Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Director. Alberto Velásquez Arjona"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicabilidad de la Acción Motríz para el Manejo de Problemas de Lateralidad en Niños de 4 a 5 Años del Colegio Cofrem de la Ciudad de Villavicencio
    (2020-02-10) Bahamón Huertas, Diana Maritza; Frías Barreto, Suraya Astrid; Director. Alberto Velásquez Arjona
    Para comprender la existencia de los problemas de lateralidad, es importante entender cómo ésta tiene un significativo arraigo a la misma formación del ser humano desde el vientre, y cómo en el desarrollo psíquico, biológico y crecimiento del individuo es definida en la niñez es voluntaria y compleja la preferencia lateral y aun cuando se han detectado casos en los que unas acciones son zurdas y otras derechas, en algunos individuos; esto no es una regla única entre las dos lateralidades, por lo que estudiarla y actuar en la corrección de algunos desordenes genera la participación de varias disciplinas. La lateralidad, explicada de un modo sencillo, es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. Los niños deben construir bien la lateralidad para tener un punto referencial espacio-temporal. Esta referencia es vital para automatizar los aprendizajes básicos, para organizarme interiormente y para organizar todo lo que le rodea. Si somos capaces de hacer que los sistemas audio-viso-motrices (oído-ojomano) de nuestros hijos se desarrollen correctamente no tendremos ningún problema, ni siendo diestro, ni siendo zurdo, pero si la maduración no es correcta, nos atreveríamos a diagnosticar muy pronto, que será un niño con dificultad escolar. Estos niños presentan problemas de atención y se fatigan fácilmente. Una buena organización lateral ojo-mano-pie-oído (mismo lado) favorece la resolución de problemas escolares y personales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Construcción del Concepto de Trabajo en Equipo a Través de los Juegos Sociomotores en Niños de Preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2020-02-10) Rey Castillo, Dennys Rosita; Director. Alberto Velásquez Arjona
    Este proyecto consiste en la creación y adecuación de espacios para la actividad artística y lúdica que permiten el fortalecimiento de las relaciones entre niños y niñas de 7 a 12 años, valorando el juego y la educación plástica como medio de mejoramiento y conservación de las relaciones interpersonales a través de la ejecución de dos etapas. La primera etapa de sensibilización, en la cual se pretendía motivar a la comunidad sobre la importancia del juego como medio para reforzar las relaciones personales del ser humano y la segunda, la etapa de la enseñanza práctica y vivencial del juego y de las actividades plásticas, y de dibujo, se le dieron herramientas al niño para ser original tanto en el juego como en la artística, respetando, creando, participando y haciendo suyas normas que le permitirán fortalecer sus relaciones interpersonales, además se desarrolla integralmente en un ambiente adecuado y acorde con cada una de las etapas del desarrollo humano y gráfico. Se trabajó de forma permanente y dinámica por medio de la Investigación Acción Partición permitiendo interrelacionar las acciones de investigación y educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Praxiología Motríz y Juegos Deportivos Colectivos
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Gutiérrez Salgado, Nubia; Director. Alberto Velásquez Arjona
    Los Juegos Deportivos Colectivos, en adelante (JDC) para hacer referencia a ellos, están constituidos por un conjunto de modalidades que engloban disputas entre equipos, los que cuentan con la participación de compañeros y de adversarios. Estas prácticas poseen alto grado de complejidad debido al número de interacciones motrices establecidas entre los participantes. De esta forma, existe gran variedad de situaciones que ocurren en el contexto del juego, presentando un carácter de aleatoriedad, imprevisibilidad y variabilidad. En el caso de los JDC, estos comprenden modalidades de alta complejidad y exigencia bajo los más diversos puntos de vista, pues presentan desafíos de coordinación motriz, de ejecución de habilidades y de condición física, de orden cognitivo, táctico y estratégico, psicológico, social y moral, representando siempre un desafío al azar, ya que en el juego se presentan diferentes situaciones para quienes los practican. Por eso, esas características proporcionan diferentes interpretaciones para las modalidades, desde las estrategias de juego, el alto rendimiento hasta la enseñanza en ambientes formativos. Siendo así, la manera con que el profesor comprenda el juego y, a partir de este entendimiento, la forma con que organice su práctica pedagógica, serán factores que orienten el desarrollo de los jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Sociomotricidad para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Niños de Básica Primaria
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Sánchez Salazar, Camilo Eduardo; Director. Alberto Velásquez Arjona
    El ser humano tiene la capacidad de desarrollar habilidades sociales, las cuales de acuerdo con Inés Monjas (2011) son: “Las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la relación con otras personas”.1 De acuerdo con Laura López Jurado, en su trabajo El desarrollo de las habilidades sociales, las habilidades sociales las podemos dividir en dos grupos, “el grupo de las básicas y el grupo de las complejas. Estos dos grupos son fundamentales; las básicas son importantísimas, ya que sin esta base, no podríamos desarrollar las complejas. En las distintas situaciones se muestran habilidades simples o complejas, dependiendo de la situación y de la dificultad de ésta.”2 A través de las habilidades sociales, el ser humano se puede integrar a la familia, la sociedad y al trabajo de manera asertiva; de ahí nace la necesidad de brindar al niño la posibilidad de crecer, de transformarse, de ser una mejor persona; para que pueda convivir en armonía, en cualquier contexto donde se encuentre, respetando y aceptando las diferencias de otros individuos y no se muestre intolerante. Estas habilidades se pueden canalizar a partir de las capacidades sociomotrices introyección, interacción, comunicación, que como bien aseguran algunos autores. La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La interacción comprende todo lo que hay de acción y reacción entre dos o más personas. Mientras que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.3 Las habilidades sociales facilitan al individuo interactuar en sociedad; valido es afirmar entonces que la acción sociomotriz influye de manera positiva en el ser humano, porque lo prepara para integrarse a la sociedad, sin importar el contexto donde se encuentre. Esto porque la acción sociomotriz: “Hace referencia a ‘la persona’ como un ser capaz de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento realizando una relación interactiva.”4 Es posible entonces que una forma de fortalecer las capacidades sociomotrices a través del área de educación física y deportes, que permite al docente, desarrollar a partir de la lúdica, nuevas capacidades y habilidades en el ser humano, para que se integre a la sociedad, desenvolviéndose de manera natural y sin importar el contexto familiar, social o laboral en el que vivan, ni el momento de su vida, tan siquiera. El presente trabajo, que a manera de ensayo se desarrolla, tiene como objetivo demostrar la influencia que puede tener la acción sociomotriz en las clases de educación física para fortalecer las habilidades sociales de los niños, considerando que a través de acciones lúdicas que integren competencia, se puede aprender a manejar situaciones de manera asertiva y lograr convivir en armonía, como asegura Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo