Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ochoa-Amaya, Julieta E."

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio retrospectivo de hallazgos histopatológicos en animales silvestres de vida libre y en cautiverio en Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) González-R, Yésica M.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; González-Paya, Gustavo; Ciuoderis-Aponte, Adolf K.; Cruz-Ochoa, Pablo F; Queiroz H, Nicolle; Cruz-Casallas, Pablo E.
    El presente trabajo constituye un primer estudio retrospectivo sobre los hallazgos histopatológicos observados en animales silvestres, atendidos en el Laboratorio de Histopatología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia), entre 2004 y 2011. Fueron analizados 43 casos, que incluyeron la presencia de infestaciones parasitarias, neoplasias y reacciones necróticas e inflamatorias. Sesenta y dos por ciento (n = 31) de los animales provenían de vida libre y 28% (n = 12) de cautiverio. La mayoría de los animales atendidos pertenecían a la clase mamíferos, los cuales registraron la mayor frecuencia anual (Chi-2, P < 0.01). Las enfermedades infecciosas fueron las más frecuentes, seguidas de las enfermedades no infecciosas y de origen traumático. En reptiles y aves prevalecieron las neoplasias (Chi-2, P < 0.01). Se observó también que las enfermedades gastrointestinales fueron los hallazgos patológicos más comunes (27%), seguidos por lesiones pulmonares o respiratorias (18.9%). El sistema digestivo fue prioritariamente afectado por patologías de origen infeccioso, así como el respiratorio y cardiovascular, mientras que la piel fue afectada por patologías neoplásicas y no infecciosas y el sistema urinario por patologías neoplásicas (Chi-2, P < 0.05). Condiciones patológicas del sistema nervioso central fueron las menos encontradas (10.8%). Entre las condiciones no infecciosas, las más comúnmente encontradas fueron las intoxicaciones y la mayoría de las neoplasias tuvieron origen mesenquimal.Palabras clave: Animales silvestres; enfermedades infecciosas; histopatología; patología veterinaria; Histopathology; infectious diseases; Veterinary pathology; wild animals
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio retrospectivo de hallazgos histopatológicos en animales silvestres de vida libre y en cautiverio en Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) González-R, Yésica M.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; González-Paya, Gustavo; Ciuoderis-Aponte, Adolf K.; Cruz-Ochoa, Pablo F; Queiroz H, Nicolle; Cruz-Casallas, Pablo E.
    El presente trabajo constituye un primer estudio retrospectivo sobre los hallazgos histopatológicos observados en animales silvestres, atendidos en el Laboratorio de Histopatología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia), entre 2004 y 2011. Fueron analizados 43 casos, que incluyeron la presencia de infestaciones parasitarias, neoplasias y reacciones necróticas e inflamatorias. Sesenta y dos por ciento (n = 31) de los animales provenían de vida libre y 28% (n = 12) de cautiverio. La mayoría de los animales atendidos pertenecían a la clase mamíferos, los cuales registraron la mayor frecuencia anual (Chi-2, P < 0.01). Las enfermedades infecciosas fueron las más frecuentes, seguidas de las enfermedades no infecciosas y de origen traumático. En reptiles y aves prevalecieron las neoplasias (Chi-2, P < 0.01). Se observó también que las enfermedades gastrointestinales fueron los hallazgos patológicos más comunes (27%), seguidos por lesiones pulmonares o respiratorias (18.9%). El sistema digestivo fue prioritariamente afectado por patologías de origen infeccioso, así como el respiratorio y cardiovascular, mientras que la piel fue afectada por patologías neoplásicas y no infecciosas y el sistema urinario por patologías neoplásicas (Chi-2, P < 0.05). Condiciones patológicas del sistema nervioso central fueron las menos encontradas (10.8%). Entre las condiciones no infecciosas, las más comúnmente encontradas fueron las intoxicaciones y la mayoría de las neoplasias tuvieron origen mesenquimal.Palabras clave: Animales silvestres; enfermedades infecciosas; histopatología; patología veterinaria; Histopathology; infectious diseases; Veterinary pathology; wild animals
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Lesiones tuberculoides y neumonía piogranulomatosa en un Chigüiro (Hydrocharis hydrochaeris)
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Ciuoderis-Aponte, Karl A.; Ochoa-Amaya, Julieta E.
    Titulo en ingles: Tuberculoid lesions and pyogranulomatous pneumonia in a Capybara (Hydrochaeris hidrochaeris)RESUMEN:    Corynebacterium kutscheri, un bacilo ligeramente curvado, gram positivo, acido alcohol resistente, provoca una infección en roedores denominada corinebacteriosis murina la cual fue llamada en un principio como pseudotuberculosis murina por que se semejaba con la tuberculosis del ratón, una enfermedad clínica con presencia de abscesos pulmonares y necrosis caseosa. La mayor parte de las infecciones por C. kutscheri en roedores son subclínicas y sólo efectos inmunosupresores revelan los casos clínicos que se presentan con secreción nasal y ocular, disnea, artritis y abscesos cutáneos que forman nódulos grises de unos 15 mm de diámetro. Las corinebacterias se consideran zoonóticas y el hombre adquiere la infección por el contacto con animales enfermos, sus órganos o sus productos; asimismo entre animales la infección se transmite de un animal con un absceso abierto a otro con abrasiones como las producidas durante las disputas territoriales. El presente reporte de caso describe la presentación de una reacción piogranulomatosa pulmonar.ABSTRACT:   Corynebacterium kutscheri, a gram positive, and acid- alcohol resistant slightly curved bacillus, causes an infection in rodents called murine corynebacteriosis which was named at first as murine pseudotuberculosis due resembled the mouse tuberculosis, a clinical disease with abscesses pulmonary and caseous necrosis. The majority of infections in rodents are subclinical and only immunosuppressive effects reveals the clinical cases that are presented with nasal and ocular discharge, dyspnea, arthritis and skin abscesses forming 15 mm gray nodules. Corynebacterias are considered zoonotic, and the man becomes infected through direct contact with sick animals, their organs or their products; among animals, the infection also is transmitted from one animal with an opened abscess to the other with abrasions as those produced during territorial disputes.This case report describes the presentation of pulmonary pyogranulomatous reaction.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Lesiones tuberculoides y neumonía piogranulomatosa en un Chigüiro (Hydrocharis hydrochaeris)
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Ciuoderis-Aponte, Karl A.; Ochoa-Amaya, Julieta E.
    Titulo en ingles: Tuberculoid lesions and pyogranulomatous pneumonia in a Capybara (Hydrochaeris hidrochaeris)RESUMEN:    Corynebacterium kutscheri, un bacilo ligeramente curvado, gram positivo, acido alcohol resistente, provoca una infección en roedores denominada corinebacteriosis murina la cual fue llamada en un principio como pseudotuberculosis murina por que se semejaba con la tuberculosis del ratón, una enfermedad clínica con presencia de abscesos pulmonares y necrosis caseosa. La mayor parte de las infecciones por C. kutscheri en roedores son subclínicas y sólo efectos inmunosupresores revelan los casos clínicos que se presentan con secreción nasal y ocular, disnea, artritis y abscesos cutáneos que forman nódulos grises de unos 15 mm de diámetro. Las corinebacterias se consideran zoonóticas y el hombre adquiere la infección por el contacto con animales enfermos, sus órganos o sus productos; asimismo entre animales la infección se transmite de un animal con un absceso abierto a otro con abrasiones como las producidas durante las disputas territoriales. El presente reporte de caso describe la presentación de una reacción piogranulomatosa pulmonar.ABSTRACT:   Corynebacterium kutscheri, a gram positive, and acid- alcohol resistant slightly curved bacillus, causes an infection in rodents called murine corynebacteriosis which was named at first as murine pseudotuberculosis due resembled the mouse tuberculosis, a clinical disease with abscesses pulmonary and caseous necrosis. The majority of infections in rodents are subclinical and only immunosuppressive effects reveals the clinical cases that are presented with nasal and ocular discharge, dyspnea, arthritis and skin abscesses forming 15 mm gray nodules. Corynebacterias are considered zoonotic, and the man becomes infected through direct contact with sick animals, their organs or their products; among animals, the infection also is transmitted from one animal with an opened abscess to the other with abrasions as those produced during territorial disputes.This case report describes the presentation of pulmonary pyogranulomatous reaction.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Linfoma difuso extra nodal multicéntrico de células grandes y pequeñas en un canino Reporte de caso
    (Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Riveros-Pinilla, Diego A.; Polanco-Polanco, Daniel F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.
    Titulo en ingles:  A case report concerning diffuse large and small cell extranodal lymphoma in a dog.RESUMEN: Un canino, hembra, de raza criolla de 6 años de edad, fue llevado a la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos, el propietario no reporta planes de vacunación ni enfermedades anteriores. Al examen clínico se encontró una mala condición corporal (2/5), ausencia de incisivos superiores e inferiores, alopecia bilateral en nuca, cuello y dorso, dermatitis húmeda en la cruz, hiperqueratosis, hiperpigmentación, ligera claudicación del miembro anterior y posterior izquierdo. Se eutanasia al paciente, se realiza la necropsia y se toman muestras de tejidos los cuales se fijaron en formalina buffer al 10 % que fueron enviados al laboratorio de histopatología animal (Universidad de los Llanos). Las muestras se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Los cortes histológicos de 3-4 mm de grosor se colorearon con Hematoxilina-Eosina (H&E), método de Azul de toluidina y coloración del ácido periódico de Schiff (PAS). El reporte de necropsia remitido al laboratorio de histopatología animal refería los siguientes hallazgos macroscópicos: una masa en la mucosa uretral de3x1.5 cm, lisa al tacto con color blanquecino y en la corteza renal izquierda macroscópicamente un foco blanco, adicionalmente congestión intestinal con presencia de Toxocara canis y Ancylostoma caninum. Al análisis histopatológico se diagnostico un linfoma de células grandes y pequeñas ubicado en la mucosa uretral y en la corteza renal, cuya descripción microscópica es de células linfoides dimórficas con núcleos excéntricos y de diferentes tamaños, algunos con binucleación. Histopatológicamente se diagnostica linfoma de células grandes y pequeñas multicéntrico ubicado en la mucosa uretral y corteza renal, se descarta el  mastocitoma  por medio de la coloración de Azul de toluidina pues no se evidencio metacromasia en los gránulos citoplasmáticos.Palabras claves: Linfoma extranodal difuso, canino.ABSTRACT:  A 6-year old bitch was taken to the Universidad de los Llanos’ Veterinary Clinic; the dog’s owner did not report vaccination history or past illness. Clinical examination revealed a poor physical condition (2/5), the absence of upper and lower incisors, bilateral alopecia in the nape, neck and back, wet dermatitis on the withers, hyperkeratosis, hyperpigmentation and a mild limp affecting the fore and hind limbs. Euthanasia was performed, followed by necropsy; tissues were sampled, fixed in 10 % formalin buffer and sent to the Animal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos). The samples were processed using routine optical microscopy methods; 3-4mm thick histological sections were stained with haematoxylin and eosin (H&E), toluidine blue and periodic acid-Schiff (PAS) staining methods. The necropsy report sent to theAnimal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos) reported the following macroscopic findings: a whitish, smooth to the touch, 3 x 1.5 cm mass in the urethral mucosa, and a white focus in the left renal cortex, intestinal congestion with the presence of Toxocara canis and Ancylostoma caninum. A large and small cell lymphoma was diagnosed in the urethra and renal cortex mucosa during histopathological analysis. Microscopic examination reported dimorphic lymphoid cells having different sized eccentric nuclei, some of them binucleated. Multicentric lymphoma of big and small cells located in the renal cortex and urethral mucosa was diagnosed; mastocytoma was discarded by blue toluidine method because there was no evidence of a metacromasy in the cytoplasmic granules. Key words: Diffuse extranodal lymphoma, canine.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Linfoma difuso extra nodal multicéntrico de células grandes y pequeñas en un canino Reporte de caso
    (Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Riveros-Pinilla, Diego A.; Polanco-Polanco, Daniel F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.
    Titulo en ingles:  A case report concerning diffuse large and small cell extranodal lymphoma in a dog.RESUMEN: Un canino, hembra, de raza criolla de 6 años de edad, fue llevado a la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos, el propietario no reporta planes de vacunación ni enfermedades anteriores. Al examen clínico se encontró una mala condición corporal (2/5), ausencia de incisivos superiores e inferiores, alopecia bilateral en nuca, cuello y dorso, dermatitis húmeda en la cruz, hiperqueratosis, hiperpigmentación, ligera claudicación del miembro anterior y posterior izquierdo. Se eutanasia al paciente, se realiza la necropsia y se toman muestras de tejidos los cuales se fijaron en formalina buffer al 10 % que fueron enviados al laboratorio de histopatología animal (Universidad de los Llanos). Las muestras se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Los cortes histológicos de 3-4 mm de grosor se colorearon con Hematoxilina-Eosina (H&E), método de Azul de toluidina y coloración del ácido periódico de Schiff (PAS). El reporte de necropsia remitido al laboratorio de histopatología animal refería los siguientes hallazgos macroscópicos: una masa en la mucosa uretral de3x1.5 cm, lisa al tacto con color blanquecino y en la corteza renal izquierda macroscópicamente un foco blanco, adicionalmente congestión intestinal con presencia de Toxocara canis y Ancylostoma caninum. Al análisis histopatológico se diagnostico un linfoma de células grandes y pequeñas ubicado en la mucosa uretral y en la corteza renal, cuya descripción microscópica es de células linfoides dimórficas con núcleos excéntricos y de diferentes tamaños, algunos con binucleación. Histopatológicamente se diagnostica linfoma de células grandes y pequeñas multicéntrico ubicado en la mucosa uretral y corteza renal, se descarta el  mastocitoma  por medio de la coloración de Azul de toluidina pues no se evidencio metacromasia en los gránulos citoplasmáticos.Palabras claves: Linfoma extranodal difuso, canino.ABSTRACT:  A 6-year old bitch was taken to the Universidad de los Llanos’ Veterinary Clinic; the dog’s owner did not report vaccination history or past illness. Clinical examination revealed a poor physical condition (2/5), the absence of upper and lower incisors, bilateral alopecia in the nape, neck and back, wet dermatitis on the withers, hyperkeratosis, hyperpigmentation and a mild limp affecting the fore and hind limbs. Euthanasia was performed, followed by necropsy; tissues were sampled, fixed in 10 % formalin buffer and sent to the Animal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos). The samples were processed using routine optical microscopy methods; 3-4mm thick histological sections were stained with haematoxylin and eosin (H&E), toluidine blue and periodic acid-Schiff (PAS) staining methods. The necropsy report sent to theAnimal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos) reported the following macroscopic findings: a whitish, smooth to the touch, 3 x 1.5 cm mass in the urethral mucosa, and a white focus in the left renal cortex, intestinal congestion with the presence of Toxocara canis and Ancylostoma caninum. A large and small cell lymphoma was diagnosed in the urethra and renal cortex mucosa during histopathological analysis. Microscopic examination reported dimorphic lymphoid cells having different sized eccentric nuclei, some of them binucleated. Multicentric lymphoma of big and small cells located in the renal cortex and urethral mucosa was diagnosed; mastocytoma was discarded by blue toluidine method because there was no evidence of a metacromasy in the cytoplasmic granules. Key words: Diffuse extranodal lymphoma, canine.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mastocitoma cutáneo grado III, carcinoma escamocelular, acantoma queratinizante infundibular y mesotelioma peritoneal en un canino: reporte de caso
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Ochoa-Amaya, Julieta E.; Florez-Rodriguez, Shirley A.
    Titulo en ingles:  Grade 3 mast cell tumours, squamous cell carcinoma, infundibular keratinising acanthoma and peritoneal mesothelioma in a German shepherd bitch: a case reportRESUMEN:  En este informe es presentado el caso de un canino hembra, no castrada, de 5 años, Pastor Alemán, de procedencia urbana que ingresó a la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos. Los hallazgos al examen clínico encontrados fueron: anorexia, diarrea, melena, vomito, presencia de una masa.en el tegumento de consistencia blanda a nivel del abdomen,  sarro y desgaste de incisivos, ojos congestionados e infestación generalizada de garrapatas. Lo relevante de la necropsia fue el hallazgo de una masa redonda en piel de la región abdominal de consistencia gelatinosa y circunscrita de 3cm de largo x 3.5 cm de ancho y otra masa en el mesenterio de superficie lisa y coloración rojiza cerca del páncreas, además del hallazgo de una ulcera en la cara dorsal de la lengua, el tracto gastrointestinal poseía en su lumen un contenido sanguinolento y hemorragias en toda su mucosa. Por histopatología se diagnosticó cuatro tipos de tumores: en la masa subcutánea se presentó el tumor de células de mast grado III asociado a un acantoma queratinizante infundibular en la piel que recubría la masa. En hígado se encontraron nódulos metastáticos del tumor de células de mast tipo III. Se halló en lengua un carcinoma de células escamosas tipo II y en mesenterio un mesotelioma peritoneal bien diferenciado patrón epitelioide.Palabras clave: Tumor de células de mast,  Acantoma queratinizante infundibular,   Carcinoma escamocelular lingual, Mesotelioma peritoneal.ABSTRACT.  This report presents the case of an urban 5-year-old German shepherd bitch which was admitted to the Universidad de Los Llanos' Veterinary Clinic suffering from anorexia, diarrhoea, melena, vomiting, tartar, being congested, mucus in the eyes and tick infestation. Necropsy revealed a soft, rounded, gelatinous 3cm long x 3.5 cm wide mass in the skin from the abdominal region and another smooth, red mesenteric mass near the pancreas. An ulcer was found on the dorsal side of the tongue and the gastrointestinal tract had bloody content and gastroenteritis. Four types of tumour were diagnosed by histopathology: a grade III mast cell tumour associated with infundibular keratinising acanthoma in the skin covering the subcutaneous abdominal mass, a grade II squamous cell carcinoma on the tongue, grade III mast cell tumour in the hepatic metastatic nodules and an epithelioid well-differentiated peritoneal papillary mesothelioma (WDPM).Key words: grade III mast cell tumour, infundibular keratinising acanthoma, squamous cell carcinoma, malignant peritoneal mesothelioma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mastocitoma cutáneo grado III, carcinoma escamocelular, acantoma queratinizante infundibular y mesotelioma peritoneal en un canino: reporte de caso
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Ochoa-Amaya, Julieta E.; Florez-Rodriguez, Shirley A.
    Titulo en ingles:  Grade 3 mast cell tumours, squamous cell carcinoma, infundibular keratinising acanthoma and peritoneal mesothelioma in a German shepherd bitch: a case reportRESUMEN:  En este informe es presentado el caso de un canino hembra, no castrada, de 5 años, Pastor Alemán, de procedencia urbana que ingresó a la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos. Los hallazgos al examen clínico encontrados fueron: anorexia, diarrea, melena, vomito, presencia de una masa.en el tegumento de consistencia blanda a nivel del abdomen,  sarro y desgaste de incisivos, ojos congestionados e infestación generalizada de garrapatas. Lo relevante de la necropsia fue el hallazgo de una masa redonda en piel de la región abdominal de consistencia gelatinosa y circunscrita de 3cm de largo x 3.5 cm de ancho y otra masa en el mesenterio de superficie lisa y coloración rojiza cerca del páncreas, además del hallazgo de una ulcera en la cara dorsal de la lengua, el tracto gastrointestinal poseía en su lumen un contenido sanguinolento y hemorragias en toda su mucosa. Por histopatología se diagnosticó cuatro tipos de tumores: en la masa subcutánea se presentó el tumor de células de mast grado III asociado a un acantoma queratinizante infundibular en la piel que recubría la masa. En hígado se encontraron nódulos metastáticos del tumor de células de mast tipo III. Se halló en lengua un carcinoma de células escamosas tipo II y en mesenterio un mesotelioma peritoneal bien diferenciado patrón epitelioide.Palabras clave: Tumor de células de mast,  Acantoma queratinizante infundibular,   Carcinoma escamocelular lingual, Mesotelioma peritoneal.ABSTRACT.  This report presents the case of an urban 5-year-old German shepherd bitch which was admitted to the Universidad de Los Llanos' Veterinary Clinic suffering from anorexia, diarrhoea, melena, vomiting, tartar, being congested, mucus in the eyes and tick infestation. Necropsy revealed a soft, rounded, gelatinous 3cm long x 3.5 cm wide mass in the skin from the abdominal region and another smooth, red mesenteric mass near the pancreas. An ulcer was found on the dorsal side of the tongue and the gastrointestinal tract had bloody content and gastroenteritis. Four types of tumour were diagnosed by histopathology: a grade III mast cell tumour associated with infundibular keratinising acanthoma in the skin covering the subcutaneous abdominal mass, a grade II squamous cell carcinoma on the tongue, grade III mast cell tumour in the hepatic metastatic nodules and an epithelioid well-differentiated peritoneal papillary mesothelioma (WDPM).Key words: grade III mast cell tumour, infundibular keratinising acanthoma, squamous cell carcinoma, malignant peritoneal mesothelioma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Patología comparada de neoplasias en carnívoros salvajes
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Cruz-Ochoa, Pablo F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Han sido observados diferentes tipos de neoplasias en distintas especies de animales, las cuales pueden agruparse según el tejido de origen y su grado de malignidad. Pueden ser de origen epitelial, mesenquimal, de células redondas o de células productoras de pigmentos. De acuerdo con el grado de malignidad, se clasifican como benignas y malignas. Los carnívoros constituyen un orden perteneciente al reino animal, dentro del cual se encuentran varias familias. Según la interacción que tengan con el medio ambiente y la exposición a agentes contaminantes, virus y situaciones estresantes, algunos individuos de ciertas familias pueden desarrollar un tipo de neoplasia. Tanto en félidos como cánidos, se han encontrado mayor incidencia de neoplasias de tipo epitelial involucrando el sistema tegumentario; en pinnípedos el sistema mayormente afectado es el tracto reproductivo. Existen pocos reportes de neoplasias en prociónidos y mustélidos, lo que puede sugerir una mayor resistencia genética a la presentación de neoplasias por parte de estas familias, o a una exposición menor a cancerígenos.El propósito de esta revisión es conocer las neoplasias más frecuentes en especies salvajes, ya que estas sirven como centinelas del ecosistema y ayudan a determinar posibles contaminantes carcinogénicos en el ambiente. Conociendo el grado de similitud en la génesis y progresión tumoral en humanos, con relación a la vida salvaje genera oportunidades de tratamiento y conservación y pueden servir como centinelas efectivos para problemas de salud pública. Además, su importancia en favorecer y fortalecer mecanismos encaminados para la salud y conservación de especies silvestres, ya que pueden ser mermadas considerablemente a causa de este tipo de enfermedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Patología comparada de neoplasias en carnívoros salvajes
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Cruz-Ochoa, Pablo F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Han sido observados diferentes tipos de neoplasias en distintas especies de animales, las cuales pueden agruparse según el tejido de origen y su grado de malignidad. Pueden ser de origen epitelial, mesenquimal, de células redondas o de células productoras de pigmentos. De acuerdo con el grado de malignidad, se clasifican como benignas y malignas. Los carnívoros constituyen un orden perteneciente al reino animal, dentro del cual se encuentran varias familias. Según la interacción que tengan con el medio ambiente y la exposición a agentes contaminantes, virus y situaciones estresantes, algunos individuos de ciertas familias pueden desarrollar un tipo de neoplasia. Tanto en félidos como cánidos, se han encontrado mayor incidencia de neoplasias de tipo epitelial involucrando el sistema tegumentario; en pinnípedos el sistema mayormente afectado es el tracto reproductivo. Existen pocos reportes de neoplasias en prociónidos y mustélidos, lo que puede sugerir una mayor resistencia genética a la presentación de neoplasias por parte de estas familias, o a una exposición menor a cancerígenos.El propósito de esta revisión es conocer las neoplasias más frecuentes en especies salvajes, ya que estas sirven como centinelas del ecosistema y ayudan a determinar posibles contaminantes carcinogénicos en el ambiente. Conociendo el grado de similitud en la génesis y progresión tumoral en humanos, con relación a la vida salvaje genera oportunidades de tratamiento y conservación y pueden servir como centinelas efectivos para problemas de salud pública. Además, su importancia en favorecer y fortalecer mecanismos encaminados para la salud y conservación de especies silvestres, ya que pueden ser mermadas considerablemente a causa de este tipo de enfermedades.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo