Examinando por Autor "Martínez Velásquez, Nasly Yanira"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la resolución de problemas de física en la básica secundaria(Universidad de los Llanos, 2023) Valero Bejarano, Nicol Astrid; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Dubeibe Marín, Fredy LeonradoEn este documento se analiza el proceso empleado por estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Colegio Departamental Gilberto Álzate Avendaño en la resolución de problemas cualitativos y abiertos de la física escolar, para lo cual se identifican y describen los procedimientos que ellos realizan y se comparan con lo planteado por los autores relacionados en el marco referencial. Los problemas propuestos se desarrollaron en seis sesiones distintas, donde en cada una de ellas se planteó uno diferente a modo de evaluación. En el trabajo se hizo necesario definir qué es un problema en física, qué es resolver un problema y presentar estrategias de resolución de problemas según distintos referentes teóricos.Publicación Acceso abierto Análisis de las olimpiadas en matemáticas y física de la unillanos nivel 2(Universidad de los Llanos, 2024) Alzate Castellanos, Jorge Eliecer; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Villarraga Baquero, Beatriz; Castro Galvis, Arturo Alexander; Villarraga Baquero, Beatríz AvelinaEl documento que se presenta a continuación, sintetiza el análisis de las respuestas dadas por los participantes en las olimpiadas de Matemáticas y Física que realizó la Universidad de los Llanos para la vigencia 2023. Se indagan los resultados en la ronda clasificatoria y final, únicamente para los participantes en el nivel 2, que corresponde a matemáticas de grados 6º y 7º. El programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos, en el año mencionado realizó las olimpiadas XX en matemáticas y XVI en física en las sedes de Villavicencio (campus Barcelona) y Granada (Campus Boaquemonte); estrategia articulada en el proyecto de proyección social titulado Fortalecimiento de las competencias físico matemáticas en la educación básica, media universitaria, coordinado por el programa académico referido. El objeto de análisis fueron las respuestas de los estudiantes participantes en la ronda clasificatoria y final, del nivel 2, que corresponde a matemáticas de los grados 6º y 7º, para lo cual se hizo la clasificación de cada una de las preguntas presentadas a los estudiantes de acuerdo al tipo de pensamiento matemático al que pertenece según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el documento de lineamientos curriculares en Matemáticas, se presenta la cantidad de respuestas correctas e incorrectas que obtuvieron los estudiantes haciendo el análisis por tipos de pensamiento presentes en la prueba y se hace la descripción de los resultados. El proyecto se realizó con un enfoque de investigación cuantitativo, con un alcance de diseño no experimental de tipo transaccional descriptivo; se llevó a cabo en cuatro fases: revisión de fuentes información, categorización de las preguntas de las dos pruebas de acuerdo al tipo de pensamiento matemático propuesto en los lineamientos curriculares en Matemáticas, revisión a las hojas de respuesta de los participantes en el nivel 2 y por último se elaboró el presente informe final donde se exhiben los resultados obtenidos de las fases mencionadas. Es importante conocer un poco sobre la historia de diversos eventos de Olimpiadas Matemáticas realizadas a nivel nacional e internacionalmente; la Universidad Antonio Nariño fue el primer ente educativo en realizar éste tipo de eventos en el año 1981; al transcurrir el tiempo, otras Universidades como la Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia y la Universidad de los Llanos, entre otras, han realizado sus propios eventos. A continuación se describen algunos aspectos de tan importante acontecimiento.Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre las necesidades formativas en la región de influencia de la orinoquia(Universidad de los Llanos, 2022) Peña Moreno, Anderson Arley; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Gutiérrez Lizarazo, Francisco JavierEl presente informe sobre diagnóstico de necesidades formativas en la región de influencia de la Orinoquia, busca aportar elementos de análisis a la Universidad de los Llanos y al Programa de Licenciatura en Matemáticas, en relación con las necesidades formativas en la región, y las carreras de proyección en un futuro cercano. El término necesidades formativas, hace referencia en este documento a la diferencia entre los programas profesionales universitarios que actualmente son ofertados y los que realmente son requeridos, esto último considerando artículos de investigación sobre carreras con mayor proyección a futuro. Es importante tener en cuenta las necesidades formativas en la región, para ampliar la oferta académica y en ese sentido para los programas y las universidades, la identificación de necesidades formativas es fundamental para contar con carreras que puedan ayudar al desarrollo tecnológico, científico o humanístico de la región. Además, los resultados del estudio posibilitan hacer proyecciones a la Universidad de los Llanos y a las facultades, en especial a la de Ciencias Humanas y de la Educación, enfocadas a la oferta de programas académicos pertinentes y necesarios, acordes con la realidad expresada en los planes de desarrollo de los departamentos del área de influencia de la Unillanos y la demanda actual.Publicación Acceso abierto La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo(Universidad de los Llanos, 2024) América Daniela, Mateus Reyna; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Romero Arias, Harold DeivyEl presente documento relaciona los resultados y análisis derivados de la implementación del proyecto “La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo”, que se implementó en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina durante el cuarto periodo académico del año 2023, se trabajó con estudiantes de décimo grado, pertenecientes a la jornada matutina. El objetivo de esta investigación se centró en analizar cómo la implementación de la Metodología de Aprendizaje Activo (MAA) en la enseñanza de la física favorece la experimentación en el aula de clase y el aprendizaje de los estudiantes en esta área, permitiéndoles convertirse en constructores de sus propios conocimientos. El trabajo se realizó con una metodología de investigación mixta con énfasis en el enfoque cualitativo; con un diseño metodológico de investigación-acción. Este diseño tiene como propósito abordar problemas específicos en las comunidades educativas, buscando comprenderlos y resolverlos mediante la aplicación de teorías que aporten a la consolidación de mejores prácticas (Hernández et al., 2014). Para recopilar información relevante y obtener una comprensión profunda de esta investigación, se emplearon diversas técnicas e instrumentos, estas incluyeron la observación directa de las clases, entrevistas con los docentes, encuestas para reunir opiniones y percepciones, así como pruebas diagnósticas, de seguimiento y finales, para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de física.Ítem Acceso abierto Experimentos de bajo costo para la enseñanza de la física(Universidad de los Llanos, 2023) Rivera Velez, Eyda Sofia; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Sierra Cortéz, Miguel Ricardo; Romero Arias, Harold DeivyInforme final de Trabajo de grado desarrollado en la Institución Educativa Alfredo Molano Bravo de la ciudad de Villavicencio, en el grado Octavo-uno, se muestran los resultados de implementar Experimentos de bajo costo para la enseñanza de la Física. Se presentan los resultados del proceso diagnóstico e implementación del proyecto. El proyecto titulado “Experimentos de bajo costo para la enseñanza de la física” se implementó en la Institución Educativa Alfredo Molano Bravo del municipio de Villavicencio en el año 2023 durante el primer semestre lectivo del mismo año, la muestra del estudio fueron los estudiantes de grado octavo, de básica secundaria asignados por la Institución Educativa. La presente investigación aborda las prácticas de laboratorios para la enseñanza de la física, con materiales de fácil consecución y económicos; tiene como fin, analizar la incidencia del uso de prácticas de laboratorio de bajo costo en el aprendizaje de la física; por medio de acciones como la caracterización de la muestra en diferentes aspectos académicos, sociales y familiares, la implementación de laboratorios de bajo costo y la descripción de la ganancia conceptual de los estudiantes mediante el factor de Hake. Lo anterior se planteó debido a que las prácticas de laboratorio se han considerado una de las principales estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física.Publicación Acceso abierto Propiedades estructurales y electrónicas del cdZnTe mediante la teoría del funcional de la densidad -DFT-, como material fotovoltaico(Universidad de los Llanos, 2017) Cáceres Castellanos, Wilman Guillermo; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Cucaita Gomez, Alexander; Ricardo Castro, Javier; Castro Ladino, Javier RicardoEste trabajo presenta las propiedades estructurales y electrónicas del CdZnTe, calculadas mediante primeros principios, bajo el formalismo de la Teoría del Funcional Densidad (DFT por sus siglas en inglés Density Functional Theory), haciendo uso del software Quantum-ESPRESSO; para ello en primer lugar se analizan las propiedades mencionadas para la estructura pura CdTe, luego para el CdZnTe con el fin de estudiar las modificaciones que se presentan en el compuesto y de esta manera determinar sus propiedades y usos. El documento inicia con la introducción que esboza de manera general la descripción de la física del estado sólido. Posteriormente se presenta el objetivo general y los objetivos específicos que orientaron este trabajo. A continuación sigue el marco teórico donde se describen aspectos básicos de la evolución de la Mecánica Cuántica hasta una breve introducción de la Física de Estado Solido con el fin sentar las bases para la comprensión de la DFT. Luego se menciona el software de Quantum-ESPRESSO (QE), con el cual se hacen cálculos de propiedades electrónicas y estructurales con DFT mediante el método de ondas planas (PW de las siglas en inglés Plane Wave) y Pseudo-potenciales (PP de la palabra en inglés Pseudo-potentials). En el capítulo posterior se expone la metodología, para lo cual se inicia con la descripción de la estructura pura del Teluro de Cadmio (CdTe), luego se describe qué tipo de pseudo-potenciales fueron escogidos para optimizar los parámetros del compuesto. En este caso están basados en la Aproximación de Densidad Local (LDA) y la Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) y los parámetros que se optimizan son la energía de corte (Ecutoff), la malla de puntos K y la constante de red. Para el Teluro de Cadmio-Zinc (CdZnTe) se plantea la optimización de estos mismos parámetros asumiendo que cristalice bajo una estructura del tipo half-heusler. Siguiendo con los resultados y discusión se muestran las gráficas del diagrama de bandas de energía y la Densidad de Estados (DOS), así como la comparación entre ancho de banda o band gap calculado para el CdTe, con respecto al band gap experimental. También se discute sobre el tipo de gap que se observa en el diagrama de bandas del CdTe y lo que significa para los semiconductores fotovoltaicos. Luego se hace un análisis de los resultados de la DOS y diagrama de bandas de energía para el CdZnTe los cuales no pueden compararse con los cálculos de la estructura pura, resultados experimentales o trabajos de investigación basados en otros métodos y/o software, debido a que una estructura half-heusler cristaliza bajo ciertas condiciones que no cumple el CdZnTe. Por último están las conclusiones de este trabajo de la estructura pura CdTe y la estructura half-heusler para el CdZnTe de acuerdo con los cálculos realizados. De igual forma se presenta la proyección o investigaciones futuras que se pueden realizar con dichos compuestos y el uso de la DFT implementada en el QE.