Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fajardo Barrero, Juan"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adaptación de herramientas de multimedia interactiva del sector aeroespacial a entornos móviles
    (Universidad de los Llanos, 2017) Arango Abello, Edison Rubén; Vargas Mora, Juan David; Fajardo Barrero, Juan
    En el presente trabajo se desarrolló la tercera versión de un Documental Web Interactivo sobre la Exploración Espacial (SEID, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este documental interactivo llamado “The Moon - ESA’s Interactive Guide” es una aplicación web que tiene como objetivo la difusión del conocimiento acerca de la luna y la historia de su exploración, y puede ser accedido públicamente por medio del dominio lunarexploration.esa.int. El trabajo realizado incluyó la documentación de la aplicación, la adaptación de esta a entornos móviles mediante técnicas de diseño web adaptativo (Responsive Design), la renovación del sistema de enrutamiento y navegación, la remodelación de todas las vistas y la solución de errores. Para ello se requirió el uso del framework AngularJS, el preprocesador de CSS ‘LESS’, el sistema de administración de contenidos (CMS) ‘ez Publish’, y la metodología de desarrollo ‘Scrum’, apoyada en la herramienta de administración de proyectos Apoyo. Este trabajo se desarrolló en el marco de una pasantía realizada en la compañía Design & Data GmbH, ubicada en Colonia, Alemania. La pasantía tuvo una duración de cuatro meses, de los cuales tres fueron realizados de manera presencial, y uno bajo la modalidad de trabajo remoto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Algoritmo de búsqueda y recomendación para reparar enlaces en páginas web
    (Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Sánchez, Emiraldo Andrés; Calderon Moreno, Roger; Enciso Moreno, Javier Mauricio; Fajardo Barrero, Juan
    El informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del ALGORITMO DE BÚSQUEDA Y RECOMENDACIÓN PARA REPARAR ENLACES EN PÁGINAS WEB. El lector podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este algoritmo, el cual tiene como objetivo recomendar la página equivalente a partir de un enlace roto. El algoritmo fue integrado en la aplicación web llamada BYE BYE 404. La cual es una aplicación que detecta enlaces rotos, los informa una vez encontrados y supervisa sitios web. Además, sugiere una posible solución para el enlace detectado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis, diseño y modelado del software para la administración de procesos jurídicos de la empresa Consorcio Borrero Martín abogados (Consorcio B&M)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Avila Matias, Kelly Johanna; Reina Walteros, Miguel Angel; Fajardo Barrero, Juan
    En este trabajo se realiza el modelado de negocios del aplicativo que ayudara como apoyo a la labor diaria a la firma de abogados CONSORCIO B&M, ya que su actual aplicativo presenta fallas que repercuten en el tiempo implementado para la ejecución de tareas y la manipulación de la información que se maneja a diario. Viendo esta dificultad se decide realizar una actualización a dicho aplicativo, pero al no encontrar manuales ni técnico ni de usuario es imposible realizar dicha actualización, además, el autor no permite realizar cambios. Por este motivo se decide realizar documentación de los procesos y procedimientos de la empresa con el fin recoger los requerimientos necesarios para el desarrollo de una nueva aplicación que permita consolidar las necesidades que CONSORCIO precisa en este momento. Para ello dentro de la documentación se realiza todo un modelado de negocios compuesto por: Glosario, Mapa conceptual, Diagrama de Clases, Diagrama de Objetos, Diagrama de Casos de Uso, Diagrama de Colaboración, Modelo Entidad Relación y Mockups, que proporcionara al ingeniero desarrollador facilidad y control sobre el desarrollo de una nueva aplicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de aplicación asíncrona basada en eventos para el procesamiento, visualización y análisis de las señales biométricas ECG
    (Universidad de los Llanos, 2018) Mosquera Alvarado, Víctor Hugo; Salamanca Salamanca, Edgar Alfonso; Fajardo Barrero, Juan; Cruz Roa, Angel Alfonso
