Examinando por Autor "Otero Gómez, María Cristina"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factibilidad para la creación de una empresa dedicada al ensamblaje y recarga de extintores en Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Aguirre Salgado, Horacio; Rodriguez Chavez, Orlando; Otero Gómez, María CristinaEl mercado de extintores y seguridad industrial en la ciudad de Villavicencio en los últimos años ha demostrado un crecimiento constante por el gran aumento del sector comercio, la industria y la minería, pero este crecimiento no ha sido acorde a la tendencia que ha sostenido estos sectores, el Estado colombiano creó una reglamentación sobre la seguridad contra incendios que toda institución comercial y no comercial debería cumplir y adicionalmente acompañada de las nuevas normatividades (decreto 0340 de 2012, NSR-10, NFPA 10, entre otras.). Entre esas reglas se obliga a tener un extintor o extintores según la actividad ejercida en ese establecimiento y la amplitud del mismo. Creando una demanda sostenible y creciente de este producto debido a la utilización del extintor para personas naturales y jurídicas; lo cual ha generado que las empresas y ciudadanos tengan que comprar su extintor a entes económicos que no son de la región como se refleja en el estudio de mercado realizado por estudiantes de la Especialización en Finanzas de la Universidad de los Llanos.Publicación Sólo datos La influencia de las marcas en la cultura de consumo. El caso de los niños en la base de la Pirámide de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Gonzalez Pulido, Ángelica SofiaEl mercadeo en el siglo XXI debe responder a preguntas más complejas que las planteadas inicialmente por los economistas del siglo XIX acerca del consumo familiar; con unas nuevas relaciones internas las familias modernas involucran a sus miembros en las decisiones de consumo y en algunas de ellas los infantes tienen la posibilidad de decidir o influir en el proceso de compra y consumo. El presente estudio plantea la necesidad de indagar sobre algunos aspectos que en oportunidades resulta difícil de medir o de cuantificar, por ello se asumió la metodología cualitativa. El objetivo general consistió en elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). En los hallazgos se destaca el rol importante de la cultura, la cual toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que asumen los seres humanos en el rol de consumidores. También se identificó que en el momento de realizar las compras los (as) niños (as) optaron por comprar los productos asociados a belleza e higiene personal, pues en sus casas la compra de estos artículos es para el consumo grupal, independiente de la edad de los integrantes de la familia.Publicación Sólo datos La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; González Pulido, Angélica SofíaEsta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.Publicación Sólo datos Las percepciones del consumidor sobre la responsabilidad social empresarial en el sector bancario: análisis por género(Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, WilsonObjetivo: conocer, a partir de las diferencias por género, las percepciones que tienen los consumidores en relación con las prácticas de responsabilidad social adelantadas por algunos bancos que operan en Colombia. Método: Se ha desarrollado un estudio cuantitativo que analiza una muestra por conveniencia de 588 cuentahabientes. Resultados: En términos generales, ambos géneros están de acuerdo en que los bancos deben mantener una posición competitiva fuerte, siempre y cuando contribuyan al crecimiento económico del país. Discusiones: la literatura científica y empresarial revela un creciente interés por ahondar en el impacto de la responsabilidad social empresarial. La conceptualización general refiere que las empresas deben cumplir no solamente con los objetivos económicos sino con los legales, ambientales, éticos y filantrópicos. Conclusiones: Se concluye que los hombres perciben de mejor manera el comportamiento ético del banco y que las mujeres otorgan una percepción más favorable al cumplimiento de los aspectos legales por parte de la entidad financiera.Publicación Acceso abierto Personalización versus masificación de los productos. Una mirada desde las preferencias del segmento masculino joven(Universidad de los Llanos, 2017) Arrieta Jaimes, Carlos Alberto; Ardila Achury, María Camila; Otero Gómez, María CristinaEstablecer la preferencia del segmento masculino joven en cuanto a masificación de productos en el mercado o su personalización. Establecer los factores que determinan o influencian el comportamiento del segmento masculino joven al momento de decidirse por masificacion o personalización. Conocer las preferencias del consumidor frente a la personalización y masificacion de productos de mercado. Determinar cuales son las estrategias de marketing que favorecen la comercialización de productos masivos o personalizados en el mercado para el segmento masculino.Publicación Acceso abierto Valoración de los niveles de satisfacción en el segmento femenino frente a la oferta turística de Villavicencio como destino internacional(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Rey, Laura Cristina; Otero Gómez, María Cristina; Universidad de los LlanosEste trabajo forma parte de la investigación financiada por la Universidad de los Llanos denominada “Determinación de las estrategias que generan el posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional” tomando como referencia el mercado de los turistas internacionales que han visitado la ciudad de Villavicencio durante el último año. El escrito presenta inicialmente los aportes recientes al turismo y el grado de satisfacción de los turistas sobre sus experiencias y visitas en el destino que sirve como instrumento para establecer sus necesidades, impulsos y motivaciones como motores de la conducta humana y, por lo tanto, vitales para incentivar los mecanismos que mueven el turismo. Dada la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Villavicencio y por ende en el Departamento del Meta, pues forma parte de las apuestas productivas que promueven la competitividad regional, la siguiente investigación tiene como objetivo conocer los niveles de satisfacción del consumidor turista internacional en el segmento femenino frente a la oferta turística de la ciudad. Por consiguiente, en el desarrollo de la investigación se estudió el perfil de las turistas y los productos y servicios turísticos que se presentan a través de los diferentes medios de comunicación. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo apoyado en el análisis correlacional de variables, tomando como tamaño de muestra 156 turistas internacionales, de las cuales 52 son encuestas in situ y virtuales aplicadas a mujeres que representan el 33,3% total de la muestra, a través de preguntas con escalas Likert cuyo proceso de validación obtuvo un indicador de 0,7 en el Alfa de Cronbach mediante el uso del software SPSS. A continuación se explican los resultados que sustentan el aporte del consumo cultural al desarrollo de un destino turístico, teniendo en cuenta las interpretaciones de las turistas extranjeras y por último, se presentan las conclusiones y limitaciones de este trabajo.Publicación Acceso abierto Valoración de los niveles de satisfacción en el segmento masculino frente a la oferta turística de Villavicencio como destino internacional(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Mendoza, Mónica Jazmín; Otero Gómez, María Cristina; Universidad de los LlanosEsta investigación se apoya en la importancia de la realización de estudios que contribuyan al posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional, pues en los últimos años la actividad turística ha tomado relevancia en la economía tanto de Villavicencio, como en el departamento del Meta. Por tal motivo es fundamental avanzar en investigaciones con el fin de dar a conocer los niveles de satisfacción del consumidor turista internacional en el segmento masculino frente a la oferta turística de la ciudad. Este trabajo forma parte de la investigación financiada por la Universidad de los Llanos denominada “Determinación de las estrategias que generan el posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional” la cual tomó como objeto de investigación al turista internacional que visitó la ciudad de Villavicencio en el último año. Este documento destaca la importancia de conocer el nivel de satisfacción del turista frente al destino, lo que contribuye a que se genere una influencia positiva en su comportamiento en el proceso de pos-compra, lo que contribuye a la formación de una imagen altamente valorada del destino. El presente estudio tiene como objetivo conocer los niveles de satisfacción del turista internacional de género masculino frente a la oferta turística de la ciudad de Villavicencio. Se espera que los hallazgos encontrados sirvan como insumo para la consolidación de Villavicencio como destino turístico internacional. Para ello se implementó la metodología cuantitativa apoyada en el análisis correlacional de variables. Seguidamente, se presentan los resultados de la investigación teniendo en cuenta las interpretaciones de las turistas extranjeras y por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.