Examinando por Autor "Manrique Flórez, Alvaro José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Clasificación de Sepsis Neonatal Equina con Base a Nuevas Tendencias de Biomarcadores y Terapeutica Vanguardista.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Manrique Flórez, Alvaro José; Director: Dumar Alexander, JaramilloLa Sepsis Neonatal Equina es el desorden que más se presenta en potros menores de 14 días de edad, tiene una mortalidad del 50% y muestra una comorbilidad alta junto a otras enfermedades que se presentan en el potro, por lo tanto, es necesario hacer un diagnóstico rápido y oportuno, para establecer un tratamiento adecuado. En 1988 se estableció una herramienta diagnostica llamada Sepsis Score, debido a que han pasado 30 años desde que se creó y conforme se ha publicado nuevos métodos de diagnóstico como lo son una variedad de biomarcadores en sepsis, es importante realizar una actualización de dicha herramienta. Los biomarcadores son moléculas, genes u otras características naturales que permiten identificar procesos fisiológicos o patológicos particulares y estos a su vez permiten dar un pronóstico sobre la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento; los biomarcadores que han tenido una mayor investigación y probable acogida clínica en la especie equina son: Procalcitonina, Amiloide A Sérico, Endotelina 1, Interleukinas 6 y 10, Antitrombina, diferentes esteroides, CD14 soluble (sCD14) y triglicéridos; su importancia radica en que pueden discriminar la sepsis de otras enfermedades críticas y además ayudan a predecir la respuesta al tratamiento que está recibiendo el paciente. Al tratamiento de la septicemia neonatal equina convencional (control de la infección y soporte hemodinámico), se le une ahora la intervención inmunomoduladora utilizando sueros hiper-inmunes y un soporte metabólico-endocrino manejando nutrición parenteral donde se suministra aminoácidos esenciales, lípidos, además de la administración de vitamina C, Tiamina y glucocorticoides.Publicación Sólo datos Influenza aviar de alta patogenicidad y sus saltos interfaces entre aves y mamíferos: situación actual(Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Velasquez Peña, María Alejandra; Manrique Flórez, Alvaro José; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderLa influenza aviar, causada por cepas altamente patógenas del virus de la influenza tipo A, ha sido objeto de preocupación global debido a su capacidad para infectar a aves de corral y vida silvestre, así como a su potencial para transmitirse a los seres humanos. En este artículo de revisión, se examinan los datos y la información proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Organización mundial de Sanidad Animal (OMSA), Departamento de Agricultura (USDA-APHIS) y la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed) de los Estados Unidos, sobre la influenza aviar. Se abordan aspectos clave de la enfermedad, incluyendo su epidemiología, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y control. Además, se exploran los últimos avances en la investigación y se discuten las perspectivas futuras en el campo de la influenza aviar.