Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López, Carlos Edgardo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Alternativas para el control de insectos en arroz paddy almacenado en la bodega de Fedearroz del municipio de Villavicencio
    (2004) Guiza Sánchez, Yamile.; Buitrago Arroyo, Solmaria; Bastidas, Harold; Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    Actualmente en Colombia se siembra aproximadamente 456.000 ha, que producen 5.2 ton/ha en promedio de arroz, y en los Llanos Orientales al año se siembran aproximadamente 103.000 ha distribuidas de la siguiente manera; 70% en secano y 30% de arroz en riego; las variedades más utilizadas en el año 2001 fueron Progreso 425, Tailandia 5 y Fedearroz 50; de las cuales se almacenan aproximadamente 250.000 toneladas de Paddy seco. (Fedearroz, 2001). El uso de semilla certificada libre de plagas y enfermedades es reducido, pues el 75% de los agricultores utiliza semilla de costal por condiciones de crédito y manejo; esto ocasiona que ésta semilla al llegar a los sitios de almacenamiento venga con problemas de plagas; por lo anterior resulta conveniente desde el punto de vista práctico y económico la aplicación de correctivos para suprimir las infestaciones de insectos por períodos largos de almacenamiento. Estos correctivos deben ser lo menos tóxicos posibles, con el fin de aplicar los manejos biológicos y culturales en granos almacenados, además de reducir costos de producción con el fin de ser cada día más competitivos. Debido a esta problemática decidimos en el presente trabajo evaluar algunas alternativas para el manejo de insectos en arroz almacenado en las bodegas de Fedearroz en el Municipio de Villavicencio Meta; entre las alternativas a evaluar tenemos métodos físicos como trampas de luz y cintas pegajosas para capturar adultos presentes en los granos almacenados; controles químicos con diferentes productos comerciales; controles con aceites vegetales como son de Soya, Aceite de Palma y de Girasol que pueden ser utilizados como metodos preventivos y finalmente realizar aplicaciones con hongos entomopatógenos, todo esto nos 14 llevò a poder determinar cual de los anteriores mètodos de control de insectos nos puede reducir poblaciones y daño causado en grano de arroz almacenado. Teniendo en cuenta que a nivel mundial las pérdidas de grano se calculan en un 10% y en America Latina (R.L Cheaney y Tascon J. 1985) pueden alcanzar niveles mayores debido al mal manejo y a lo inadecuado de las instalaciones de secado, almacenamiento y al mal uso de los métodos de control empledados para disminuir la alta población de insectos en granos almacenados. El siguiente trabajo se realiza con el objetivo de ofrecer algunas alternativas para el control de insectos en granos almacenados y reducir el porcentaje de pérdidas ocacionado por éstos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento de insectos en arroz (Oryza sativa L.) almacenado en cuatro sitios del municipio de Villavicencio, evaluación química y manejo con aceite de palma para el control de Rhyzopertha spp en almacenamiento
    (Universidad de los Llanos, 2004) Alejo Martínez, Edgar; Vargas Silva, Edna Marítza; Bastidas, Harold; Edgardo Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    El arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea de tallos redondos y huecos compuestos de nudos, entrenudos, hojas, órganos reproductores (panícula, raquis, espigas, flores y semillas), se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales en muchos lugares del mundo. Las siembras estaciónales y una sola cosecha en secano favoreció con una distribución unimodal de lluvias obligando a mantener reservas suficientes para abastecer la demanda de semillas en la siguiente cosecha durante periodos de seis meses y en ocasiones hasta de un año o más. En estas épocas la semilla almacenada es reiterativamente atacada por insectos plaga obligando a hacer un reconocimiento e identificación de ellos. En el Departamento del Meta se presentan condiciones favorables para el desarrollo de plagas en granos almacenados siendo responsable del 10% de las pérdidas del total del volumen almacenado a nivel mundial según el boletín de la FAO en el año 1971. Los factores más importantes que influyen en el ataque de granos están relacionados sobre todo con el contenido de humedad e impurezas con que son almacenados e igualmente la humedad relativa y la temperatura de la zona donde se almacenan. El objetivo del presente trabajo es reconocer e identificar insectos dañinos en granos almacenados que tienden a disminuir la calidad y que sirvan de base para futuras investigaciones en las que se busque darle un manejo más sostenible a los sitios de almacenamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento e incidencia de chinches de tallo en el cultivo de arroz (oriza sativa) en tres localidades del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2003) Guerrero Londoño, Yon Marvel; Luque Meléndez, Andrea del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos; Mantilla, Carlos Eduardo; León Martínez, Guillermo Adolfo
    El arroz constituye uno de los principales renglones de la economía regional y es una de las especies más cultivadas en el mundo después del trigo. Representa más o menos el 11% de la superficie arable del mundo. En este cultivo conviven gran cantidad de insectos, hongos, virus y bacterias. Los insectos representan las poblaciones más altas, según Pérez (1995) los chinches representan el 32.62% de incidencia con 21 especies. Los estudios realizados en el departamento del Meta son muy escasos y no existe una información clara por este motivo se realizo este trabajo. Los objetivos fueron: 1. Evaluar la incidencia de daño en plantas de arroz en cada una de las localidades. 2. Cuantificar las especies de chinches encontradas en las evaluaciones en campo. 3. Reconocer las especies de chinches encontradas en las tres localidades del departamento del Meta. 4.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa
    (Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; Unillanos
    Durante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo