Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ocampo-Duran, Álvaro"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento y desempeño productivo de cerdas de cría a campo abierto en condiciones de piedemonte, Orinoquia colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Suescún-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El objetivo de este estudio fue establecer información de línea base sobre el comportamiento animal y productivo de un sistema de cría de cerdos a campo abierto en el piedemonte del Meta. Se utilizaron 6 cerdas nulíparas, mestizas Landrace × Pietrain, asignadas en grupos de tres según densidad animal (T1: 450 y T2: 150 m2/cerda), las cuales fueron alojadas de manera colectiva durante la gestación y alimentadas con una dieta balanceada acorde a los requerimientos según su etapa fisiológica. Se monitorearon dos gestaciones consecutivas, con el fin de determinar cambios en el comportamiento animal y parámetros productivos en función de la época del año (época seca y de lluvias) y la densidad animal utilizada. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros productivos, según época del año, densidad animal o gestación; independientemente del tratamiento el número de partos por hembra por año fue 2, los resultados productivos de segundo parto (NLN 11,5; PLN, PLN 1,32 kg, NLD 8,33 PLD 8,8 kg; tasa de fertilidad 87,5%) fueron superiores a los de primer parto, resultados similares a los de referencia para el sistema a campo. Adicionalmente, se encontraron cambios altamente significativos (P < 0,005) en la expresión de actividades relacionadas con la exploración y termorregulación (descansar, caminar y bañarse). Los resultados obtenidos indican una alta capacidad de adaptación de las cerdas al sistema y potencial para su desarrollo en condiciones de piedemonte del departamento del Meta.Palabras clave: Cerdas a campo; cría de cerdos; etología animal; indicadores productivos; Meta; Open field bred sow; pig breeding; animal ethology; production indicator; the Meta department
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento y desempeño productivo de cerdas de cría a campo abierto en condiciones de piedemonte, Orinoquia colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Suescún-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El objetivo de este estudio fue establecer información de línea base sobre el comportamiento animal y productivo de un sistema de cría de cerdos a campo abierto en el piedemonte del Meta. Se utilizaron 6 cerdas nulíparas, mestizas Landrace × Pietrain, asignadas en grupos de tres según densidad animal (T1: 450 y T2: 150 m2/cerda), las cuales fueron alojadas de manera colectiva durante la gestación y alimentadas con una dieta balanceada acorde a los requerimientos según su etapa fisiológica. Se monitorearon dos gestaciones consecutivas, con el fin de determinar cambios en el comportamiento animal y parámetros productivos en función de la época del año (época seca y de lluvias) y la densidad animal utilizada. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros productivos, según época del año, densidad animal o gestación; independientemente del tratamiento el número de partos por hembra por año fue 2, los resultados productivos de segundo parto (NLN 11,5; PLN, PLN 1,32 kg, NLD 8,33 PLD 8,8 kg; tasa de fertilidad 87,5%) fueron superiores a los de primer parto, resultados similares a los de referencia para el sistema a campo. Adicionalmente, se encontraron cambios altamente significativos (P < 0,005) en la expresión de actividades relacionadas con la exploración y termorregulación (descansar, caminar y bañarse). Los resultados obtenidos indican una alta capacidad de adaptación de las cerdas al sistema y potencial para su desarrollo en condiciones de piedemonte del departamento del Meta.Palabras clave: Cerdas a campo; cría de cerdos; etología animal; indicadores productivos; Meta; Open field bred sow; pig breeding; animal ethology; production indicator; the Meta department
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el alto grado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategia para incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacer cruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdos fueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinados parámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo del lomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de peso de 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el altogrado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategiapara incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacercruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad decanal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdosfueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinadosparámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo dellomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de pesode 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo