Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González Espitia, Martín Javier"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la alteridad a través de la recreación e iniciación deportiva de micro fútbol dirigido a niños de los barrios catumare y maranatha de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Albarracin Silva, Daniel Eduardo; González Espitia, Martín Javier
    A través de la experiencia obtenida sobre la creación de un club deportivo en el barrio Catumare y Maranatha se evidencia a través de la experiencia obtenida unos problemas sociales donde los niños establecen una serie de comportamientos durante las practicas recreativas y deportivas de microfútbol, en las cuales incurren en rechazos o discriminación hacia sus compañeros por su falta de habilidad motriz, bullying hacia sus compañeros por su inocencia comportamental y en su corta edad recurren a palabras soeces para insultar a sus propios compañeros. En las actividades por parejas o equipos e incluso en los partidos de competencia adoptan comportamientos individualistas donde el bien individual prima sobre el bien colectivo; es en estos casos donde se evidencia el mayor de los problemas comportamentales que es la falta del valor llamado ALTERIDAD. En función de fortalecer los vínculos sociales, afectivos y deportivos que tiene la Universidad de los llanos a través del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes con la ejecución de este proyecto de pasantía que realizó el estudiante Daniel Eduardo Albarracín Silva de dicha carrera, se presenta el informe final de la propuesta con todos los aspectos que el mismo debe tener. En primer lugar, se presenta unas graficas que orientan al lector de manera estadística la intervención a padres de familia y su relación con el proyecto, también se ve reflejado la intervención a los niños y niñas beneficiados en el proyecto y su perspectiva sobre el comportamiento dentro y fuera de las clases deportivas. En segundo lugar, se presentan una formulación propositiva sobre el desarrollo de la pasantía donde se orientan propuestas que encaminan a nuevos proyectos. Por último, se presenta unas conclusiones y recomendaciones que surgieron a través del desarrollo de la pasantía. El juego cooperativo fue el factor clave para el fortalecimiento del valor de la alteridad en los niños de 6 a 11 años de los barrios Catumare y Maranatha de la ciudad de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inclusión educativa en la educación física: perspectivas desde el concepto de conducta motriz
    (Universidad de los Llanos, 2023) Briceño Ruiz, Natalia; González Espitia, Martín Javier
    El ensayo “La inclusión educativa en la educación física: perspectivas desde el concepto de conducta motriz", el cual se presenta como opción de grado para obtener el título de licenciado en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, propone el uso de juegos cooperativos en las clases de educación física como una alternativa a la competición que permita la inclusión de todos los alumnos sin importar sus condiciones y/o situaciones físicas, cognitivas, económicas, culturales, religiosas, etc. para ello, se considera apropiado establecer algunas relaciones teóricas y metodológicas entre la educación física y la praxiología motriz de Parlebas, la cual es utilizada como marco epistemológico para analizar las conductas motrices de los niños a lo largo del juego en el marco de las clases. A través del enfoque metodológico de revisión documental El artículo sugiere que la inclusión no debe ser un estado definitivo, sino un proceso en el que se deben tener en cuenta las características del contexto, de los estudiantes y del sistema educativo con el objetivo de ofrecer a todos los alumnos una educación física más inclusiva y de calidad, desde un enfoque praxiológico que tenga en cuenta la diversidad como una posibilidad más en el marco del proceso educativo, y no como una limitante para generar procesos de desigualdad y exclusión en los y las estudiantes, el artículo sugiere, además, que el juego cooperativo y la praxiología motriz pueden ser recursos útiles para fomentar la inclusión educativa en las clases de educación física. Como conclusión de este trabajo, se reconoce que la educación física cuenta con una gran posibilidad didáctica y metodológica para promover procesos de inclusión educativa en las escuelas, colegios y universidades y la praxiología motriz se convierte en un enfoque pedagógico con el que se puede lograr el objetivo de tener un proceso educativo que esté a la altura de las necesidades y los compromisos que tiene nuestra sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento académico, condiciones físicas y actividades extraescolares: una propuesta de intervención para mejorar la calidad educativa
    (Universidad de los Llanos, 2021) Parrado Cruz, Breiner Julián; Torres Motta, Andrés; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; González Espitia, Martín Javier; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio
    El rendimiento académico, sumado al uso asertivo del tiempo libre (desde la práctica de actividades extraescolares) y al autoconcepto (desde la perspectiva del acondicionamiento físico y las condiciones corporales), se puede contemplar como un fenómeno contemporáneo cuyo impacto ha de considerarse dentro de la formación integral biopsicosocial y cultural de los estudiantes, ya que su efecto se extiende fuera del ámbito académico, hacia la vida cotidiana, laboral o social. Así, la interacción de estos tres elementos debe ser considerado como factor condicionante no sólo del sujeto como individuo en la búsqueda de su bienestar físico, mental y emocional, sino de su rol como partícipe del desarrollo sociocultural. En este sentido, es necesario plantear investigaciones que permitan no sólo establecer la forma en que el rendimiento académico se asocia con la práctica de actividades extraescolares y la condición física para impactar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de una población determinada, sino diseñar propuestas de intervención educativa que tomando como referentes estos tres factores, promuevan la formación integral de los estudiantes, faciliten su incorporación a la sociedad, fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, aumenten la calidad educativa y mejoren la calidad de vida; como es el caso del presente escrito.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo