Examinando por Autor "Herrera Bernal, Camilo Hernando"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Business intelligence en los sistemas de gestión(Universidad de los Llanos, 2023) Medina Triana, Angela Marcela; Sarmiento Rodriguez, Diego Alejandro; Herrera Bernal, Camilo HernandoEste proyecto tiene como objetivo implementar un modelo de inteligencia de negocios (BI) para la gestión de sistemas en empresas del sector hidrocarburos de Villavicencio, tomando en cuenta aspectos de tecnología y gestión empresarial. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando elementos descriptivos y exploratorios. La fase descriptiva tiene como objetivo comprender a fondo cómo los modelos de inteligencia de negocios impactarán la gestión en estas empresas, mientras que la fase exploratoria se enfoca en implementar los modelos de negocios inteligentes en el sector de hidrocarburos local. El método mixto incluye entrevistas y grupos focales para explorar estrategias de BI de manera cualitativa, así como datos digitales para cuantificar el impacto. La observación sirve como herramienta de recopilación de información para obtener una visión directa de los procesos industriales. Además, se elaborará un informe financiero para demostrar la viabilidad del proyecto a los inversores. La población de interés son las empresas pertenecientes a la industria de hidrocarburos en Villavicencio en una muestra representativa. Se espera implementar con éxito el modelo de BI, optimizar la toma de decisiones y contribuir al avance tecnológico de la industria, beneficiando a las empresas y contribuyendo al avance tecnológico de la región.Publicación Restringido El diseño arquitectónico moderno aplicado a la cultura ecuestre en el municipio de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2023) Hernández Arias, Howard Yardani; Castaño Monroy, Fausto Guillermo; Moyano Peña, Jhon Jairo; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl municipio de Villavicencio es reconocido a nivel nacional como la puerta a los llanos orientales, ya que es la capital de los departamentos que conforman a la región Orinoquia más cercana de la Ciudad de Bogotá D.C., por tal motivo, es considerada como uno de los mayores atractivos turísticos para colombianos y extranjeros, especialmente, de aquellos que mantienen preferencias y gustos por los animales equinos. A pesar que la demanda es alta, en relación y entorno a estas actividades culturales, que atraen la atención de propios y visitantes, la oferta de establecimientos que brinden confort tanto a la fauna como a aquellos que tienen como hobby o practican de manera profesional deportes como el coleo, la equitación y el lazo, es muy baja, situación que emana diversas problemáticas en este sector.Publicación Acceso abierto Disminución en la huella de carbono – Lupatech OFS S.A.S., base distrito centro(Universidad de los Llanos, 2023) Ariza Salazar, Alejandro; Rodríguez Gualteros, Ana Sofía; Coronado Lara, Érica Marcela; Herrera Bernal, Camilo HernandoEn respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2030 y el Objetivo 13 de acción por el cambio climático, Lupatech OFS S.A.S. movilizará recursos financieros para implementar fuentes de energías renovables en su Base Distrito Centro en Villavicencio, Colombia; con más de 20 años de experiencia en el sector Oil and Gas, la empresa busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en colaboración con Ecopetrol S.A. para alinear sus operaciones con la SosTECnibilidad®. La transición energética se enfoca en sistemas propios de generación de energía renovable para aumentar la estabilidad del suministro, mejorar la productividad y reducir la huella de carbono. Colombia, con su exposición diaria de 12 horas de luz solar, promueve activamente la diversificación de la matriz energética mediante sistemas fotovoltaicos. La legislación colombiana, como la Ley 697 de 2001 y la Ley 1715 de 2014, incentiva el desarrollo de fuentes de energía renovable. El proyecto de Lupatech OFS S.A.S. se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 7 sobre energía asequible y no contaminante, y el ODS 13 de acción por el clima. La justificación del proyecto se basa en la alta demanda de energía eléctrica en la Base Distrito Centro y la necesidad de reducir la dependencia de las termoeléctricas, responsables de emisiones contaminantes. El análisis de emisiones en las bases operativas de Lupatech muestra la contribución significativa de cada ubicación al total de emisiones. Ante estas consideraciones, se destaca la importancia de implementar fuentes de energía renovable para mitigar el cambio climático y reducir los efectos adversos de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.Publicación Acceso abierto Elaborar un modelo de cultivo de cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de la Macarena Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Torres, José Fernando; Fernández Vega, Mónica Alejandra; Maldonado Montañez, Fanny Esperanza; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl proyecto Elaborar un modelo de cultivo Cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de La Macarena Meta se centra en el cultivo de Cacay en el municipio de la Macarena Meta como una alternativa de negocio sostenible y rentable. Se destaca la importancia de diseñar un proceso técnico y productivo completo, desde la planificación hasta la postcosecha, para cumplir con los estándares de calidad exigidos por las empresas compradoras. Además, se resalta la relevancia de la conservación de la especie de abeja melífera, vital para la polinización del Cacay y la biodiversidad en la región. El proyecto enfrenta desafíos como la distancia a las empresas agroindustriales, la generación de utilidades a largo plazo y la posible resistencia de la comunidad local. Se plantean alternativas como promover el Cacay como ícono de la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. El estudio de mercado realizado incluye fuentes primarias y secundarias para identificar la oferta y demanda de la nuez de Cacay. El proyecto busca demostrar su viabilidad económica y ambiental a través de un enfoque estratégico y sostenible.Publicación Acceso abierto Estudio de la viabilidad financiera de la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis Del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2024) Bejarano Méndez, Erika; Valencia Camargo, Karen Lizeth; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa vereda San Luis del Retiro se encuentra ubicada en el municipio de Medina Cundinamarca, la vereda en mención cuenta con un acueducto que capta agua de los nacederos de las montañas y del río que se encuentra cerca, de este acueducto actualmente se están abasteciendo de agua 80 familias distribuidas en las veredas San Luis del Retiro, San Juanito, La Bodega y Gazatavena. Sin embargo, el agua se distribuye a las familias sin ser tratada y que sea apta para el consumo humano, siendo un riesgo para la salud de los habitantes de estas veredas. Debido a esto, el proyecto consiste en evaluar la viabilidad financiera para la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca, buscando mejorar significativamente el acceso a agua segura y sostenible. Inicialmente se realizará análisis de costos y beneficios debido a que se pretende abordar la necesidad principal del suministro de agua potable y también generar beneficios económicos a la comunidad. La metodología utilizada es Metodología General Ajustada (MGA) dando a conocer el contexto de las veredas y brindando datos para evaluar la viabilidad financiera. Además de proyectar ingresos por tarifas de suministro de agua. Este proyecto se realizará bajo los lineamientos solicitados por el programa Agua a la vereda que ofrece Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la implementación de una app móvil a los estudiantes universitarios que utilizan transporte público en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2024) Mancilla Ortiz, Tatiana; Vega Gaitán, Belky Fernanda; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl presente trabajo de grado aborda el estudio de viabilidad para la implementación de una aplicación móvil destinada a los estudiantes universitarios que utilizan el transporte público en la ciudad de Villavicencio. La investigación se centra en evaluar la necesidad, funcionalidad y aceptación de una herramienta tecnológica que facilite el acceso a información en tiempo real sobre rutas, horarios y disponibilidad de unidades de transporte. El estudio se estructura en varias fases, comenzando con un análisis del contexto actual del transporte público en la ciudad, identificando problemas y necesidades tanto de los usuarios como de los operadores. Se realizaron encuestas y entrevistas a una muestra representativa de usuarios, conductores y autoridades de transporte, para recolectar datos cualitativos y cuantitativos sobre sus experiencias y expectativas. Los resultados del estudio indican una alta demanda potencial y una aceptación positiva por parte de los usuarios, quienes destacaron la conveniencia y mejora en la eficiencia del servicio de transporte público que la aplicación podría ofrecer. En conclusión, el estudio demuestra que la creación de una App de transporte público en Villavicencio es viable tanto técnica como económicamente, y tiene el potencial de transformar significativamente la experiencia de los usuarios y la eficiencia del sistema de transporte.Publicación Acceso abierto Evaluación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Tinjaca Alfonso, Angela Patricia; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl proyecto de Investigación busca medir el impacto de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento del Meta con el fin de saber si ha tenido el apoyo y seguimiento necesario. La política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el Meta ha mejorado significativamente la producción y acceso a alimentos para la población vulnerable, reduciendo la inseguridad alimentaria y promoviendo hábitos saludables. Sin embargo, existen brechas en la cobertura, necesidad de mayor capacitación, coordinación y sistemas de monitoreo. Para mejorar la efectividad, se recomienda ampliar la cobertura, fortalecer la capacitación y recursos, mejorar la coordinación intersectorial, implementar sistemas de monitoreo robustos y desarrollar estrategias de sostenibilidad a largo plazo, asegurando un impacto duradero y positivo en la seguridad alimentaria y nutricional del Meta.Publicación Acceso abierto Medición del impacto del desarrollo de los programas socioeconómicos de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2024) Acosta León, Valentina; Torres Rivas, Jenny Paola; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa Universidad de los Llanos es una Institución académica de Educación Superior de carácter público y del orden nacional, con una misión regional de formar integralmente ciudadanos, profesionales, investigadores y científicos, con sentido ético, sensibilidad y aprecio por el patrimonio histórico, social, cultural y ecológico de la humanidad, competentes y comprometidos con la construcción de la paz, el desarrollo sostenible, la solución de los problemas de la Orinoquia y el país. Actualmente la Institución oferta 22 programas de pregrado y 36 programas de posgrado, cuya población estudiantil para el año 2023 fueron 6.824 y 7.067 para el primer y segundo periodo académico correspondientemente, así como 7.172 en el periodo académico 2024-1, datos reportados por la Oficina de Planeación. El Bienestar institucional resalta la importancia de su accionar según la Ley 30 de 1992 en su artículo 117 “las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”, por tanto, la Universidad de los Llanos en su Estatuto General creado mediante Acuerdo Superior 003 de 2021, asegura un recurso correspondiente a por lo menos el 3% de su presupuesto de funcionamiento para la vigencia de cada año, que permita el desarrollo de los programas y actividades en busca de contribuir de manera significativa al mejoramiento de la calidad de vida de su población universitaria a través de sus cinco áreas: Salud, Cultura, Deportes, Desarrollo humano y Promoción Socioeconómica”. Desde el área de Promoción Socioeconómica se desarrollan diez (10) programas entre internos de la Institución con recursos propios, como externos con recursos del Gobierno Nacional, Departamental y Cooperativas privadas enfocados en fortalecer la permanencia desde la cobertura en matrícula, transporte, alimentación y sostenimiento, no obstante, el conocimiento sobre la efectividad de ejecución de cada uno de ellos es basado únicamente en las estadísticas de participación, pero ellas deben ser soportadas con los efectos e impactos producidos en la comunidad beneficiaria tal como lo solicita el Consejo Nacional de Acreditación en miras de renovar la Acreditación de Alta Calidad que la Universidad obtuvo en Abril de 2022 y que debe Re-Acreditar en el año 2025, por lo cual nace el proyecto “medición del impacto del desarrollo de los programas socioeconómicos de la Universidad de los Llanos”Publicación Acceso abierto Mejoramiento de la infraestructura física de las 47 sedes oficiales del municipio de Uribe, del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Guerra Alvarado, Maryury; Mejía Mahecha, Tatiana Andrea; Olivares Calderón, Manuel; Herrera Bernal, Camilo HernandoEn el municipio de Uribe, Meta, la guerra y la violencia afectan gravemente la educación, con grupos armados reclutando niños y jóvenes y secuestrando docentes. La infraestructura educativa es deficiente, con problemas de techos, pisos y cerramientos en mal estado, creando un entorno inseguro y desfavorable para el aprendizaje. La administración ineficiente de recursos y la falta de mantenimiento regular agravan estas condiciones, aumentando la deserción escolar y disminuyendo la calidad educativa. Ante esta situación, se propone un proyecto para mejorar la infraestructura física de los 47 establecimientos educativos del municipio, por medio de los convenios solidarios el cual se firma con las juntas de acción comunal entidades sin ánimo de lucro donde ellos realizan la ejecución de estos convenios, con el objetivo de garantizar espacios seguros y adecuados para la formación de los estudiantes. El proyecto busca evaluar y mejorar la infraestructura existente, realizar estudios técnicos y analizar el impacto económico y financiero de las mejoras. La Secretaría de Educación Departamental debe articular estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los planes de desarrollo nacional y departamental para asegurar una educación de calidad y una sociedad más inclusiva y pacífica. La inversión en infraestructura educativa es esencial para ampliar la cobertura y mejorar la calidad educativa, enfrentando los desafíos actuales y futuros. Este estudio resalta la necesidad urgente de intervenir en la infraestructura educativa deteriorada del municipio de Uribe, proponiendo soluciones concretas como el mejoramiento de aulas, escenarios deportivos y cerramientos para mejorar las condiciones educativas y reducir la deserción escolar en la región.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de ganadería sostenible doble propósito basado en un sistema silvopastoril en el municipio de Vista Hermosa, Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Bohórquez Perilla, Jhorman Donaldo; Herrera Bernal, Camilo HernandoEn razón al impacto de la ganaría convencional sobre los recursos naturales, es necesario pensar en desarrollar una ganadería sostenible en búsqueda de la conservación de la tierra, el agua y los demás recursos genéticos vegetales y animales, que sea económicamente viable y socialmente aceptable. Por lo anterior, para lograr el cambio de una ganadería tradicional a una ganadería sostenible, es indispensable adelantar una reconversión ambiental basada en la adopción de tecnologías amigables con el medio ambiente, como el uso o implementación de sistemas silvopastoriles. (DANE, 2015) El presente proyecto consiste en la implementación de una ganadería doble propósito sostenible en el municipio de Vista Hermosa, en el departamento del Meta, mediante un sistema silvopastoril, que consiste en la asociación de forrajes con especies arbóreas, que suministre sombra y alimento a los animales. Se proyecta sembrar una hectárea de pasto de corte para suministrar a las vacas todos los días a la hora del ordeño, se espera comprar 1 toro y 25 vacas de ordeño (paridas o preñadas) con una producción promedio de 9 litros/animal, donde se espera una producción de 6000 L mensuales aproximadamente. Se realizará un análisis de suelo para la fertilización del área donde se establecerán las praderas y la fertilización de las ya existentes, el área total de pastoreo serán 30 ha, que se dividirán en 15 potreros, con un tiempo de ocupación de 2 días por potrero y de 28 a 30 días de descanso, estas divisiones se harán en cerca eléctrica, el ordeño se realizará con máquina de ordeño. Los terneros machos que se produzcan anualmente se venderán con un peso aproximado de 160 kg y las hembras se seleccionarán y se dejarán como reemplazo. Se hará lo posible por adquirir las vacas de raza Gyrolando, ya que se son animales de excelente producción lechera y se adaptan muy bien a las condiciones climáticas de la zona.Publicación Restringido Plan de negocio para la producción de pollo entero sin viseras en el municipio de Tocancipa, Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2023) Sabogal Barreto, David Fernando; Moreno Cortes, Diego Ferney; Zapata Marín, Andrea Fernanda; Herrera Bernal, Camilo HernandoCundinamarca se ha caracterizado por ser uno de los principales productores de pollo en Colombia, esto es, debido a su privilegiada ubicación geografía y a sus condiciones climáticas favorables, por lo que, lo convierten en un lugar propicio para el desarrollo de actividades agropecuarias, tales como la avicultura. Por lo que, se establecerá una finca avícola de pollos de engorde en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca. El presente proyecto, tiene como objetivo evaluar la viabilidad y conocer los factores esenciales para establecer una finca avícola en el municipio. Para alcanzar este objetivo, se llevaron a cabo una serie de estudios como el de mercado, el técnico, el legal, el administrativo, económico, financiero, social y ambiental. En este orden de ideas, primero se identifica la producción, el consumo y los precios de la carne de pollo en el departamento de Cundinamarca para los años 2016 a 2022, con base a esta información histórica se realiza una proyección de las ventas para los siguientes 5 años, lo que permite diseñar estrategias apropiadas para asegurar un posicionamiento solido en el mercado. De igual forma, se considera la infraestructura, el recurso humano, la maquinaria y los demás recursos necesarios para la producción de pollo en la región. En el caso, de la infraestructura se evalúa cual es el sitio estratégico para producir pollo en Cundinamarca, se considera, factores tales como la ubicación geográfica, las vías de acceso, la cercanía de los proveedores y mercados meta, las condiciones de la tierra y el clima, entre otros. En cuanto, al recurso humano se consulta, cuál es el personal calificado e indispensable que llevara a cabo el proceso desde la llegada de los 5 pollitos hasta su posterior empaque. Del mismo modo, se determina e identifica la maquinaria, los insumos y las herramientas necesarias para diseñar las instalaciones adecuadas para alcanzar la eficiencia productiva y el bienestar del animal. Se analizan los aspectos legales y normativos tanto del sector avícola, como el laboral y comercial. Ya que, su cumplimiento es fundamental para asegurar el éxito y solidez del proyecto. Por último, se realiza una evaluación económica y financiera, en la que, se proyectan los ingresos, costos y gastos de los próximos 5 años. En base, a esta proyección se evalúa si las condiciones existentes son favorables para la ejecución del proyecto. En conclusión, este proyecto busca aprovechar las ventajas y oportunidades que ofrece la región, en el sector avícola para establecer una finca productora de carne de pollo competitiva y sostenible que contribuya con el desarrollo económico y agropecuario del mercado local y nacional.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de un domo planetario móvil como método didáctico para la enseñanza de las ciencias de niños entre 5 a 11 años de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2024) Cuervo Ossa, María de los Angeles; Cuervo Ossa, Juliana; Tamayo Bohórquez, Fredy; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl presente trabajo de grado, propone la creación de un plan de negocios para la implementación de un Domo Planetario Móvil con el principal objetivo de utilizarlo como herramienta innovadora y didáctica para la enseñanza de las ciencias de niños entre 5 a 11 años de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio. Este Domo Planetario Móvil llevará la experiencia educativa principalmente a las instituciones educativas, adentrando a los niños y niñas a un mundo de Aprendizaje más interactivo y atractivo sobre temas científicos. Por otro lado, a través de la estrategia de marketing operacional, se busca una eficaz divulgación y así asegurar la implementación exitosa del Domo Planetario, captando así la atención de las instituciones educativas y demás público en general, proporcionando una experiencia educativa única y valiosa. Por último, el proyecto incluye también un análisis de viabilidad económica con el fin de garantizar su sostenibilidad a largo plazo y su impacto positivo en el Aprendizaje y desarrollo humano en los estudiantes de las instituciones públicas y privadas del Municipio de Villavicencio.Publicación Restringido Plan de negocios para la creación de un lavadero de vehículos “auto lavado camino ganadero - Villavicencio Meta”(Universidad de los Llanos, 2024) Ortiz Peñaranda, David Ricardo; Forero Carreño, Luis Alfredo; Sánchez Medina, Ciro Alfonso; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl documento "Plan de Negocios para la Creación de un Lavadero de Vehículos Auto Lavado Camino Ganadero en Villavicencio, Meta" es un proyecto ambicioso desarrollado por estudiantes de la especialización de Gestión de Proyectos de la Universidad de los Llanos. El objetivo principal es establecer un lavadero de vehículos que ofrezca un servicio de alta calidad y se distinga por su enfoque en la satisfacción del cliente, la innovación y la eficiencia. El lavadero, nacido de la necesidad de emprender en un entorno con altos niveles de desempleo, busca no solo brindar un servicio de lavado de vehículos, sino también crear un espacio acogedor donde los clientes se sientan cómodos. El plan de negocios abarca aspectos clave como el estudio de mercado, estrategias de marketing, análisis financiero y proyecciones de rentabilidad. Se plantea una inversión inicial de $92.690.076,00 millones de pesos, con una combinación de recursos propios y un crédito familiar. Se destaca la importancia de ofrecer diferentes alternativas de servicio para satisfacer las necesidades de los clientes en el municipio de Villavicencio - Meta. Este proyecto busca no solo llenar un vacío en el mercado local de lavado de vehículos, sino también contribuir al desarrollo económico de la región y brindar un servicio integral que se distinga por su calidad y compromiso con el cliente.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la creación de una empresa productora de pan de arroz relleno en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2024) Pabón Riaño, Michell Daniela; Domínguez Rojas, Litzy Vanessa; Garavito Ayala, Kenia Maritza; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl presente plan de negocio para la comercialización de pan de arroz relleno en la ciudad de Villavicencio, se fundamenta en un detallado análisis de mercado, estrategias de marketing efectivas y un sólido plan financiero. Nuestra iniciativa busca innovar y resaltar productos tradicionales regionales, satisfaciendo así la demanda de consumidores interesados en experiencias gastronómicas nuevas. En el análisis de mercado se encuentran las oportunidades y desafíos específicos identificados para la introducción del pan de arroz relleno en Villavicencio. Se establecieron estrategias de marketing diseñadas para generar conciencia y captar la atención del público objetivo, destacando las cualidades distintivas y el valor del producto. Dentro del plan financiero se asegura la viabilidad económica, financiera y social del proyecto, evaluando costos de producción, precios de venta y proyecciones de ingresos. Esto con el fin de garantizar una gestión financiera eficiente y sustentable, crucial para la estabilidad y crecimiento del negocio en el mercado local.