographic software, which was called the SISCARTAGRO agricultural cartographic system, constituting a reliable tool for innovative development, every time; presents territorial realities from a multidimensional approach. Definitely the agricultural cartographic system is presented as a determining factor in the development of production and territorial development in the department of Meta, since this territory has historically hosted a socio-economic vocation that must be strengthened with strategies designed from the realities of the Territories, not because of a whim of experts and / or any protagonist with good intentions, making ill-advised decisions, since they do not correspond to the territorial realities of the present populations.Publicación Sólo datos Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; González Jiménez, Guillermo Enrique; Mancera Ortiz, Andres Mauricio; Castro Riveros, Antonio JoseEl trabajo en el campo evidentemente ha sido el pilar sobre el cual se ha fundamentado la economía departamental, y el desarrollo socio cultural de la región. En torno al sector agropecuario y el potencial productivo de cada zona, es que se han establecido asentamientos humanos en los diferentes municipios, se han trazado vías y se ha generado desarrollo que ha determinado en gran medida, los medios de subsistencia para las familias metenses. La cultura y el desarrollo de las comunidades históricamente ha estado ligada a la productividad de la tierra, a los servicios ecosistémicos y al potencial que ella representa en términos de biodiversidad. Por otro lado, la generación de recursos y de riqueza para la región evidentemente encontró y seguirá encontrando en el sector agropecuario, su musculo más fuerte, pues a través de la agricultura y la ganadería es que se han forjado grandes industrias que en la actualidad vienen trabajando en el territorio. La economía del departamento gira en torno al agro, encuentra que lo económico no solo incide en temas de generación de ingresos y egresos, o de importaciones o exportaciones, sino que está íntimamente ligado a dinámicas sociales como la agricultura familiar, la economía campesina y la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros, esta última presente en los planes de ordenamiento territorial y en la agenda de grandes agencias de cooperación que hacen presencia en la región.