Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Director. Cristóbal Lugo López"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del Consumo Potencial de Energía Eléctrica Mediante el Uso de un Modelo Matemático para el Departamento del Vichada Durante el Periodo 2019-2039
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-29) Avilan Trujillo, Karen; Aleisy González, Fernando; Directora. Ivonne Amparo Londoño Agudelo; Director. Cristóbal Lugo López
    El Plan de Energización Rural Sostenibles de la Orinoquia (PERS Orinoquía) es un plan que nace de reconocimiento de la problemática asociada a la falta de expansión de la cobertura de la energía eléctrica en las zonas rurales apartadas y que, a partir de los elementos regionales más relevantes en términos de condiciones socioeconómicas, de recurso, de oferta y demanda energética, busca identificar las fuentes locales aprovechables para el suministro de energía mediante la estructuración y elaboración de proyectos integrales y sostenibles en el corto plazo y en un horizonte de mínimo 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones objetivos. PERS Orinoquía será la formulación de una política pública energética que vaya en sintonía con el entorno y la visión de desarrollo regional con emprendimientos y productividad local, a partir de la generación de energía eléctrica que apoye el crecimiento y el mejoramiento de las condiciones de las comunidades locales en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Con este trabajo se busca aportar a PERS Orinoquía puesto que la estimación del consumo de energía eléctrica entre los años 2019 y 2039 permitirá que se establezca, entre la política pública, la formulación de proyectos de energización en donde se haga uso de energías alternativas a partir de la realidad del departamento del Vichada. Estos proyectos permitirán que la población del departamento del Vichada tenga acceso a los fondos de apoyo financiero, que brinda el gobierno. El departamento del Vichada presenta gran interés para PERS Orinoquía puesto que no se encuentra en el sistema interconectado nacional (SIN), se estableció que, a partir de los datos del DANE y del SUI, que el departamento tiene un déficit en prestación del servicio de 54,3 %. Los departamentos de la periferia son los más afectados principalmente por lo costoso que sería llevar la infraestructura eléctrica. Según la IPSE, al 31 de diciembre de 2018, el 94% de la energía consumida en Puerto Carreño correspondía a la energía suministrada por la interconexión con Venezuela, el 6 % restante se genera desde la central DIESEL de Puerto Carreño. El departamento del Vichada está situado en el extremo oriental de Colombia y se encuentra conformado por los municipios de Cumaribo, La primavera, Puerto Carreño y Santa Rosalía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Impacto del Keyline Sobre las Propiedades Hidrofísicas de un Suelo Oxisol en la Producción de Cannavalia (Cannavalia ensiformis L.), en el Municipio de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-29) Prieto Guevara, Jhon Anderson; Director. Cristóbal Lugo López
    Este trabajo se realizó con el fin de comparar el sistema de labranza Keyline con el convencional y proponerlo para el manejo adecuado de suelos oxisoles, ya que responde a los problemas de orden físico, químico y biológico planteados por Amézquita (2007), donde la poca fertilidad, sellamiento superficial, degradación natural, baja retención de humedad y alta escorrentía presente, hace necesario desarrollar propuestas de labranza que incrementen su fertilidad (CORPOICA, CIAT, TSBF, 2007). En general la técnica requirió del levantamiento topográfico con estación total Topcon ® CX-105, mapa con curvas a nivel del terreno con el software SAGA® versión 2.3.2, se identificó los puntos y líneas claves, y a partir de estos se trazó el patrón de labranza. Se utilizó un diseño experimental de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con 4 tratamientos (rastra, keyline, cincel y Testigo), con 7 repeticiones. Los datos fueron tomados antes y después de la aplicación de los tratamientos para las propiedades físicas: densidad aparente, densidad real, porosidad total, resistencia mecánica a la penetrabilidad, contenidos de humedad gravimétrica y volumétrica, saturación de agua y estabilidad de agregados y variables fenológicas que se realizó al final del experimento tomando la altura de planta, número de hojas y peso de materia seca a los 60 DDS El análisis estadístico se realizó en el software estadístico SAS® versión 9.4, con un ANCOVA y test de Tukey-Kramer a un α=0.05. Para comprobar el supuesto de normalidad se realizó verificó bajo diferentes test, como Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Cramer-von Mises y Anderson-Darling. Los resultados obtenido solo fueron estadísticamente significativos para la porosidad total y el DMP. Es importante incluir la mayor cantidad de pruebas posibles en el proceso de toma de decisiones para la adecuación, debido a la alta variabilidad de las propiedades del suelo pueden verse afectadas significativamente. Los resultados esperados están íntimamente ligados a los sistemas de labranza por lo que se deben conocer sus propiedades para adecuar el suelo y lograr el desarrollo adecuado del cultivo. Los modelos convencionales de labranza dejan de lado factores importantes al momento de definir la labranza. Para el keyline, la morfología del terreno, sus propiedades físico-bióticas y medioambientales son la línea base para establecer el patrón de labranza. Los sistemas de labranza tuvieron una influencia relevante en las propiedades hidrogeológicas del suelo, siendo las más significativas la porosidad total donde el testigo obtuvo 47,1795%, seguido del keyline 43,0372%, el cincel 42,078 y por último el rastra 40,3168%. Para valores de estabilidad de agregados, el mayor valor lo reportó el keyline con un DMP de 5,3013mm, rastra con 4,2635mm y ultimo el cincel con 3,404mm. En cuanto a las características morfológicas del canavalia respecto a los sistemas de labranza, se puede decir que el mejor tratamiento fue el cincel con un acumulado de materia seca de 497gr, seguido del rastra con 488,71gr y último el keyline con 166gr. Esto indica que la adecuación del suelo con cincel vibratorio genera un mejor desempeño de la planta con respecto al keyline que utilizó el renovador de praderas, por su impacto en la falta de adaptación de la planta a zonas compactadas durante el primer ciclo del cultivo.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo