Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Neira-Rivera, Eliana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Velásquez-Penagos, José G.; Velásquez-Penagos, José H.; Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía; Barajas-Pardo, Diana Patricia; Neira-Rivera, Eliana; Ortiz-Valdés, Ciro; Onofre-Rodríguez, Héctor G.
    El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69.24±4.13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Velásquez-Penagos, José G.; Velásquez-Penagos, José H.; Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía; Barajas-Pardo, Diana Patricia; Neira-Rivera, Eliana; Ortiz-Valdés, Ciro; Onofre-Rodríguez, Héctor G.
    El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69.24±4.13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Expresión proteica del fluido folicular asociado a la calidad del oocito de vacas Cebú
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Neira-Rivera, Eliana; Gutiérrez, Sonia L.; Castillo-Barón, Lidy V.; Velásquez-Penagos, José G.; Góngora-Orjuela, Agustín; Cardozo-Cerquera, Jaime A.
    El objetivo de este estudio fue determinar la expresión de proteínas del fluido folicular (FF) y su relación con la calidad del oocito. Se evaluaron 52 ovarios de planta de faenado de vacas Cebú comercial, mediante la técnica de disección y aspiración folicular se obtuvo FF y oocitos. Las evaluaciones realizadas fueron: calidad del oocito por aspecto citoplasmático y células del cúmulos y perfil de proteínas del FF mediante SDS-PAGE. Se realizó el análisis descriptivo, a través del procedimiento MEANS, análisis de varianza (PROC. ANOVA) y para las diferencias estadísticas significativas se usó la prueba de comparación de Bonferroni con un nivel de significancia del 5%, mediante el paquete estadístico SAS®. El 52% de los oocitos se categorizaron con calidad I-II. El análisis unidimensional de las proteínas del FF evidenció la presencia de 25 bandas de proteína entre 9 y 240 kDa. En folículos <3 mm se expresaron 23 bandas, en folículos de 3 y 6 mm 19 bandas y en folículos >6mm 20 bandas. Las bandas de peso molecular (PM) de 26kDa, 57kDa y 68kDa representan la mayor concentración en el FF; 4 bandas de PM 14 KDa, 34 KDa, 76 y 79 KDa, solo en folículos de <3mm, 2 bandas de PM 9 y 91 KDa solo en folículos de >3 mm. La banda de 32 KDa no se observó en folículos > de 6mm. Las bandas de mayor frecuencia de presentación fueron las de 26, 40, 42, 57, 68, 240 KDa. Las bandas de proteína que se asociaron con la calidad del oocito en forma significativa (p<0,05) fueron las de PM 24, 57, 68 y 164 KDa para FF de folículos <3mm y las bandas de PM 13, 26 y 38 kDa entre 3 y 6mm, y la de 26 kDa a folículos > de 6mm. Los resultados nos indican asociaciones de la calidad del oocito con algunas bandas de proteína.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Expresión proteica del fluido folicular asociado a la calidad del oocito de vacas Cebú
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Neira-Rivera, Eliana; Gutiérrez, Sonia L.; Castillo-Barón, Lidy V.; Velásquez-Penagos, José G.; Góngora-Orjuela, Agustín; Cardozo-Cerquera, Jaime A.
    El objetivo de este estudio fue determinar la expresión de proteínas del fluido folicular (FF) y su relación con la calidad del oocito. Se evaluaron 52 ovarios de planta de faenado de vacas Cebú comercial, mediante la técnica de disección y aspiración folicular se obtuvo FF y oocitos. Las evaluaciones realizadas fueron: calidad del oocito por aspecto citoplasmático y células del cúmulos y perfil de proteínas del FF mediante SDS-PAGE. Se realizó el análisis descriptivo, a través del procedimiento MEANS, análisis de varianza (PROC. ANOVA) y para las diferencias estadísticas significativas se usó la prueba de comparación de Bonferroni con un nivel de significancia del 5%, mediante el paquete estadístico SAS®. El 52% de los oocitos se categorizaron con calidad I-II. El análisis unidimensional de las proteínas del FF evidenció la presencia de 25 bandas de proteína entre 9 y 240 kDa. En folículos <3 mm se expresaron 23 bandas, en folículos de 3 y 6 mm 19 bandas y en folículos >6mm 20 bandas. Las bandas de peso molecular (PM) de 26kDa, 57kDa y 68kDa representan la mayor concentración en el FF; 4 bandas de PM 14 KDa, 34 KDa, 76 y 79 KDa, solo en folículos de <3mm, 2 bandas de PM 9 y 91 KDa solo en folículos de >3 mm. La banda de 32 KDa no se observó en folículos > de 6mm. Las bandas de mayor frecuencia de presentación fueron las de 26, 40, 42, 57, 68, 240 KDa. Las bandas de proteína que se asociaron con la calidad del oocito en forma significativa (p<0,05) fueron las de PM 24, 57, 68 y 164 KDa para FF de folículos <3mm y las bandas de PM 13, 26 y 38 kDa entre 3 y 6mm, y la de 26 kDa a folículos > de 6mm. Los resultados nos indican asociaciones de la calidad del oocito con algunas bandas de proteína.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo