Examinando por Autor "Montañez, Omar"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desconocido Efecto de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz (oryza sativa) sobre tres productos comerciales de trichoderma sp en condiciones in vitro(2003-11) Borja Gutiérrez, Martha Andrea; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; UnillanosEl uso de Trichoderma se ha venido incrementando en los cultivos de arroz, ya que inhibe el desarrollo de patógenos creciendo y colonizando rápidamente el suelo protegiendo las raíces de las plantas. Regula las enfermedades en lotes altamente contaminados y las disminuye en un mediano plazo, favoreciendo el manejo bioecológico de los cultivos. Sin embargo, los agricultores en el afán de disminuir costos, vienen realizando mezclas de Trichoderma con algunos agroquímicos, por lo que en este trabajo se evaluó el efecto in vitro de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz sobre el crecimiento micelial, halo de inhibición, germinación y esporulación del hongo de tres cepas comerciales de Trichoderma sp. El trabajo se desarrolló en el laboratorio de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), en la estación CIAT, Santa Rosa de Villavicencio, y los herbicidas evaluados fueron Bispyribac sodium, Metsulfuron metil, Glifosato, Picloran, Chyhalofop butil ester, Oxadiazon, Paraquat, Propanil, Butaclor, Pendimetalina, Pretilaclor, Clefloxidim, Oxifluorfen, Clomazone, Bentiocarbo y los coadyuvantes Kemkol, Carrier, Inex, Cosmo y Agrotin, todos en las dosis media comercial.Ítem Desconocido Efecto del Azimsulforon + Metsulfuron Metil para el control de malezas de hoja ancha en la variedad Fedearroz 50 en un suelo Oxysol(Universidad de los Llanos, 2004) Camaño Marín, Elena Lucía; Hernández Reinoso, Elkin Fernando; Bastidas, Harold; Montañez, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; UnillanosLa extensa región agrícola de los llanos orientales tiene como cultivo prioritario el arroz, seguido por otros como palma africana, plátano, soya y algodón, siendo el arroz altamente afectado por la presencia de malezas que se desarrollan antes, durante y después del cultivo. El área nacional cultivada de arroz actualmente es de 450.000 Ha año y la de la región de los llanos Orientales es de aproximadamente 200.000 Ha al año. Fedearroz (2001). En la última década las investigaciones agronómicas han detectado con preocupación una gran incidencia de las malezas en el cultivo de arroz, siendo plantas indeseables, competitivas y con frecuencia nocivas para todo el ambiente –incluso venenosas- y que aparecen en todos los campos arroceros del mundo, dado que obstaculizan las labores agrícolas, disminuye el rendimiento potencial del arroz y elevan costos en su producción. Los daños causados en los cultivos por las malezas entre otros son: disminución en los rendimientos y calidad del arroz al competir por los nutrientes, el agua y la luz; intensifican el problema de las enfermedades, insectos y otras plagas ya que sirven como hospederas; reducen la eficiencia de las cosechas; las malezas acuáticas reducen las productividad de los sistemas de riego. El control eficaz de las malezas requiere un conocimiento de los nombres, distribución y biología de estas plantas en las regiones donde se cultiva el arroz. A nivel mundial las perdidas ocasionadas por las malezas en los sistemas agrícolas más desarrollados son entre el 10 y el 70 %, en los llanos orientales (Bastidas, 2001), por lo tanto se hace necesario implementar otras estrategias o combinar diferentes métodos de control. Entre las diversas formas de control de malezas uno de los métodos mas conocidos es el químico con la utilización de herbicidas como Azimsulfuron + Metsulfuron metil (Sulfonilurea) que posee la ventaja de contener dos ingredientes activos que controla una amplia gama de malezas de hoja ancha y ciperáceas que se escapan a los controles tradicionales. 15 Es por lo anterior que se busca evaluar la eficacia de este herbicida sobre las malezas de hoja ancha y ciperáceas tales como: Borreria alata, Malacara alceifolia, Caperonia palustris y su efecto en diferentes épocas de aplicación en la variedad Fedearroz 50, con semilla tapada y destapada.