Examinando por Autor "Pérez Paredes, Alfredo"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis del financiamiento en microempresas de Puebla (México)(Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Calderón Mora, Emilio AdolfoEl presente artículo tiene como propósito realizar un análisis de un aspecto que es fundamental para las microempresas, como es su financiamiento. Se analiza el caso de microempresas ubicadas en el municipio de Puebla (México). Una de los limitantes para establecer y administrar una empresa, es el acceso a los recursos financieros. El trabajo se encuentra estructurado en dos partes: la primera aborda la revisión de dos teorías financieras y en la segunda parte se describe la metodología de investigación y se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento. El instrumento empleado fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach y presenta las características del origen del capital inicial al aperturar la empresa y cómo es el manejo de los recursos financieros, sobre todo, en las decisiones de financiamiento y otorgamiento de crédito a los clientes. Algunos de los resultados más representativos tienen que ver con el uso de los financiamientos, el origen de los recursos solicitados, en qué se empleó el dinero recibido y por último se determinó si se otorga financiamiento a los clientes.Publicación Sólo datos Clima laboral en empresas del sector servicios en el Municipio de Puebla(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José AurelioEs de vital importancia estudiar el clima laboral, como un indicador que mide la satisfacción, el desempeño de los trabajadores en su ambiente de trabajo, y detectar áreas de oportunidad en las empresas. Para ello se aplicó un instrumento y medir la percepción del clima laboral en las empresas del sector servicios en el municipio de Puebla, determinándose una muestra de 311 organizaciones, con un promedio de 0 a 10 empleados, el cuestionario está estructurado en ocho dimensiones, como: a) Satisfacción del personal en su trabajo, b) La opinión que tienen los trabajadores hacia sus superiores, c) El compañerismo en el trabajo d) Opinión relativa al puesto de trabajo, e) Equidad de género, f) Permanencia en la empresa, g) Remuneración salarial, h) Confort y ergonomía. De los resultados obtenidos la dimensión que tiene una mejor evaluación es la d) Opinión relativa al puesto de trabajo, y la más baja la f) Permanecía del trabajador en la empresa lo que refleja movilidad de los trabajadores en busca de oportunidades.Publicación Acceso abierto Las Competencias Genéricas Internacionales… al Menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, AlfredoThe global business demands, implicitly raise terms such as business competitiveness, decision making and ability to manage innovative business projects. This opens a range of possibilities to work in areas of competence from the training of administrators. The Tunning Project in Latin America (TAL) (2007) is a determining reference for the development of this research. Although, one of the objectives of the TAL project has been to promote at the Latin American scale, lines of convergence in twelve thematic areas, such as; Business Administration, Education, Architecture, among others. It is in the first thematic area that the present investigation was addressed. Being a plot in the Bachelor of Business Administration of the School of Management of the BUAP. Meanwhile, the methodological framework is qualitative, although it is not ruled out that, for the analysis of the results obtained, this research has been based on numerical and graphic data. Additionally, the structured interview technique was applied, considering as a basis the basic instrument a questionnaire, per se, of the projectPublicación Sólo datos Las competencias genéricas internacionales… al menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP(Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, AlfredoLas exigencias globales empresariales, implícitamente plantean términos como, competitividad empresarial, toma de decisiones y habilidad para gestionar proyectos innovadores empresariales. Esto, abre un abanico de posibilidades para trabajar en rubros de competencia desde la formación de administradores. El Proyecto Tunning en América Latina (TAL) (2007) es un referente determinante, para el desarrollo de esta investigación. Si bien, uno de los objetivos del proyecto TAL, ha sido impulsar a escala de América Latina, líneas de convergencia en doce áreas temáticas, como son; Administración de Empresas, Educación, Arquitectura, entre otras. Es, en la primera área temática que se abordó la presente investigación. Siendo una parcela en la licenciatura de Administración de Empresas de la Facultad de Administración de la BUAP. En tanto, el marco metodológico es de corte cualitativo, aunque no se descarta que, para el análisis de los resultados obtenidos, esta investigación se haya pendido de datos numéricos y gráficos. Adicionalmente, se aplicó la técnica de entrevista estructurada, considerando como base el instrumento básico un cuestionario, per sé, del proyecto.Publicación Sólo datos Elementos generadores de éxito empresarial en jóvenes emprendedores universitarios de Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Torralba Flores, Amado; Martínez Hernández, Irma Nayeli; Mugno Noriega, Ana Elena; Pérez Paredes, AlfredoProblemática: los jóvenes universitarios que han culminado sus estudios tienden a tener el objetivo de emprender una empresa. Sin embargo, en la planificación de los proyectos no suelen considerar los aspectos con los que pueden alcanzar el éxito empresarial, de ahí que cada que inician el proceso emprendedor no logran cumplir todas sus metas y desisten poniendo fin al negocio. Objetivo: el objetivo principal de este proyecto de investigación es determinar cuáles son las variables que contribuyen a generar el éxito empresarial y qué tanto afectan unas a otras. Materiales y métodos: la metodología implementada en esta investigación es de tipo correlacional, cuyo método no experimental implica el análisis de dos o más variables, para lo cual se hizo uso de un instrumento que permitió recolectar información necesaria para la interpretación de los datos, esto mediante un cuestionario que cuenta con 11 ítems aplicado a 35 estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Americana de Colombia. Resultados: los principales resultados fueron la correlación alta entre la aplicación de proyectos innovadores para la planificación del negocio, ya que la innovación requiere de un plan funcional para alcanzar el éxito empresarial, además de la correlación del reconocimiento social para mantenerse posicionado, lo cual indicaría que la sociedad sí es un factor que impacta al éxito, aunque pueden existir otros factores que también lo determinen. Conclusiones: se concluye que existen varios elementos que influyen en el éxito empresarial, tales como la educación, las actividades empresariales, la sociedad, así como la innovación y planeación, los cuales deben ser considerados antes de poner en marcha un proyecto. Contribución: este trabajo contribuye al análisis e identificación de las características de los estudiantes para determinar acciones que puedan ayudar a mejorar su desarrollo como jóvenes emprendedores. Originalidad: no hay un estudio previo relacionado con este tema, por lo que se considera un tema original, ya que no se ha realizado ninguna investigación de esa naturaleza dentro de la universidad ni tampoco en esa ciudad de Tunja, Colombia.Publicación Sólo datos Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Juarez Fonseca, Veronica; Pérez Paredes, AlfredoEl estudio de las profesiones ha pasado por varios momentos históricos, desde conceptuales hasta academicistas y con enfoques diversos, desde un análisis social crítico, al capitalista y actualmente a un estado de conocimiento que escasamente ha sido trabajado en México, pero que ha servido de base para la vía del currículo en la Educación Superior como un puente entre la profesión y el egresado a partir de las características que emanan de ésta; así desde el desde el enfoque en el área económico administrativa es que versa esta investigación. Aludiendo a la profesión Agüero Aguirre, (2003) establece características de un contexto que determina el entorno nacional e internacional de las demandas del administrador, para conducirlo a la vía del currículo.Publicación Sólo datos Estudio de los pueblos mágicos en México: el caso del municipio de Chignahuapan, Puebla(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Pérez Paredes, Alfredo; Juárez Fonseca, Verónica; Torralba-Flores, AmadoProblemática: en México, la denominación de pueblos se realizó con los propósitos de fortalecer a las comunidades y de mejorar la competitividad de las empresas, las condiciones laborales de sus trabajadores y la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, al paso de los años se observa que esto no ocurre. Objetivos: estudiar al municipio de Chignahuapan desde la mirada socioeconómica y cultural del turismo y contribuir con propuestas al fortalecimiento de la comunidad. Materiales y métodos: el tipo de investigación fue cuantitativa, toda vez que se aplicaron cuatro tipos de encuestas, así como la indagación documental, que confluyeron para la construcción del marco conceptual. Resultados: los principales resultados encontrados por parte del gobierno municipal indican que a causa de la denominación de pueblo cuentan con recursos adicionales. En lo correspondiente a los visitantes, se encontró que el 100 % de estos son mexicanos y que las calificaciones por el servicio recibido no son las mejores. En cuanto a los ciudadanos, estos consideran que la denominación de pueblo no ha incrementado el turismo y tampoco ha disminuido las actividades productivas tradicionales. Discusión: de los múltiples resultados explorados se encontró que, en el tema de la economía, la ciudadanía considera que el turismo en efecto ha contribuido al crecimiento del empleo, aunque esta contribución es temporal y no ha mejorado la calidad de vida de los habitantes. Conclusiones: se concluye que hay una necesidad de darle mayor visibilidad a la comunidad para incrementar la afluencia turística y con ello contribuir a mejorar el nivel de vida de los habitantes de tan importante lugar. Contribución/originalidad: la presente contribución se considera original, toda vez que no se han encontrado investigaciones con estas características sobre las implicaciones de la denominación de pueblo mágico para la comunidad de Chignahuapan.Publicación Sólo datos Fracaso emprendedor, como experiencia de aprendizaje para empresarios del municipio de Puebla(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Torralba Flores, Amado; Pérez Paredes, Alfredo; Martínez Ángeles, Dulce MaríaAl iniciar un nuevo proyecto de emprendimiento la quiebra empresarial (fracaso) es uno de los problemas que más preocupan a los nuevos empresarios; ya que se deben realizar muchos esfuerzos logrando pocos avances. Tomando en cuenta lo anterior para el siguiente trabajo se da a conocer la medición del fracaso en los microempresarios poblanos. Esto debido a que el fracaso parece ser un fenómeno inherente al emprendimiento y la mayoría de los microempresarios no logran ver en el fracaso una oportunidad de aprendizaje basado en los errores cometidos con anterioridad, con lo que posteriormente se pueden generar mejores condiciones que garanticen el éxito en la apertura de una empresa. Por lo que, para poder medir el fracaso en los microempresarios poblanos, en primer lugar, se estudia la teoría y metodología referente al tema de estudio, y en segundo lugar se presenta resultados que se obtuvieron de las encuestas realizadas en microempresas poblanas, los cuales dan a conocer las causas de fracasos, para finalmente generar algunas recomendaciones que permitan el uso de la información generada.Publicación Sólo datos Implementación del programa seguro popular en el “Complejo Médico Gonzalo Río Arronte” en el municipio de Atlixco, Puebla. México(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Torralba Flores, Amado; Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Juarez Bautista, LauraLas políticas públicas tienen su fundamental origen en el derecho social, surgen para dar respuesta a los conflictos de la sociedad. En el caso de problemas de salud influenciados por el crecimiento de la población, el desarrollo de nuevas enfermedades y epidemias requieren que los gobiernos instrumenten nuevas prestaciones y tratamientos, situación que incrementa costos y gastos en dichos servicios y por consecuencia limitaría la cobertura efectiva y uso de servicios de salud adecuados. Las políticas en salud protegen la salud pública; tienen como objetivo asegurar la integridad física y psíquica del individuo, y se concretan en una serie de servicios de atención primaria, hospitalaria y de prestaciones de tipo farmacéutico. En México, hasta 2003 la mitad de la población disfrutaba de seguridad social por motivos de su estatus laboral, y, por lo tanto, de derechos en salud legislados. La otra mitad había quedado marginada de todo tipo de protección social en materia de salud y recibía servicios bajo un esquema estrictamente asistencial. La iniciativa más importante de los gobiernos de la alternancia en lo que se refiere al sector salud en México es la creación del Sistema de Protección Social de Salud, que se ha denominado Seguro Popular de Salud (SPS) dirigido a brindar protección económica a la población no derechohabiente, mediante un seguro de salud, público y voluntario, orientado a reducir el gasto de bolsillo y fomentar la atención oportuna a la salud.Publicación Sólo datos Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES(Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Guatemala Villalobos, Araceli María; Juárez Fonseca, VerónicaEl estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones , esto se debe a que los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados. Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro. Publicación Sólo datos Percepción de microempresarios poblanos ante el funcionamiento del Instituto Nacional del Emprendedor como política pública(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Torralba Flores, AmadoEl fenómeno emprendedor ha tomado mayor importancia en los últimos años y es por ello muy importante que los diferentes órdenes de gobierno de cualquier nación, asuma una postura responsable ante este hecho, sobre todo, cuando se identifican cuáles son las principales características y motivaciones que tienen los emprendedores para iniciar una empresa, lo que permite tener una radiografía de cuáles son los requerimientos para que las personas decidan emprender y las que ya lo lograron puedan mantenerse y poder crecer y es por ello que las políticas públicas implementadas para tal fin, cobran una mayor importancia, sobre todo en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo como lo es México. Lo anterior, permite reflexionar la relevancia que tiene el que los emprendedores que han identificado una buena idea de inversión y los empresarios ya establecidos requieren de un apoyo por lo regular de tipo financiero, que les permita generar condiciones de competitividad y adaptación a los nuevos entornos económicos y sociales, que provocan que los empresarios tengan que ser más innovadores y creativos. Por ello el presente trabajo de investigación busca analizar cómo perciben los empresarios sobre todos los de tamaño micro y pequeño en el municipio de Puebla en México, una de las políticas públicas implementadas por el actual Gobierno Federal denominado Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), considerando que dos de los objetivos establecidos por este Instituto son: a) Promover un entorno jurídico y reglamentario propicio para el desarrollo de Emprendedores y MIPYMESPublicación Acceso abierto Propuestas para Fortalecer la Cultura Emprendedora en los Municipios de Puebla y Tlaxcala(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-07-16) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José AurelioThe present research work Its main purpose is to make some proposals to strengthen the entrepreneurial culture in the municipalities of Puebla and Tlaxcala in Mexico, considering the results of the application of an instrument to entrepreneurs, which for this particular case was a survey with nine statements, seeking to identify entrepreneurs' perception of whether the analyzed aspects are met, finding that in both municipalities there are several similarities that contribute in an important way in the entrepreneurial process, but it is necessary to intensify some actions that Foster an Entrepreneurial Mindset and it is concluded that the proposals made could improve the existing Entrepreneurial culture, but it requires the participation of all the actors involved in the entrepreneurial phenomenon.Publicación Sólo datos Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José AurelioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental, realizar algunas propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala en México, considerando los resultados de la aplicación de un instrumento a emprendedores, que para este caso en particular fue una encuesta con nueve aseveraciones, buscando identificar la percepción de los emprendedores de si los aspectos analizados se cumplen, encontrándose que en ambos municipios existen varias similitudes que contribuyen de manera importante en el proceso emprendedor, pero se necesita intensificar algunas acciones que Fomenten una Mentalidad Emprendedora y se concluye que las propuestas realizadas podrían mejorar la cultura Emprendedora existente, pero se requiere de la participación de todos los actores involucrados en el fenómeno emprendedor.Publicación Sólo datos El rol del contador público en México ante la nueva contabilidad electrónica(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Castañeda Barrera, María del Consuelo; Pérez Paredes, Alfredo; Velasquez de la Rosa, Ylda Celia; Candía Díaz, María del RosarioAnte las constantes y determinantes reformas fiscales, hoy por hoy, es responsabilidad social del Contador Público analizar e informar al empresario el verdadero impacto financiero de la contabilidad electrónica, en virtud de que el fisco, a fin de lograr mayor eficiencia en sus procedimientos de comprobación y garantizar la veracidad del pago de impuestos de los contribuyentes cautivos, determinado anteriormente de forma libre por el contador público, actualmente la autoridad fiscal en México, ha impuesto nuevas bases eliminando ahora más que nunca gastos, inversiones y costos que a su juicio, sean ajenos a la actividad normal de la empresa, ha reformado regímenes tributarios, nuevas formas de facturación electrónica, y algunas otras disposiciones que afectan al contribuyente cautivo considerablemente en el aspecto financiero. El objetivo es comentar aspectos financieros relevantes que impactan en la empresa con la obligación de llevar la contabilidad de manera electrónica y la importancia de esta en la toma de decisiones de negocios. Debido a la importancia que reviste la contabilidad electrónica, resulta imprescindible presupuestar operaciones de compras, ventas, gastos y utilidades, además de revisar y validad todos los documentos digitales observando requisitos fiscales y contar con los archivos respectivos, así como documentar las operaciones, expidiendo y recabando los comprobante fiscales digitales de las transacciones económicas de compra, venta, gastos y nominas en formatos XML.Publicación Sólo datos Sistemas Modernos de Contabilidad(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Juárez Fonseca, Verónica; Pérez Paredes, Alfredo; Garcia Vásquez, Jorge ManuelEl libro trata de temas relevantes y actuales acerca de los sistemas, métodos y registros contables a partir de la segunda década del siglo XX. Los primeros conocimientos vinculados a la función de la contaduría se ven reflejados en la aportación univoca que el autor consuma con la expresión al castellano, con un estilo particular elocuente y sutil, sin apartarse de los tecnicismos científicos provenientes de otro continente. Este es el primer libro de contabilidad en México, que traduce conceptos y tecnicismos del inglés (Inglaterra y Estados unidos de Norte América) al español sin descuidar las funciones y necesidades empresariales mexicanas. Esta primera aportación, centra su objetivo en proporcionar los conocimientos al argot contable y la convergencia hacia estudios de casos de empresas reales que iniciaban sus operaciones en México, como intento de resarcir la economía debilitada por las secuelas de la revolución mexicana. Asimismo, el libro separa la sistematización, de la practicidad hasta llegar a los resultados empresariales para la toma de decisiones de los futuros y actuales contadores de aquella época, a través estados financieros hasta hoy vigentes. Este legado permanece vigente a reserva de los cambios tecnológicos globales.Publicación Sólo datos Situación actual de la educación financiera en jóvenes universitarios de Villavicencio Colombia(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Gómez Pulido, Andrea MilenaLa educación financiera, permite a las personas administrar correctamente los recursos y la economía de sus familiares. Al respecto, la OECD sustenta que “la educación financiera es el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”. (OECD, 2008). Por tanto, el presente trabajo de investigación persigue el objetivo de medir la educación financiera de los jóvenes universitarios de Villavicencio Colombia. Se aplicó un instrumento compuesto de 18 ítems, que permite identificar el conocimiento que se posee acerca de la educación financiera. Parte de los resultados conseguidos nos manifiesta que, del total de la población de alumnos encuestados, la mayoría, no tiene claro el tema de la educación financiera.