Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guzmán-Carrillo, Luis E."

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la Cassia fistula como coagulante natural en el tratamiento primario de aguas residuales
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Tarón-Dunoyer, Arnulfo A.; Guzmán-Carrillo, Luis E.; Barros-Portnoy, Israel
    Diferentes compuestos naturales extraídos de plantas se han usado para el tratamiento de aguas residuales por muchos siglos. Estos en su gran mayoría derivan de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutos de árboles y plantas. En este trabajo se evaluó la utilización del polvo de la semilla de la Cassia fístula como coagulante natural en el tratamiento primario de aguas residuales domésticas, estableciendo su dosis óptima mediante la prueba de jarras y determinando los parámetros fisicoquímicos de DBO5, DQO, conductividad, color, turbidez, alcalinidad total, y dureza total. Se utilizó como muestra de estudio agua residual doméstica tomada de una estación de bombeo de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Se encontró una dosis óptima del coagulante natural comprendida entre 15-25 mg/L, obteniendo valores finales de 30.25 NTU en la turbidez y 84 UC de color respectivamente. Los valores de pH y alcalinidad total no presentaron mayores varia­ciones. Los valores de los parámetros turbidez y color, al igual que el pH, alcalinidad total y dureza total se corresponden con los reportados por diferentes autores para este tipo de agua, lo cual demuestra que la C. fistula es un coagulante natu­ral, prometedor y eficaz para la sustitución de coagulantes inorgánicos en el proceso de coagulación de aguas residuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la Cassia fistula como coagulante natural en el tratamiento primario de aguas residuales
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Tarón-Dunoyer, Arnulfo A.; Guzmán-Carrillo, Luis E.; Barros-Portnoy, Israel
    Diferentes compuestos naturales extraídos de plantas se han usado para el tratamiento de aguas residuales por muchos siglos. Estos en su gran mayoría derivan de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutos de árboles y plantas. En este trabajo se evaluó la utilización del polvo de la semilla de la Cassia fístula como coagulante natural en el tratamiento primario de aguas residuales domésticas, estableciendo su dosis óptima mediante la prueba de jarras y determinando los parámetros fisicoquímicos de DBO5, DQO, conductividad, color, turbidez, alcalinidad total, y dureza total. Se utilizó como muestra de estudio agua residual doméstica tomada de una estación de bombeo de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Se encontró una dosis óptima del coagulante natural comprendida entre 15-25 mg/L, obteniendo valores finales de 30.25 NTU en la turbidez y 84 UC de color respectivamente. Los valores de pH y alcalinidad total no presentaron mayores varia­ciones. Los valores de los parámetros turbidez y color, al igual que el pH, alcalinidad total y dureza total se corresponden con los reportados por diferentes autores para este tipo de agua, lo cual demuestra que la C. fistula es un coagulante natu­ral, prometedor y eficaz para la sustitución de coagulantes inorgánicos en el proceso de coagulación de aguas residuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de salchichas elaboradas con carne roja de atún
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Granados-Conde, Clemente; Guzmán-Carrillo, Luis E.; Acevedo-Correa, Diofanor
    Titulo en Ingles: Evaluation of red meat sausage made with tunahead Titulo en portugues: Avaliação de salsichas feitas com atum carne vermelhaResumen:  Se elaboró  salchichas con carne  roja de atún y se determinó sus características fisicoquímicas, microbiológi- cas, sensoriales  y de textura.  La composición proximal  se determinó según la Asociación  Oficial de Quími- ca Analítica.  Las características microbiológicas se determinó según  las Normas  Técnicas  Colombianas. La aceptabilidad fue evaluada con panelistas  no entrenados, utilizando una escala  hedónica para sabor,  color, olor y textura. Los contenidos proximales  fueron: humedad (67,25), grasa (8,2%), proteínas  (17,3%) y cenizas (1,95%). Las salchichas presentaron buena  calidad  microbiológica y sensorial. Palabras Claves: atún, salchichas, textura, sensorial,  calidad.Abstract:  Sausage was prepared with red meat of tuna and it´s physicochemical, microbiological and sensorial charac- teristics, and texture were determined. The proximate  composition was determined according to the Analyti- cal Chemistry Official Association. Microbiological characteristics were determined according to Colombian Technical  Standards. Acceptability  was evaluated with untrained panelists using a hedonic scale for taste, col- or, smell and texture. Proximal contents  were: moisture  (67.25), fat (82%), protein  (17.3%) and ash (1.95%). The sausages had good microbiological and sensorial quality.Keywords: tuna, sausage,  texture, sensory, quality.Resumo:  Foram preparadas salchichas com carne  vermelha   de atum e determinadas as suas propriedades físico-quími- cas, microbiológicas, características sensoriais e de textura. A composição centesimal foi determinada de acordo com a Association  of Official Analytical Chemistry; as características microbiológicas de acordo  com as Nor- mas Técnicas  colombianas e a avaliada  a aceitabilidade com provadores não treinados  utilizando uma escala hedônica para sabor,  cor, cheiro  e textura. Os conteúdos proximais  foram humidade (67,25), gordura  (8,2%), proteína  (17,3%) e cinzas (1,95%). As salsichas apresentaram boa qualidade microbiológica e sensorial.Palavras-chave: atum, salsicha,  textura, qualidade sensorial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de salchichas elaboradas con carne roja de atún
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Granados-Conde, Clemente; Guzmán-Carrillo, Luis E.; Acevedo-Correa, Diofanor
    Titulo en Ingles: Evaluation of red meat sausage made with tunahead Titulo en portugues: Avaliação de salsichas feitas com atum carne vermelhaResumen:  Se elaboró  salchichas con carne  roja de atún y se determinó sus características fisicoquímicas, microbiológi- cas, sensoriales  y de textura.  La composición proximal  se determinó según la Asociación  Oficial de Quími- ca Analítica.  Las características microbiológicas se determinó según  las Normas  Técnicas  Colombianas. La aceptabilidad fue evaluada con panelistas  no entrenados, utilizando una escala  hedónica para sabor,  color, olor y textura. Los contenidos proximales  fueron: humedad (67,25), grasa (8,2%), proteínas  (17,3%) y cenizas (1,95%). Las salchichas presentaron buena  calidad  microbiológica y sensorial. Palabras Claves: atún, salchichas, textura, sensorial,  calidad.Abstract:  Sausage was prepared with red meat of tuna and it´s physicochemical, microbiological and sensorial charac- teristics, and texture were determined. The proximate  composition was determined according to the Analyti- cal Chemistry Official Association. Microbiological characteristics were determined according to Colombian Technical  Standards. Acceptability  was evaluated with untrained panelists using a hedonic scale for taste, col- or, smell and texture. Proximal contents  were: moisture  (67.25), fat (82%), protein  (17.3%) and ash (1.95%). The sausages had good microbiological and sensorial quality.Keywords: tuna, sausage,  texture, sensory, quality.Resumo:  Foram preparadas salchichas com carne  vermelha   de atum e determinadas as suas propriedades físico-quími- cas, microbiológicas, características sensoriais e de textura. A composição centesimal foi determinada de acordo com a Association  of Official Analytical Chemistry; as características microbiológicas de acordo  com as Nor- mas Técnicas  colombianas e a avaliada  a aceitabilidade com provadores não treinados  utilizando uma escala hedônica para sabor,  cor, cheiro  e textura. Os conteúdos proximais  foram humidade (67,25), gordura  (8,2%), proteína  (17,3%) e cinzas (1,95%). As salsichas apresentaram boa qualidade microbiológica e sensorial.Palavras-chave: atum, salsicha,  textura, qualidade sensorial.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo