Examinando por Autor "Ortiz-Moreno, Martha L."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de la producción de biomasa de Nostoc muscorum en sistema hidropónico(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Ortiz-Moreno, Martha L.; Solarte-Murillo, Laura V.; Sandoval-Parra, Karen X.Nostoc es un género de cianobacterias filamentosas con aplicaciones biotecnológicas en nutrición humana, biomedicina, biofertilización y producción comercial de biocombustibles. Sin embargo, su baja tasa de crecimiento en medio líquido por su naturaleza perifítica y su tendencia a formar biofilms, limita su producción a gran escala. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la producción de biomasa de Nostoc muscorum en un sistema hidropónico modificado. Para ello, se realizaron cultivos de N. muscorum por triplicado, en un sistema hidropónico bajo condiciones semicontroladas de temperatura (29 ± 13°C), intensidad lumínica (32 ± 54 μmol/m2/s) y fotoperiodo (12 horas), durante 23 días en un invernadero. La temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y la producción de biomasa seca, fueron monitoreados en días alternados. Los resultados arrojaron que la producción máxima de biomasa seca fue de 0.2276 ± 0.0114 g/m2/día, y la productividad promedio fue de 0.4149 ± 0.0207 g/m2/día. A su vez, la producción máxima de biomasa de N. muscorum se obtuvo el día trece con 0.3185 ± 0.0159 g/m2/día. El análisis estadístico de correlación de variables ambientales no arrojó diferencias significativas, por lo que la temperatura, el pH y la conductividad eléctrica no afectaron la producción de biomasa de N. muscorum. Consecuentemente, el crecimiento algal fue influenciado por la fisiología de la especie. El soporte empleado en el sistema hidropónico permitió la adherencia y el desarrollo de la capa mucilaginosa de la cianobacteria sin requerir períodos de desecación como en los cultivos convencionales. El sistema hidropónico proporcionó un flujo continuo de nutrientes que podría prevenir el ataque de bacterias y hongos oportunistas, generando una alta tasa de crecimiento. De este modo, este sistema hidropónico representa una alternativa viable para la producción de biomasa de N. muscorum en condiciones de invernadero a gran escala.Publicación Sólo datos Análisis de la producción de biomasa de Nostoc muscorum en sistema hidropónico(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Ortiz-Moreno, Martha L.; Solarte-Murillo, Laura V.; Sandoval-Parra, Karen X.Nostoc es un género de cianobacterias filamentosas con aplicaciones biotecnológicas en nutrición humana, biomedicina, biofertilización y producción comercial de biocombustibles. Sin embargo, su baja tasa de crecimiento en medio líquido por su naturaleza perifítica y su tendencia a formar biofilms, limita su producción a gran escala. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la producción de biomasa de Nostoc muscorum en un sistema hidropónico modificado. Para ello, se realizaron cultivos de N. muscorum por triplicado, en un sistema hidropónico bajo condiciones semicontroladas de temperatura (29 ± 13°C), intensidad lumínica (32 ± 54 μmol/m2/s) y fotoperiodo (12 horas), durante 23 días en un invernadero. La temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y la producción de biomasa seca, fueron monitoreados en días alternados. Los resultados arrojaron que la producción máxima de biomasa seca fue de 0.2276 ± 0.0114 g/m2/día, y la productividad promedio fue de 0.4149 ± 0.0207 g/m2/día. A su vez, la producción máxima de biomasa de N. muscorum se obtuvo el día trece con 0.3185 ± 0.0159 g/m2/día. El análisis estadístico de correlación de variables ambientales no arrojó diferencias significativas, por lo que la temperatura, el pH y la conductividad eléctrica no afectaron la producción de biomasa de N. muscorum. Consecuentemente, el crecimiento algal fue influenciado por la fisiología de la especie. El soporte empleado en el sistema hidropónico permitió la adherencia y el desarrollo de la capa mucilaginosa de la cianobacteria sin requerir períodos de desecación como en los cultivos convencionales. El sistema hidropónico proporcionó un flujo continuo de nutrientes que podría prevenir el ataque de bacterias y hongos oportunistas, generando una alta tasa de crecimiento. De este modo, este sistema hidropónico representa una alternativa viable para la producción de biomasa de N. muscorum en condiciones de invernadero a gran escala.Publicación Sólo datos Chlorella, ¿un potencial biofertilizante?(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Ortiz-Moreno, Martha L.; Sandoval-Parra, Karen X.; Solarte-Murillo, Laura V.Las microalgas son organismos fotoautótrofos con un rápido crecimiento y la habilidad de adaptarse a diversos ambientes. Convierten el dióxido de carbono en biomasa y debido a esto, se considera que tienen gran potencial biotecnológico. La biomasa algal puede usarse en la industria alimenticia y de compuestos bioactivos, en la producción de biocombustibles, en la bioremediación y biofertilización. Como biofertilizantes, las microalgas clorofitas y cianofitas, producen polisacáridos (mucílago) que pueden evitar la erosión, mejorar la estructura y el contenido de material orgánica de los suelos, y aumentar la concentración de iones en los cultivos. Reduciendo de esta forma la necesidad de fertilizantes químicos convencionales. El uso de estas microalgas como biofertilizantes se denomina algalización. Durante este proceso se usan principalmente clorofitas por su alta tasa de crecimiento, la facilidad de su cultivo a gran escala, y su adaptación a las condiciones del suelo. El género Chlorella es de gran interés porque diversos estudios han mostrado que puede ayudar en la fijación del nitrógeno, mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, y producir sustancias que promueven el desarrollo de la planta y el control de infecciones. Por esta razón, las microalgas del género Chlorella representan una alternativa viable para la biofertilización, generando beneficios no solo para la producción agrícola sino también para el medio ambiente.Publicación Sólo datos Chlorella, ¿un potencial biofertilizante?(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Ortiz-Moreno, Martha L.; Sandoval-Parra, Karen X.; Solarte-Murillo, Laura V.Las microalgas son organismos fotoautótrofos con un rápido crecimiento y la habilidad de adaptarse a diversos ambientes. Convierten el dióxido de carbono en biomasa y debido a esto, se considera que tienen gran potencial biotecnológico. La biomasa algal puede usarse en la industria alimenticia y de compuestos bioactivos, en la producción de biocombustibles, en la bioremediación y biofertilización. Como biofertilizantes, las microalgas clorofitas y cianofitas, producen polisacáridos (mucílago) que pueden evitar la erosión, mejorar la estructura y el contenido de material orgánica de los suelos, y aumentar la concentración de iones en los cultivos. Reduciendo de esta forma la necesidad de fertilizantes químicos convencionales. El uso de estas microalgas como biofertilizantes se denomina algalización. Durante este proceso se usan principalmente clorofitas por su alta tasa de crecimiento, la facilidad de su cultivo a gran escala, y su adaptación a las condiciones del suelo. El género Chlorella es de gran interés porque diversos estudios han mostrado que puede ayudar en la fijación del nitrógeno, mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, y producir sustancias que promueven el desarrollo de la planta y el control de infecciones. Por esta razón, las microalgas del género Chlorella representan una alternativa viable para la biofertilización, generando beneficios no solo para la producción agrícola sino también para el medio ambiente.Publicación Sólo datos Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ortiz-Moreno, Martha L.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaTitulo en ingles: Macrofungi in the Rural Zone of VillavicencioRESUMEN: Los macromicetos degradadores de materia orgánica, como la madera, son un grupo de microorganismos particulares con una alta diversidad de hábitos y formas. Mediante colecciones puntuales se recolectaron 30 especímenes en la zona rural de la ciudad de Villavicencio, que posee un paisaje de Piedemonte. En el muestreo predominaron los basidiomicetos. El orden Polyporales y la familia Polyporaceae fueron los mejor representados y los géneros más frecuentes Trametes y Auricularia. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento de la diversidad micológica en los Llanos Orientales de Colombia.Palabras claves: Hongos, saprófitos, Llanos, Basidiomicetos.ABSTRACT: Organic material degrading macrofungi, are a group of particular microorganisms with a high diversity of forms and habits. Thirty specimens were collected through punctual sampling in rural zone of Villavicencio, this city has a foothills landscape. During the sampling predominated the Basidiomycetes. The Polyporal order and the Polyporaceae family were the best represented and the most frequent gender were Trametes and Auricularia. It is hoped that this study will contribute to the knowledge of mycological diversity in Los Llanos Orientales of Colombia.Key words: Fungi, saprophytes, Llanos, Basidiomycetes.Publicación Sólo datos Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ortiz-Moreno, Martha L.Titulo en ingles: Macrofungi in the Rural Zone of VillavicencioRESUMEN: Los macromicetos degradadores de materia orgánica, como la madera, son un grupo de microorganismos particulares con una alta diversidad de hábitos y formas. Mediante colecciones puntuales se recolectaron 30 especímenes en la zona rural de la ciudad de Villavicencio, que posee un paisaje de Piedemonte. En el muestreo predominaron los basidiomicetos. El orden Polyporales y la familia Polyporaceae fueron los mejor representados y los géneros más frecuentes Trametes y Auricularia. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento de la diversidad micológica en los Llanos Orientales de Colombia.Palabras claves: Hongos, saprófitos, Llanos, Basidiomicetos.ABSTRACT: Organic material degrading macrofungi, are a group of particular microorganisms with a high diversity of forms and habits. Thirty specimens were collected through punctual sampling in rural zone of Villavicencio, this city has a foothills landscape. During the sampling predominated the Basidiomycetes. The Polyporal order and the Polyporaceae family were the best represented and the most frequent gender were Trametes and Auricularia. It is hoped that this study will contribute to the knowledge of mycological diversity in Los Llanos Orientales of Colombia.Key words: Fungi, saprophytes, Llanos, Basidiomycetes.Publicación Sólo datos Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Buitrago-Valenzuela, Diana C.; Ceballo-Ladino, Luiyer A.; Ortiz-Moreno, Martha L.; Asencio-Cuéllar, Diego A.Las constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.Publicación Sólo datos Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Buitrago-Valenzuela, Diana C.; Ceballo-Ladino, Luiyer A.; Ortiz-Moreno, Martha L.; Asencio-Cuéllar, Diego A.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaLas constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.