    El desarrollo de este proyecto consistió en implementar una aplicación web en la que inicialmente el usuario se le exige autenticarse para poder ser dirigido a un conjunto de vistas, en dichas vistas se pueden consultar y visualizar datos de las muestras electrocardiográficas ECG, estos datos están compuestos por datos cardiovasculares, datos referentes a la muestra y las señales electrocardiográficas (ECG), estos se almacenaron en una plataforma Cloud y por medio de peticiones HTTP se lograron acceder para su respectivo manejo. Además de poder visualizar las señales EGC, también se implementó la simulación de las señales ECG en tiempo real, y por último el usuario puede realizar valoraciones de manera remota añadiendo un diagnóstico a la muestra con previamente un análisis y valoración a la señal ECG. La implementación de esta aplicación se basó en herramientas de desarrollo de software libre, se integró un sistema de autenticación de una plataforma para el desarrollo de aplicaciones web (Firebase), y se implementó un componente asíncrono por medio de herramientas de desarrollo reactivas (interacción constante con su entorno) para manipular y visualizar los datos de las señales electrocardiográficas que se alojan en una plataforma Cloud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una aplicación para el control de insumos de los laboratorios de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sierra Sanchez, Fabian Alexis; Fajardo Barrero, Juan; Balaguera Rivera, Olga Lucia
    La Universidad de los Llanos en su proceso de mejoramiento continuo en la gestión de todos los procesos, con la visión de mejorar y con la ayuda de sus funcionarios ha detectado que desde sus inicios ha venido presentando perdidas en la inversión de insumos para los laboratorios, por el mal manejo de la información, y con la situación actual en el país sobre la financiación de las universidades públicas, la universidad tiene que conseguir recursos propios y tratar de no tener gastos innecesarios como las pérdidas que se presentan en los laboratorios por diferentes motivos ya expuestos, es indispensable empezar a pensar donde están los gastos innecesarios y que se pueden corregir dentro de la universidad, como es posible hacerlo con este módulo, que le presentaría a la universidad un control sobre el inventario de los laboratorios y un ahorro en el presupuesto. A los directores de laboratorio, una facilidad a la hora de registrar los insumos de entrada y de salida, la elaborar de informes, generar estadísticas, prevenir productos vencidos y alertar para elementos escasos. Si no se llevan a cabo el control sobre los laboratorios va a generar pérdidas de reactivos, lo que generaría un incremento en los gastos que necesitan los laboratorios para hacer sus diferentes actividades, seguir utilizando papeles o archivos electrónicos con alta vulnerabilidad de perdida. Como beneficio adicional esto contribuye para la certificación de los laboratorios y la buena utilización de estos, mejorando la calidad en el servicio compitiendo con otras universidades
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un módulo de adquisición de potencial eléctrico cardiaco ECG de bajo costo
    (Universidad de los Llanos, 2019) Pardo Ospina, Jairo Abdias; Tejedor Restrepo, Ricardo Andrés; Fajardo Barrero, Juan; Duarte Brito, Iván Darío
    Este libro aborda el diseño e implementación de un equipo de electrocardiografía de bajo costo para monitoreo de señales cardiacas; el proceso de desarrollo de este proyecto, inicio con la identificación de equipos de electrocardiología en el mercado, sus características funcionales y costos, luego a partir de los datos obtenidos se definió una serie de requisitos funcionales para que las características del equipo diseñado estén dentro de estos parámetros. Dado los requisitos identificados se concluyó necesario el estudio del diseño de filtros activos usados para mitigar el efecto de las interferencias sobre señales provenientes del corazón; por eso, se analizaron diferentes topologías usadas en la realización de los filtros, tales como: Shallen Key, SAB, Boctor Notch, Twin T Notch y el modelo Akerberg. Se evaluó el efecto de la variación del valor nominal de los componentes dentro de un rango de tolerancia; sobre la respuesta del filtro, para tener una idea aproximada de los casos más críticos producido por variación en los componentes. En base a lo investigado, se desarrolló el hardware para la adquisición del potencial cardiaco; para la captura de las señales analógicas, se requirió de tres etapas las cuales son: adquisición; donde el voltaje es captado mediante electrodos superficiales y amplificado para pasar a la fase de procesamiento; aquí la señal es filtrada para eliminar ruidos que afecten la calidad de información, y finalmente se tiene la adecuación donde el nivel de la señal es fijado y limitado para poder ingresar al puerto análogo de un microcontrolador. La información recibida desde la placa de captación, ingresa al microcontrolador ARM Córtex M4 sobre la placa de desarrollo STM32f403 NÚCLEO donde el software implementado captura la señal ya procesada para ser transferido a un ordenador, al momento de digitalizar la señal requirió de una adecuada temporización para el muestreo de la misma. La información digitalizada es transmitida desde el microcontrolador usando un formato de mensajería implementado para para la comunicación usuario-tarjeta, donde el usuario puede ver la información adquirida en una interfaz gráfica implementada en Processing3.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y desarrollo de un sistema de control inteligente para el flujo documental
    (Universidad de los Llanos, 2016) Daza Escobar, Jorge Luis; Pardo Sierra, Jimmy Starwin; Fajardo Barrero, Juan
    Los sistemas de flujo documental actuales manejan un método de gestión generalizado que implica que las organizaciones que los implementen deben hacer todo un proceso para poderse acomodar al funcionamiento del sistema, esto puede durar mucho tiempo y si se hace mal se genera estancamiento de los documentos, desconocimiento de los tipos de documentos, procesos no definidos o no tenidos en cuenta, todo esto conlleva a pérdida de la trazabilidad de los documentos, demora en la ejecución de procesos, inconformidad (demoras) e implicaciones legales. Es necesario diseñar un sistema de flujo documental que permita definir la forma de trabajo dependiendo el tipo de documento, la prioridad que defina la entidad y el proceso que debe realizar según las necesidades de la organización. Por consiguiente con el presente trabajo de grado se plantea el desarrollo de un Sistema de flujo documental, encaminado al buen manejo y organización de la documentación producida y recibida por la Organización, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su producción, trámite, trazabilidad, utilización y conservación. La buena configuración del flujo documental permite tener una visión exacta y completa de las políticas, funciones, programas y servicios de una entidad, lo cual se ve reflejado en un Sistema de Archivos plenamente organizado y definido que garantiza el flujo y disposición de la información en forma ágil y oportuna. Por lo cual se realizó el diseño y desarrollo de un sistema de flujo documental inteligente que permita cumplir con las necesidades de las entidades según el tipo documento y el flujo que le asignen dependiendo las disposiciones de la organización que lo implementa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y selección de una jugabilidad para juegos de tipo futbolín sobre dispositivos móviles
    (Universidad de los Llanos, 2016) Gerson Herney, Montenegro Lizarazo; Fajardo Barrero, Juan
    El objetivo con el que inicia este proyecto es determinar con qué jugabilidad prefieren los jugadores interactuar con un juego de futbolín para dispositivos móviles. Para ello fue necesario plantear un escenario con tres alternativas de juego representadas cada una a través de un videojuego. Dos de estas se eligieron por ser las más descargadas de las tiendas de aplicaciones. La última es una alternativa creada por el autor del presente trabajo. Se realizó la toma de datos con usuarios categorizados bajo 3 tipos de jugador: 1. No jugador 2. Casual 3. Jugador Gracias a los datos obtenidos, fue posible tabular una serie de métricas con información útil no solo para fortalecer la manera como debe ser desarrollado un videojuego de futbolín, sino también para apoyar la creación de cualquier otro tipo de videojuego desde el prototipado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para indicadores del cna para programas de grado de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de los llanos
    (Universidad de los Llanos, 2017) Cuellar Pinto, Jonathan Estefan; Pinto Ovalle, Camilo Andrés; Fajardo Barrero, Juan; VACCA CASANOVA, ANA BETY; Toro, Fredy
    La búsqueda de la excelencia académica es un objetivo primario de las sociedades actuales, entendiendo la educación como eje principal en función de una mejora en la calidad de vida del tejido social, Colombia no ha quedado rezagada en este propósito y el estado ha hecho crecientes esfuerzos representados en la implementación de herramientas y mecanismos que permitan a las Instituciones de Educación Superior (IES) mejoras sustanciales con respecto a la consecución de dicho objetivo. La acreditación institucional es un dispositivo creado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia con el propósito de evaluar y fortalecer la educación en las IES, establece criterios, indicadores y parámetros que de alguna manera miden el nivel académico de cada institución [1] y particularmente de un programa, resaltándolo, identificándolo y señalándolo como escenario empleador de prácticas positivas que permiten un acercamiento mucho mayor a la excelencia. En este contexto la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de los Llanos se ha destacado históricamente por emplear esfuerzos en búsqueda de dicho reconocimiento para sus programas, estando siempre a la vanguardia de las nuevas exigencias sociales y académico-educativas [2]. Se ha mencionado anteriormente que la institución debe cumplir con unos parámetros e indicadores que representan su calidad de servicio, la FCS maneja un gran volumen de datos que se reflejan en registros históricos sobre los proyectos, opciones de grado, grupos de investigación y estudio entre otros elementos importantes que hacen posible una evaluación precisa del estado actual de los programas, para la gestión de esta información la FCS ha venido empleando herramientas ofimáticas y manuales que resultan tediosas, precarias e ineficientes además de dificultar la generación rápida de reportes y ralentizar los procesos de consulta de información. El sistema SIINDI-CNA-FCS es una herramienta web creada con el propósito de servir como plataforma sobre la cual se soporten procesos de autoevaluación y mejoramiento académico, en la era de las Tecnologías de la Información ya no es un lujo sino una necesidad contar con una herramienta informática que permita el control efectivo sobre el almacenamiento y gestión de datos garantizando una sustancial disminución en recursos invertidos para esta tarea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema inteligente de clasificación y asignación de flujo de trabajo para la gestión y resolución de incidentes en el área de riesgo corporativo
    (Universidad de los Llanos, 2016) Polania Torres, Claudia Patricia; Fajardo Barrero, Juan
    Este proyecto se desarrolló basado en la necesidad que presentaba una empresa enmarcada en el campo de la protección social, de gestionar, organizar y solucionar los incidentes y/o eventos de pérdida que sucedían diariamente en el préstamo de sus servicios, para esto la implementación de un sistema inteligente que permita solucionar las falencias que presentaba reduciendo los tiempos de gestión e inconvenientes debido al flujo de trabajo que se está realizando. El objetivo general estuvo dirigido hacia el diseño de un Sistema Inteligente para la clasificación y asignación automática de los incidentes recibidos, el cual permitiera iniciar un flujo de trabajo en el área de riesgo adecuada y así solucionar de forma eficiente y eficaz los posibles inconvenientes que puedan generar la materialización de un riesgo y por ende generar pérdidas al interior de la empresa. Al trabajar con lenguajes de programación como Java, HTML, CSS, Javascript, entre otros, podemos evidenciar que es una tarea interesante, puesto que con estos se puede generar una interfaz amigable con los usuarios, además de realizar algoritmos inteligentes y obtener mejoras en el proceso de gestión de incidentes y/o eventos de pérdida en el área de riesgo corporativo de esta empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema inteligente para análisis y monitoreo de procesos de contratación de entidades públicas en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2016) Camargo García, María Barbarita; Pérez Velazco, Yesica Paola; Fajardo Barrero, Juan
    Como resultado, se logró obtener un modelo experimental de minería de datos aplicando la metodología espiral, donde se describe el proceso diseñado para el análisis, extracción, limpieza y modelado de la información obtenida del portal de contratación [ HYPERLINK \l "Gob153" 1 ]. Se usaron técnicas para la extracción de datos, se evaluaron modelos de reconocimiento, de identificación, caracterización y un mecanismo de detección de falsos positivos/negativos. Se creó un modelo de entrenamiento a partir de datos recolectados y proporcionados por el portal datos.gov 2]; estos datos son procesos de años anteriores, los cuales cumplían con características similares a los obtenidos en la extracción de datos del portal. Siguiendo la normatividad pertinente a la ley 1266 y en cumplimento del artículo 7, que trata sobre manejo e integridad de los datos, el desarrollo de este proyecto se basa en la implementación de un sistema de análisis de datos, que permite al usuario el fácil acceso a los procesos de contratación a nivel nacional y estar al tanto de las licitaciones que puedan ser de su interés. Haciendo uso de la minería de datos, aplicando ciertas técnicas y de acuerdo a unos criterios de búsqueda que el usuario debe definir en la plataforma, se logró identificar cuáles son los procesos que pueden ser de mayor interés para él. Fue un factor clave en el desarrollo de este proyecto, seleccionar una técnica de minería de datos que arrojara un resultado certero y acorde con la información; por ello se aplicaron distintas técnicas predictivas y descriptivas, a las cuales se le realizaron pruebas hasta lograr obtener una que arrojara resultados coherentes y acordes con el objetivo de nuestro sistema.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo