Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "García Álvarez, Jorge"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la estrategia de construcción de marca en los hoteles de Villavicencio afiliados a Cotelco
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castillo Vallejo, Laura Milena; Saavedra Forero, Luisa Fernanda; García Álvarez, Jorge; Universidad de los Llanos
    La industria hotelera en la ciudad Villavicencio, ha tenido un crecimiento significativo dentro del sector turístico, gracias a la biodiversidad cultural que posee la región, lo cual ha permitido un incremento del turismo en la ciudad en los últimos años. Generando que los hoteles de la ciudad se interesen por hacer parte de la asociación hotelera y turística de Colombia (COTELCO) que promueve el progreso de la industria hotelera en el país; esto ha sido una razón importante para procesos con énfasis en construcción de marca e identidad visual de los hoteles de Villavicencio que se encuentren afiliados a COTELCO. Partiendo de lo anterior, la construcción de marca ha promovido significativos crecimientos de activo, lo cual, los altos directivos de la compañía deben confiar en que la construcción de marcas promoverá la ventaja competitiva que rendirá financieramente, (Aaker & Joachimsthaler, Liderazgo de marca, 2006) no obstante, se compara la construcción de marca con su alternativa estratégica, la competencia en precios, ya que este es el tema clave y siendo así un contexto competitivo. Teniendo en cuenta que la identidad visual puede ser una herramienta importante de la construcción de marca, debido a que la necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas como un elemento diferenciador frente al mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso de construcción de marcas en las micro y pequeñas empresas del sector restaurantes en Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Sacristán, Yerly Herdey; García Álvarez, Jorge; Universidad de los Llanos
    El sector de alimentos en Villavicencio ha ido avanzando de manera importante, las nuevas dinámicas comerciales en las que está inmersa la ciudad han propiciado su crecimiento, el turismo en sus diferentes formas también ha impactado de manera positiva, principalmente en lo que corresponden a empresas productoras de alimentos autóctonos o de la gastronomía típica, siendo una razón importante para procesos de mercadotecnia con énfasis en las marcas, dado que es la marca y su promoción publicitaria desde cada producto la que ayuda al reconocimiento de ellos, a su identificación y a distinguirlos de otros productos; esto ayuda al posicionamiento en la mente de los consumidores, cumple un papel muy importante en el reconocimiento de la empresa y en la generación de activos intangibles de alto valor (Aaker, D. y Álvarez Del Blanco, 1994) Dentro de este contexto, la marca constituye un factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor en los productos, servicios de todo tipo de empresas. Su capacidad de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, identificación, confianza y respeto que el comprador tenga con y por la marca (Colmenares D 2007). El que un consumidor recuerde, elija o se identifique con una marca y no con otras, es consecuencia de diversos elementos interrelacionados, los cuales hacen que está preferencia influya directamente en el incremento de las ventas y la rentabilidad para la compañía propietaria de esa marca. Esto significa que los clientes compran una experiencia, un pensamiento, un sentimiento, una sensación física e incluso, en algunos casos, una interacción social que se unen en una satisfacción placentera, algo en lo que deben trabajar de manera decidida las empresas dentro del contexto actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El software libre como una herramienta para el emprendimiento de base tecnológica en el departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, Maria Paula
    El uso de software libre en diferentes sectores productivos, ha generado una gran oportunidad para las empresas para adaptar los modelos y políticas de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico y competitividad empresarial, con el fin de mejorar su productividad y lograr ventajas competitivas que le permitan interactuar efectivamente en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, el Estado atendiendo a las recomendaciones dispuestas por la UNESCO, en donde se promueve al software libre por impulsar a la denominada revolución de conocimiento abierto, ha cambiado los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales. (Escalante, 2009) Esta afirmación, es evidenciada por Rappa(2001) y Rayport(1999) al indicar que debido a la variedad de herramientas tecnológicas para el desarrollo de software y al no existir esquemas de producción orientados al software libre, no se han definido las condiciones de los modelos de negocio existentes, por lo cual, empresas dedicadas a esta actividad desconocen oportunidades en la industria nacional del software libre (INSL). Según Escalante & García, los modelos de negocios derivados de la transformación en los entornos de desarrollo de aplicaciones, se considera uno de los temas de mayor importancia para el sector empresarial, debido a que los nuevos desarrollos bajo código abierto han transformado la forma tradicional de hacer negocios, incluso clasificándolo en un modelo no comercial aún en estudio; sin embargo, la verdadera preocupación del sector industrial del software es la poca evidencia del cómo se ha transformado y las acciones que deben tomarse al respecto. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Software Libre Como una Herramienta para el Emprendimiento de Base Tecnológica en el Departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, María Paula
    The use of free software in different productive sectors, has generated a great opportunity for companies to adapt business models and policies in the environments of technological development and competitiveness, in order to improve productivity and achieve competitive advantages that allow them interact effectively in national and international market. However, the State following the recommendations set forth by UNESCO, where it promotes free software to boost the so-called open knowledge revolution has changed the paradigms of growth in most business sectors. (Escalante, 2009) This statement is evidenced by Rappa (2001) and Rayport (1999) to indicate that due to the variety of technological tools for software development and the absence of production schemes oriented free software, no defined conditions of existing business models, therefore, companies engaged in this activity unknown opportunities in the domestic industry of free software (INSL). According Escalante & García, business models from the processing in the application development environment, is considered one of the most important issues for the business sector, because new developments in open source have transformed the traditional way do business even classifying non commercial model still under study; however, the real concern of the software industry is the evidence of how little has chang

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo