Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Juárez Fonseca, Verónica"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las Competencias Genéricas Internacionales… al Menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, Alfredo
    The global business demands, implicitly raise terms such as business competitiveness, decision making and ability to manage innovative business projects. This opens a range of possibilities to work in areas of competence from the training of administrators. The Tunning Project in Latin America (TAL) (2007) is a determining reference for the development of this research. Although, one of the objectives of the TAL project has been to promote at the Latin American scale, lines of convergence in twelve thematic areas, such as; Business Administration, Education, Architecture, among others. It is in the first thematic area that the present investigation was addressed. Being a plot in the Bachelor of Business Administration of the School of Management of the BUAP. Meanwhile, the methodological framework is qualitative, although it is not ruled out that, for the analysis of the results obtained, this research has been based on numerical and graphic data. Additionally, the structured interview technique was applied, considering as a basis the basic instrument a questionnaire, per se, of the project
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Las competencias genéricas internacionales… al menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP
    (Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, Alfredo
    Las exigencias globales empresariales, implícitamente plantean términos como, competitividad empresarial, toma de decisiones y habilidad para gestionar proyectos innovadores empresariales. Esto, abre un abanico de posibilidades para trabajar en  rubros  de competencia desde la formación de administradores. El Proyecto Tunning en América Latina (TAL) (2007) es un referente determinante, para el desarrollo de esta investigación. Si bien, uno de los objetivos del proyecto TAL, ha sido impulsar a escala de América Latina, líneas de convergencia en doce áreas temáticas, como son; Administración de Empresas, Educación, Arquitectura, entre otras. Es, en la primera área temática que se abordó la presente investigación. Siendo una parcela en la licenciatura de Administración de Empresas de la Facultad de Administración de la BUAP. En tanto, el marco  metodológico es de corte cualitativo, aunque no se descarta que, para el análisis de los resultados obtenidos, esta investigación se haya pendido de datos numéricos y gráficos. Adicionalmente, se aplicó la técnica de entrevista estructurada, considerando como base  el  instrumento básico un cuestionario, per sé, del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de los pueblos mágicos en México: el caso del municipio de Chignahuapan, Puebla
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Pérez Paredes, Alfredo; Juárez Fonseca, Verónica; Torralba-Flores, Amado
    Problemática: en México, la denominación de pueblos se realizó con los propósitos de fortalecer a las comunidades y de mejorar la competitividad de las empresas, las condiciones laborales de sus trabajadores y la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, al paso de los años se observa que esto no ocurre. Objetivos: estudiar al municipio de Chignahuapan desde la mirada socioeconómica y cultural del turismo y contribuir con propuestas al fortalecimiento de la comunidad. Materiales y métodos: el tipo de investigación fue cuantitativa, toda vez que se aplicaron cuatro tipos de encuestas, así como la indagación documental, que confluyeron para la construcción del marco conceptual. Resultados: los principales resultados encontrados por parte del gobierno municipal indican que a causa de la denominación de pueblo cuentan con recursos adicionales. En lo correspondiente a los visitantes, se encontró que el 100 % de estos son mexicanos y que las calificaciones por el servicio recibido no son las mejores. En cuanto a los ciudadanos, estos consideran que la denominación de pueblo no ha incrementado el turismo y tampoco ha disminuido las actividades productivas tradicionales. Discusión: de los múltiples resultados explorados se encontró que, en el tema de la economía, la ciudadanía considera que el turismo en efecto ha contribuido al crecimiento del empleo, aunque esta contribución es temporal y no ha mejorado la calidad de vida de los habitantes. Conclusiones: se concluye que hay una necesidad de darle mayor visibilidad a la comunidad para incrementar la afluencia turística y con ello contribuir a mejorar el nivel de vida de los habitantes de tan importante lugar. Contribución/originalidad: la presente contribución se considera original, toda vez que no se han encontrado investigaciones con estas características sobre las implicaciones de la denominación de pueblo mágico para la comunidad de Chignahuapan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES
    (Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Guatemala Villalobos, Araceli María; Juárez Fonseca, Verónica
    El estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones  , esto se debe a que  los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados.  Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sistemas Modernos de Contabilidad
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Juárez Fonseca, Verónica; Pérez Paredes, Alfredo; Garcia Vásquez, Jorge Manuel
    El libro trata de temas relevantes y actuales acerca de los sistemas, métodos y registros contables a partir de la segunda década del siglo XX.  Los primeros conocimientos vinculados a la función de la contaduría se ven reflejados en la aportación univoca que el autor consuma con la expresión al castellano, con un estilo particular elocuente y sutil, sin apartarse de los tecnicismos científicos provenientes de otro continente. Este es el primer libro de contabilidad en México, que traduce conceptos y tecnicismos del inglés (Inglaterra y Estados unidos de Norte América) al español sin descuidar las funciones y necesidades empresariales mexicanas. Esta primera aportación, centra su objetivo en proporcionar los conocimientos al argot contable y la convergencia hacia estudios de casos de empresas reales que iniciaban sus operaciones en  México, como intento de resarcir la economía debilitada por las secuelas de la revolución mexicana. Asimismo, el libro separa la sistematización, de la practicidad hasta llegar a los resultados empresariales para la toma de decisiones de los futuros y actuales contadores de aquella época, a través estados financieros hasta hoy vigentes. Este legado permanece vigente a reserva de los cambios tecnológicos globales.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo