Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guzmán Ariza, Claudia Maritza"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estado de arte de la praxiogía motriz y su relación con las tendencias en la escuela actual
    (Universidad de los Llanos, 2024) Cano Soto, Gildardo Steven; Guzmán Ariza, Claudia Maritza
    Este trabajo investigativo explora la relevancia de la praxiología motriz en la educación actual, destacando su papel en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la enseñanza de habilidades motoras y emocionales. Se resalta la importancia de expertos como Pierre Parlebas y Raúl Martínez en la promoción de la praxiología motriz como herramienta para mejorar el aprendizaje y la socialización en el ámbito escolar. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la praxiología motriz en la educación física para fomentar el desarrollo social de los estudiantes a través de la comunicación y la interacción en actividades físicas y deportivas. En conclusión, el ensayo destaca la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo habilidades físicas, emocionales y sociales. Se resalta la relevancia de abordar los desafíos educativos actuales, como el sedentarismo y la falta de habilidades sociales, a través de la implementación de prácticas basadas en la praxiología motriz en el contexto escolar. Además, se subraya la importancia de la formación docente en este enfoque pedagógico para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias recreativas en ambientes naturales: un abordaje a las historias de vida de las y los firmantes de paz
    (Universidad de los Llanos, 2022-02) Roa Sánchez, José Humberto; Marín Caicedo, Jhoan Sebastián; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Reyes Rodríguez, Alixon David; Reyes Rodríguez, Alixon David; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Acuña Pineda, Armando
    El trabajo en mención es una apuesta por comprender las experiencias recreativas en contextos hostiles y en la coyuntura del pos acuerdo, ilustrando esa malgama de experiencias de los firmantes de paz, intentando además un acercamiento que nos permita conocer si puede la recreación tributar a procesos de pacificación, en tal caso es un recorrido por las historias de vida de los firmantes de paz hasta sus días en el ETCR donde vienen adelantando su proceso de socialización. En ese sentido el trabajo responde a unas líneas claras en el área de formación de los investigadores que utilizan el trabajo como excusa para tratar de incidir en las trasformaciones sociales por medio de la promulgación de lo obtenido en el trabajo de campo, figurando como medio para obtener el título de Licenciados en educación Física y Deportes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La formación docente en el habitar de la escuela en maestros del campo disciplinar de la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2021-05) Buitrago Romero, Jorge Enrique; Salamanca Novoa, Claudia Alejandra; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Acuña Pineda, Armando; Aguilar Robles, Jhon Alexander
    El presente trabajo, enmarca la temática que hace alusión a la formación del docente en el habitar de la escuela. Reflexionando que en la sociedad actual está naturalizada la idea de que la educación ocurre solo en las escuelas. El predomino de estas y su cultura de autoridad docente, la fragmentación de los saberes, la distribución de roles instrumentales de su organización y su despliegue curricular es aún incontestado de cara al pensamiento de los diseñadores de las políticas educativas globales a pesar de la retórica educativa de avanzada que se despliega en los documentos de las agencias multilaterales que ordenan y financian las reformas educativas de los países subalternos. Situación que ha ido imponiendo la universalización de la escolarización como un eje de la fase actual de la modernización capitalista, en su fase de la tecno globalización, reinstaurándose las nociones de uniformidad y de efectividad instrumental de la educación escolar en función de responder a los desafíos uniformemente definidos por los macro diseñadores educacionales de la era digital. Llamando entonces, por las agencias multilaterales, el desafío de las habilidades del siglo XXI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2021-03) Ávila Lopera, Michell Sthefani; Bejarano Rincón, Duvan Steven; Zambaglione, Daniel; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Balcázar Vega, Andrés Fernando
    Este proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento académico, condiciones físicas y actividades extraescolares: una propuesta de intervención para mejorar la calidad educativa
    (Universidad de los Llanos, 2021) Parrado Cruz, Breiner Julián; Torres Motta, Andrés; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; González Espitia, Martín Javier; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio
    El rendimiento académico, sumado al uso asertivo del tiempo libre (desde la práctica de actividades extraescolares) y al autoconcepto (desde la perspectiva del acondicionamiento físico y las condiciones corporales), se puede contemplar como un fenómeno contemporáneo cuyo impacto ha de considerarse dentro de la formación integral biopsicosocial y cultural de los estudiantes, ya que su efecto se extiende fuera del ámbito académico, hacia la vida cotidiana, laboral o social. Así, la interacción de estos tres elementos debe ser considerado como factor condicionante no sólo del sujeto como individuo en la búsqueda de su bienestar físico, mental y emocional, sino de su rol como partícipe del desarrollo sociocultural. En este sentido, es necesario plantear investigaciones que permitan no sólo establecer la forma en que el rendimiento académico se asocia con la práctica de actividades extraescolares y la condición física para impactar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de una población determinada, sino diseñar propuestas de intervención educativa que tomando como referentes estos tres factores, promuevan la formación integral de los estudiantes, faciliten su incorporación a la sociedad, fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, aumenten la calidad educativa y mejoren la calidad de vida; como es el caso del presente escrito.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la cuidad
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castaño Sánchez, Juan David; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Chaparro, Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    La presente investigación se pregunta por las prácticas corporales y de cómo estas configuran los sentidos y significados que le damos a lo que hacemos con el cuerpo. Es entonces, qué frente a los diversos cuestionamientos que surgen de allí, la investigación resolvió la siguiente pregunta problema: ¿será posible crear narrativa poética y/o literaria a partir de los sentidos y significados de las prácticas corporales? Para ello, se ancló la investigación en el contexto de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Es desde el programa, donde por medio de tres cursos de la malla curricular que hacen parte de las “Expresiones Motrices” (abordaje teórico de Rubiela Arboleda que adopta y adapta el programa) donde el programa hace una denominación de “cuerpos” dependiendo sus posibilidades de acción y sus prácticas corporales. Es desde esa denominación que como investigador elegí tres prácticas corporales de los cursos de las expresiones motrices III, IV y VIII. El cuerpo festivo con la práctica del circo, el cuerpo místico con la práctica del yoga y el cuerpo en la ciudad con la práctica del skateboarding respectivamente. Este trabajo esta aclado a un paradigan Histórico hermenéutico abordando una metodologia de corte cualitativo. Los metodos de invetigacion fueron la etnografía y la investigación creación. Las técnicas de recolecicon de datos para estos métodos fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Loa intrumentos para la observación fueron el diario de campo, para la entrevista y el gruo focal el guion de preguntas y por ultimo la creación literaria para la investigación creación. La investigación tuvo como objetivo general, develar los sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Los cuales se develaron gracias a dar solución a tres objetivos específicos, estos fueron: Identificar cómo se producen y reproducen las manifestaciones corporales en las distintas prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Analizar los discursos que se construyen sobre el cuerpo y las prácticas corporales desde la experiencia corporal y por último y que hace parte de la creación literaria que se logró, narrar la estética y la poética que puede haber detrás de las prácticas corporales de estos tres cuerpos para que sean interpretados desde una mirada sensible. Para todo ello se tuvo en cuenta los aportes teóricos de las prácticas corporales en las perspectiva de experiencia y sentido, en trabajos como los de Gloria Maria Castañeda con el devenir de las prácticas corporales. El estudio de las prácticas corporales en la educación corporal de Luz Elena Gallo. Las expresiones motrices de Rubiela Arboleda Gomez. Las prácticas corporales traducción de sentidos, de Gabriel Armando Cachorro. El estudio de espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso, de Rolando Chaparro, Claudia Guzman y Elkin González, entre otros. Como todo un abordaje literario desde autores como Octavio Paz, Piedad Bonet, Haruki Murakami, Rosa Montero, Jaime Arracó Montoliu entre otros. Y aportes filosóficos como los de Walter Benjamin y Darío Sztajnszrajber por nombrar algunos. Específicamente desde estas tres prácticas corporales se buscó adquirir mediante la escritura también como práctica corporal, un modo de acción con el cuerpo, en ese espacio donde la palabra da significación y donde las experiencias corporales de los estudiantes y profesores dan sentido a eso que se está haciendo allá en las manifestaciones con el cuerpo. Es entonces que se posibilitó la creación de narrativa poética y/o literaria a partir de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Haciendo con esto toda una apuesta metodológica y una articulación interdisciplinar entre la educación física desde las prácticas corporales y la literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras
    (Universidad de los Llanos, 2024) Contreras González, Maiker Fernando; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria Stella
    El siguiente informe es el resultado de una pasantía que se realizó con el Ministerio de Educación Nacional, la cual busca la movilización masiva de estudiantes en sus últimos semestres, en donde se presenta la creación de un centro de interés para la formación académica del pasante y de los estudiantes en la institución. Estuvo realizada en Soacha Cundinamarca, donde se puede evidenciar las metodologías que utilizaron con un modelo pedagógico siendo escuela nueva, la manera en que a partir de este modelo se tuvo que hacer la división en ciclos. Y en cuanto al desarrollo de las clases con el centro de interés se introducen otras formas de dar las clases de educación física, siendo estas disciplinas alternativas o no hegemónicas en las clases, como el ultimate frisbee, las artes circenses, el teatro y la literatura, estas fueron las herramientas, mecanismos, didácticas para llevar en funcionamiento el centro de interés, Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras, a través de todas las sedes de la institución educativa Eugenio Díaz Castro, la cual es la única institución que cobija la ruralidad del municipio. Es la evidencia que desde otras prácticas corporales se puede realizar una clase, dejando a un lado la educación física tradicional que se ha venido dando históricamente, es apostar desde una sensibilización corporal las cosas que hacemos cuando las hacemos, y pensar sobre ello, para que no se quede dentro del aula de clase sino que sea una transformación integral desde todos los aspectos, familiar, social, individual, entre otros. Así que en este informe se apuesta por ello, por un intento de cambiar y transformar la educación y más la educación rural.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo